Los capítulos que hay que leer son:
Lunes 15/8: Leviatán. Caps. 11; 13; 14; 15 y 16.
Jueves 18/8: Leviatán. Caps. 17; 18; 20; 21 y 24.
Jueves 25/8: Leviatán. Caps. 26; 29; 30 y 32.
Jueves 18/8: Leviatán. Caps. 17; 18; 20; 21 y 24.
Jueves 25/8: Leviatán. Caps. 26; 29; 30 y 32.
En cuanto a las fuentes que discutimos por su relación con el texto de Marx y Maquiavelo:
Eduardo Basualdo: Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. UNQui. Bernal. 2001. 
Ignacio Lewkowicz: Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidéz. Paidos. Buenos Aires. 2004.  Cap. 9.
Eduardo Basualdo: Concentracion y centralizacion del capital en la Argentina durante la década del noventa. UnQui. Bernal. 2000.
Eric Hobsbawm: Como cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840-2011.  Critica. Buenos Aires. 2011.
UNA GUIA DE LECTURA DE LEVIATAN:
Capítulos Obligatorios (y cuestiones puntuales en capítulos de lectura optativa)
Cap.III: Importancia del Lenguaje. Verdad y  Falsedad.
Cap.V: ¿Qué es la Razón para Hobbes?
Cap.VI: Pasión y Deseo
Cap.XI: Concepto de Felicidad. ¿Cuál es la  relación entre felicidad? Crítica a los clásicos
¿Qué caracteriza al hombre?. Deseos que impelen a la  paz y, por el contrario, a
la guerra. Dios.
Cap.XIII: Caracterización del Estado de  Naturaleza. Concepto de Igualdad. ¿Qué 
consecuencias acarrea esta igualdad? Relación  Igualdad-Seguridad. Estado de 
Naturaleza como Estado de Guerra ¿Por Qué? ¿Qué  conducta plenamente 
racional explica el Estado de Guerra? ¿Es posible  pensar la moralidad, la 
injusticia/injusticia, la propiedad en el Estado de  Naturaleza? ¿Por Qué? 
Concepto de Ley. ¿Qué pasiones inclinan al hombre a  la búsqueda de la Paz?
Cap.XIV: Derecho y Ley Natural. Concepto de  LIbertad Hobbesiana. Relación entre 
Libertad y Derecho. Relación entre ley y Obligación.  ¿Cuál es la relación entre 
Ley y Libertad? ¿La ley de naturaleza en el Estado  de naturaleza funciona 
verdaderamente como una Ley? ¿Por Qué? ¿Sería  razonable guiarse por la lEy 
de naturaleza en el estado de naturaleza? ¿Por Qué? ¿  Hay derechos 
inalienables, vale decir, no transferibles?
Cap.XV:  Concepto de Justicia. Legalidad.  Leyes de Naturaleza. El Leviatán como árbitro. 
Distinción Foro interno y Foro Externo ¿Qué  funcionaldiad posee?
Cap.XVI: Representación. Concepto de  Persona artificial y natural. El Estado como 
persona artificial ¿Qué diferencia implica respecto  al pensamiento clásico? 
Conceptos de Actor y Autor. ¿Dónde reside la  responsabilidad de las acciones 
del Leviatán? Multitud-unidad.
Cap.XVII: ¿Cuál es la finalidad de la  República? Generación e itinerario de "Invocación" 
del Leviatán. Pacto-Contrato ¿Quiénes son los que  pactan? Pluralidad, Unidad, 
Identidad. Soberano-Súbdito ¿y ciudadanía?.  República por Institución y por 
Adquisición.
Cap.XVIII: Institución de la República.  Mayoría y Unanimidad. Doctrinas ¿Qué evaluación 
realiza el Leviatán respecto a las mismas? ¿Qué  atribuciones y poderes reune 
el Levaitán? Cocnepto de Soberanía.
Cap.XIX: Formas de Gobierno. Críticas a la  tipología clásica. ¿Qué forma de gobierno es 
              más conveniente y Por Qué?  Concepto de Soberanía.
  
Cap.XX: República por Adquisición. ¿Hay  algún diferencial de legitimidad respecto a la 
república por institución? 
Cap.XXI: Concepto de Libertad.  Libertad-Deseo-Poder. ¿Qué es la Ley Civil? Relación 
Libertad-Ley. ¿Qué ocurre cuando existe silencio  normativo/legal? Derechos no 
transferibles. Obediencia y Protección ¿Qué ocurre  primero?
Cap.XXIV: Fuerza de Trabajo. Propiedad y  Estado.¿La propiedad de un s{ubdito excluye 
la de otro súbdito, pero excluye al Leviatán?  Colonias.
Cap.XXVI: Ley Civil-Obligación.  Legalidad-Justicia. Ilegalidad-Injusticia. Ley-Paz-
Seguridad. ¿El Soberano está sujeto a Leyes?  Relación Ley Civil y Ley 
Natural.
Cap.XXIX: Causas de la Disolución de una  República.
Cap.XXX: Fin del Soberano.¿Qué acciones  debe propiciar el Soberano?Cap.XXXII: Superioridad de la Ley civil. Principio de Reserva.
 
