Mostrando entradas con la etiqueta grandi v. poppolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grandi v. poppolo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2009

Osservazioni fatte in Italia


"Una delle astuzie della società attuale è di aver convinto i poveri ad amare i ricchi, a idolatrare la ricchezza e la volgarità. In passato li si convinceva a sopportare la povertà con la forza o spaventandoli con l'inferno. Goffredo Fofi, «La vocazione minoritaria», curato da Oreste Pivetta, Editore Laterza.
Esto nos pasa en Italia. Por suerte en America Latina ya no hay demasiados tontos." (en este blog)

¿Qué tal?




Foto: El Pais (España).

jueves, 2 de julio de 2009

La ofensiva de la buena onda


Se aclara de a poco el panorama. Pasado el 28 de junio, se van sacando las caretas de la mítica unión y comienza la pugna distributiva con los grandi liderando en todos los charts. Pruebas:

  • La Nación manifiesta en su editorial un total rechazo a la propuesta de modificación a la ley de radiodifusión. Era esperable: sus fondos están depositados en el Barton Group, Cayman Islands. Alguno sugiere que es propiedad de Clarin (que dejó de estar nervioso, si es que alguna vez lo estuvo).
  • La Unión Industrial, las Cámaras de Comercio y la de Exportadores formulan un reclamo para avanzar en una búsqueda de consenso (=entregarles todo) en el armado de una agenda común (lista de aprietes) de reivindicaciones sectoriales (=su sector y los demás ¡a tomar por culo!).
  • Por muy buena onda que le ponga, ahora que ganó la sobrina del Ayatollah Bergoglio olvídense de derechos sexuales y reproductivos, laicismo, Ley de Basura cero y librecompetencia entre tintorerías (Si sos ponja, fuiste).Seremos sometidos a la degradación auditiva con festejos con música tecno-reggaetton. Se terminó la vieja política de la boina blanca, descamisarse, alzar rosas rojas, puños etc.
  • Maurizio Mercury nombró al agente Palacios (fue separado de la Policía Federal, está imputado en la causa AMIA, fue vinculado a los asesinatos del 20 de diciembre de 2001 y estuvo relacionado con personas que participaron en el secuestro de Axel Blumberg) como jefe de la novel policía metropolitana (ruidoso silencio del rabino Bergman). Exagerando su afinidad pejotista, Macri se inspiró en la tristemente célebre frase de Perón cuando se lo criticaba por (el también terrorista de estado) López Rega: "Es un buen policía".

Me preocupa mucho la salud del ciudadano Trapattoni. Ya en campaña estaba caliente. No sabemos qué puede pasar ahora.

lunes, 29 de junio de 2009

Honduras



Honduras es el nuevo experimento de los otrora golpes de estado que se disimulan en el siglo XXI como sucesiones forzozas (sic)(*1). Carlitos Schmitt diría que estamos frente a un estado de excepción: está en juego quién decide sobre él, le pone término y se constituye como soberano. El presidente constitucional Manuel Zelaya o quien ocupa hoy su lugar, a mi juicio, de manera completamente violenta, ilegítima e inconstitucional, Roberto Micheletti.

Zelaya fue secuestrado por militares, en horas de la noche y en su domicilio, subido a un avión y exiliado a Costa Rica. La Corte Suprema de Justicia y el Parlamento avalaron el golpe y entronizaron en el cargo a un usurpador. Zelaya, desde el exterior, negó toda renuncia, pronunció un discurso en la OEA y concita un apoyo generalizado de los presidentes de la región, que esta vez incluye al Estados Unidos de Obama.

