Mostrando entradas con la etiqueta Marx. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marx. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de agosto de 2010

(T2) El des-ocultamiento

foto: Nick Veasey

En la clase del jueves analizamos el capítulo XXIV de El Capital y el Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Restó discutir la tercera fuente, el Manifiesto Liminar de la Reforma. Pero lo que quedó flotando fue la pregunta sobre la posible existencia de una clave de lectura que represente a los tres textos.

Son el énfasis o el vacío los que orientan la respuesta. Puede encontrarse una convergencia  y también decirse, legítimamente, que no la hay.  Pero aventuramos un hilo. 

En Marx se denuncia el deliberado ocultamiento de la disociación entre propietarios y proletarios, que es necesaria en un régimen capitalista. Boètie impugna la pasividad-voluntariedad que el dominado consiente a su dominador. El Manifiesto señala la obsolescencia de un modelo elitista, oligárquico y confesional de educación universitaria.
Entonces, es el acto de des-ocultamiento lo que podría unir y sugerir una posible clave de lectura.

jueves, 12 de agosto de 2010

(T2) Materiales para el 12/8

Ya estaban en una entrada anterior del blog. Pero los subimos nuevamente por si no los encontraron.

a) Etienne de la Boetie: Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria. (1548) acá.

b) Karl Marx: El Capital. Capítulo XXIV, sobre la llamada acumulación originaria (1867) acá

c) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. Argentina (1918) acá

miércoles, 26 de mayo de 2010

(T2) Lecturas últimas

20 de mayo:
Karl Marx: Introducción para la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. (1844). Acá.

27 de mayo:

Karl Marx: La cuestión judía. (1843) Acá.

31 de mayo:

Karl Marx: Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política (1859). Acá.
Karl Marx y Friedrich Engels: El manifiesto comunista (1848). Acá.

3 de junio:
Karl Marx: El 18 brumario de Luis Bonaparte (1852). Acá.

7 y 10 de junio: Autores y textos argentinos y del resto de América relacionados con los clásicos estudiados. Consultas y entrega de las consignas del segundo parcial (domiciliario escrito, en el que se incluye recuperatorio del primer parcial, 10 de junio). El 14 de junio no hay clases. El parcial terminado lo entregan el 17 de junio a las 21.

martes, 16 de marzo de 2010

(T2) Materiales para el lunes 22

Vamos a trabajar con estos tres textos:

a) Etienne de la Boetie: Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria. (1548) acá.

b) Karl Marx: El Capital. Capítulo XXIV, sobre la llamada acumulación originaria (1867) acá

c) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. Argentina (1918) acá (*)

(*) En 2010 intentaremos articular la bibliografia obligatoria (principalmente de origen europeo) con textos nacionales y latinoamericanos del período (mayoritariamente del Siglo XIX).

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Marx grondonizado

Cuando comienzo a olvidarme de él, escribe y nos recuerda a todos que sigue tan vivo, tan ignorante de la filosofía política y tan rancio como nunca.

Cuando en clase les advertimos: ojo, si hacen comparaciones entre teoría y realidad escapen de los anacronismos... En los noventa si alguien decía "Maquiavelo y Menem: el uso del poder" era vituperado, mandado a casa con los útiles y con el libro de pases abierto para que lleve su transfer otra cátedra o universidad.

Aguántense esta notita de Mariano y van a ver por qué nos molestaba esa berretización de la teoría política.

viernes, 30 de octubre de 2009

(T2): Marx. Materiales

1) Karl Marx: Introducción para la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. (1844). Acá.

2) Karl Marx: Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política (1859). Acá.

3) Karl Marx: La cuestión judía. (1843) Acá.

4) Karl Marx y Friedrich Engels: El manifiesto comunista (1848). Acá.

5) Karl Marx: El 18 brumario de Luis Bonaparte (1852). Acá.

jueves, 28 de mayo de 2009

Kritik des Hegelschen Staatsrechts


"El examen no es más que el bautismo burocrático del saber, el reconocimiento oficial de la transubstanciación del saber profano en saber sagrado"

Karl Marx