Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2009

Costumbres argentinas: carta de una abuela a su nieta


Nota relacionada: 28-12-2009:

"Este martes harán los análisis de ADN a los hijos de Noble, pero de modo ilegal.El juez Bergesio ordenó tomarles muestras, pero bajo las condiciones que impuso la dueña de Clarín."

¿Y el respeto a la igualdad ante la ley? ¿Y la independencia de los jueces? ¿Y la relación de los poderosos con la Constitución? ¿Y la hipocresía comunicacional? ¿Para cuándo la CONADEP de las complicidades civiles con la Dictadura? y un largo, larguísimo etcétera.

martes, 10 de noviembre de 2009

(T1): Gloria, virtud y fortuna.





Construir defensas ante un río momentáneamente seco continúa siendo costumbre de virtud, tal como ejemplificaba Maquiavelo.

Honrar la memoria de quienes lucharon por su patria, es decir, por quienes se comprometieron con la libertad y la igualdad, también.

Dos hechos en estas fotos no pueden pasarse por alto entre argentinos: el Antonio Bussi homenajeado en Roma no es el cruel asesino de Tucumán; el fusilado en las fosas ardeatinas lo fue por orden de Erich Priebke, criminal de guerra nazi que vivió largos años en Bariloche y hasta dirigió un colegio antes de ser correctamente extraditado a Italia para ser juzgado. En las comparaciones, salimos perdiendo.

lunes, 8 de junio de 2009

Córdoba se redime


Se cumplieron 40 años del Cordobazo, un acto de resistencia contra la dictadura de Onganía y su política de recortes de derechos populares, articulado principalmente entre trabajadores industriales organizados y estudiantes universitarios.
Destacamos la excelente emisión de Marca de Radio, programa que conduce Eduardo Aliverti los sábados a las 10, en la 910. Con mucho material de época, análisis conceptuales que alcanzaron también a quienes fueron protagonistas y participaron del programa, y una entrevista a los hijos de Agustín Tosco (dirigente sindical ejemplar, con altísima responsabilidad en esas jornadas).
Pueden bajarse el programa (30-05-09) desde aquí.

lunes, 13 de octubre de 2008

El asombro de Borges


Hoy asistí a la primera jornada del Seminario Internacional Políticas de la Memoria dentro de lo que fue un centro clandestino de detención y exterminio en Buenos Aires, la ESMA.
Horacio González, profesor de nuestra Facultad, mencionó en su exposición un artículo escrito por Jorge Luis Borges tras presenciar una jornada del juicio a las Juntas Militares en 1985, durante el gobierno del ex presidente Alfonsín. Es un texto poco conocido y sobre un tema siempre controversial como es el de este escritor con la pasada dictadura.
Lo encontré y lo leí. Aquí pueden verlo ustedes, es muy bueno.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La inmortalidad según Leónidas


¿Cuál fue el último gesto de resistencia de Salvador Allende: dar la vida, pronunciar ese discurso final por radio, morir luego de ese discurso? Esa o esas acciones agrandaron su figura póstumamente, porque las acciones que se hacen en defensa de la libertad pueden ser tan amargas y sobrehumanas como gloriosas.
Si se trata de Hollywood, en estos temas hay que moderar las expectativas. Pero viene al caso el debate que trajo un año atrás el estreno de 300, inspirada en un comic de Frank Miller, sobre la resistencia de un puñado de espartanos (eran tespios, en mayor número) comandados por su rey Leónidas frente a los persas del emperador Jerjes en la cruenta batalla de las Termópilas.
Antes del estreno, Juan Sasturain escribió una interesante nota critica sobre la historieta y su conexión nada menos que con el genial Oesterheld.
Despúes del estreno, muchos vieron en ella el espíritu chauvinista norteamericano y la autoasunción de ser la última muralla de razón, libertad y esperanza frente al avance del misticismo y la tiranía de oriente. Miller declaró que siempre encontró "fascinante cómo las sociedades libres dependen de sus dictaduras internas para protegerse. Es decir, cuando estamos en peligro no enviamos al Congreso de los Estados Unidos, enviamos a los marines, que están entrenados y jerarquizados como los habitantes de un estado totalitario." A confesión de parte relevo de pruebas.
Pero otros, entre los que se cuenta nada menos que a Slavoj Zizek, pensaron que la película es exactamente lo contrario: la lucha disciplinada y heroica de ciudadanos libres de un país pobre frente a la opulencia armada de un despotismo imperial que en la actualidad vendría a ser la resistencia de los oprimidos frente al imperio contemporáneo: los Estados Unidos.
En una escena, Jerjes furioso advierte a Leónidas que borrará a Esparta de la Historia, que cegará y mutilará el habla de cualquiera que ose dejar testimonio de la gloria de ese puñado de suicidas. Le dice que el Mundo jamás sabrá que existieron. Jerjes era inteligente y adivinó lo que buscaban los griegos con esa inmolación. Y en eso, Leónidas ganó de punta a punta.
Sin escapar del debate del que hablábamos, lo que tiene sentido pensar es una cuestion supergriega: ¿qué puede significar, cuál es el sentido de organizar la memoria, transformarla en la garantía de inmortalidad de las acciones humanas?

"¿Te acordás, hermano, de las cacerolas chilenas del ´73?"


El 11 de septiembre es un nuevo aniversario del golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional de Chile, Salvador Allende. Hay cosas que algunos no podían perdonar. Su último discurso, mientras La Moneda era asediada por los horribles, es impresionante.
El 6 de septiembre, pero de 1930, el derrocado estuvo de éste lado de los Andes, Hipólito Yrigoyen.
Cuando desde el "paco mediático" nos interpelan en nombre del "milagro chileno": ¿qué nos querrán decir? ¿No juzgar a los responsables, cambiar justicia por electrodomésticos, vivar a la patria exportadora? ¿Qué será lo milagroso?
Ese golpista que era un asesino, resultó que era también esto, esto y esto también.

martes, 2 de septiembre de 2008

Cuidado con el exceso de pensamiento

En la clase del lunes les comenté una frase memorable de un funcionario de la Dictadura argentina. Hay que decir en su favor que no era el Ministro de Educación (?) sino el de Bienestar Social (?!). Si últimamente sienten ganas de probar ciertas sustancias, ya saben la razón.

martes, 8 de abril de 2008

¿Puede fotografiarse la ausencia?



Vi una muestra del fotografo argentino Gustavo Germano. Se llamó Ausencias y se expuso en el Centro Cultural Recoleta.
Son fotos caseras tomadas en los años 70 y junto a ellas su reconstrucción actual, pero con tres detalles: están sacadas en el mismo lugar, los retratados tienen 30 años más y en todas las fotos de hoy falta alguien. El retrato es, precisamente, de la ausencia.
Lo ven acá.