Hay algunas cuestiones que nos remiten a la teoría de Maquiavelo y que vale la pena destacar. Zelaya proviene socialmente del grupo de los grandi. Era empresario y se esperaba que gobierne en consecuencia. Pero una vez en el poder se autonomizó de su grupo de origen y llevó adelante medidas igualitaristas y compatibles con un modelo de democracia participativa. Eso le valió un creciente apoyo de sectores populares pero un castigo de su partido y de todo el aparato estatal que se sostiene en los poderes sociales más concentrados(*2)

Antes de su caída, Zelaya había impulsado una ley de transparencia, una ley de participación (consulta popular) y había sido categórico en su referencia a quienes luego lo derrocarían:

  • Se oponen a estas medidas "los grupos que se sienten con el poder de disponer sobre nuestras vidas...""La Corte de Justicia, que no le hace justicia sino a los ricos, a los banqueros y a los poderosos de nuestro país, -y que solamente problemas a la democracia hondureña ha causado".
  • "Los grupos fácticos de poder [qué son los grandi sino ésto] están manipulando jueces y congreso e influyendo sobre los militares y son los que estan amenazando el estado de derecho enHonduras. Con el inestimable apoyo de una oligarquía mediática y económica quieren volver al pasado, contra el pueblo, y al tiempo de los desaparecidos, de la dictadura."
La Argentina (y la OEA) tienen a un hombre ideal para el caso. Fue clave en una situación relativamente similar en Haití. ¡Marche una Capureta democratizadora para Honduras!

*1 Buen post de Gustavo Arballo en Saberderecho. Y otro que allí se recomienda, acá.

*2 Los sectores de actividades agropecuarias, la minería y el sistema financiero (cada una de las cuales representa el 14% del PBI) son las tres de mayor peso en el país.

NOTA: ¿Por qué razón ninguna de las empresas de cable que operan en la Argentina transmiten en su programación la señal de Telesur y a qué se debe la inacción del COMFER y el gobierno nacional?

NOTA 2 (3/7/09):
Telesur está transmitiendo en vivo y desde Honduras prácticamente durante el día entero. Hay un nivel de movilización popular creciente en apoyo al presidente derrocado. Es un proceso para no perderse. Cambió la forma de los golpes, no el fondo; pero también se registra un cambio en la reacción del pueblo, que no se repliega y resiste; la presión internacional contra quienes usurpan cargos públicos y reprimen desde el aparato del estado también implica un avance en comparación con la experiencia histórica latinoamericana.

viernes, 12 de junio de 2009

Los usos de Maquiavelo: el poder de los Grandes (2da)


Estos días releí Todos a la calle, libro que Michael Moore escribió en 1996 y en el que hay un capítulo sobre General Motors. Si lo que pregonan las más grandes corporaciones es: los beneficios mandan, el beneficio es el rey o la responsabilidad del Director general es ganar tanto dinero como pueda para sus accionistas, ¿Por qué GM no vende crack en lugar de fabricar automóviles?

¿Porque consumir crack es malo para la salud, y es ilegal? Es posible. "Si no permitimos que GM venda crack porque destruye nuestras comunidades, ¿Por qué les dejamos cerrar fábricas?Eso también destruye nuestras comunidades". Estaba, con mucha razón, denunciando la práctica de deslocalización de las grandes empresas que cerraban industrias en su país y las radicaban en el exterior, buscando esa renta extraordinaria (para el trabajador eso se llama tasa de explotación). Sigan echando trabajadores y veremos lo que pasa, concluyó visionario. Este es uno de los efectos más preocupantes del cimbronazo sistémico para todo el mundo.

Al conocerse la quiebra de GM, volvió a ocuparse del tema: "Aquí estamos, pues, en el lecho de muerte de General Motors. El cuerpo de la empresa aún no está frío y descubro que me siento rebosante de –me atrevo a decir– júbilo. No es el júbilo de la venganza contra una corporación que arruinó mi ciudad natal, que dejó sin hogar a la gente con la que crecí y le trajo miseria, divorcios, alcoholismo, desamparo, debilidad física y mental y drogadicción. Tampoco, obviamente, me alegra saber que otros 21 mil trabajadores de GM recibirán la noticia de que también ellos se han quedado sin empleo. Pero ustedes y nosotros y el resto de los estadounidenses ¡ahora somos dueños de una empresa automotriz!"

La palabra es dueños. Sin eufemismos. No reorganizar, reingeniería, rescate, salvamento, inyección o respaldo. No, dueños. Lo dice porque el estado posee ahora la mayoría accionaria. Si no fuese Obama y los hechos hubiesen ocurrido en Venezuela, algún Aguinis ensayaría la traslación sureña: hablaría de populismo, expropiación, estatalismo, atraso latinoamericano, regresión, demagogia, bonapartismo a la bartola, etc.

Para no defraudar las hipótesis sobre la traspolación, reparemos en las últimas movidas de la Unión Industrial Argentina (UIA). Inventó el gran bolazo de que el conglomerado transnacional Techint es la argentinidad al palo, un sucedáneo del Torino, el dulce de leche y Titanes en el ring. La UIA Ha concentrado su reclamo en bloquear el acceso de Venezuela al Mercosur como represalia a una nacionalización (acordada e indemnizada) de Chávez. Viajaron a los Estados Unidos (el estado que ahora controla GM y hasta regula el contenido de los cigarrillos, confirmando lo dicho por el tolerante Senator) para hacer lobby en contra de esa incorporación (y de paso disimular que de ésto ni les interesa hablar).

No es menor un dato de fuerte peso simbólico: la UIA estuvo conducida por el grande venditore Ignacio de Mendiguren, que no es empresario industrial(!). Ex ministro del cazador de escualos en lugar de competir vendió argumentando con toda clase de confusionismo y fraslafra su negocio textil Coniglio, plegándose a la ondusa de la valorización financiera que se deposita siempre en algún paraíso fiscal (para qué producir si es más cómodo tener liquidez verde, papá).

Maquiavelo cuenta lo mal que le fue a quien, en tiempo de carestía, repartió trigo a la plebe. No sabemos que diría si el bondadoso hablase mal de Roma fuera de sus comarcas. Es fácil imaginarse. Es lo que hay.


jueves, 11 de junio de 2009

Los usos de Maquiavelo: el poder de los Grandes.


Maquiavelo caracteriza a este grupo, que es generalmente minoritario en número, como un actor dotado de astucia, previsión y de operatividad para organizar alteraciones. Anima a los grandes una actitud insolente y soberbia, pero particularmente proclive a intentar hacer valer como regla para el conjunto su particular criterio de orden -en el sentido más integral del término- que han forjado socialmente y que buscarán por distintas vías y modos traducir en reglas para la ciudad. Lo que tienen, entonces, es una gran capacidad de despliegue de poder social.

Como ya los había retratado Aristóteles, ni saben ni quieren ser gobernados. Buscan siempre, así lo cree Maquiavelo, apropiarse de la libertad. El atributo de su contraparte, el pueblo (número, pobreza y libertad) opera como resistencia; su límite son los ordenamientos republicanos, la desunión como puesta en acto en la ciudad del principio de no-dominación. En otras palabras, la potencia de la libertad y la igualdad propias del régimen libre son el escollo más grande a la ambición de los oligoi.

Con la debida previsión que debe ponerse para evitar la anacronía, y aceptando la libre criticabilidad de las cosas, hace unos pocos días ocurrieron dos hechos que pueden habilitar el ejemplo del perfil que se trazaba. Alcanza a periodistas que discursivamente pusieron luz sobre esta operatividad del poder de los pocos. Y fueron anulados, silenciados, despedidos: censurados.

1) Miguel Bonasso -periodista, escritor y diputado de la nación- en el diario Crítica: atacó en dos frentes, prensa y parlamento, al emprendimiento minero binacional de la poderosa Barrick-Gold en Pascua-Lama. Se trata de minería a cielo abierto, una inversión de tres mil millones. Despues de esta nota, esta y esta, no escribe más en el diario.




2) Reynaldo Sietecase y sus compañeros de Tres Poderes (ahora es claro que en el canal América 24 los únicos tres poderes son Vila, Manzano y De Narváez) entrevistaron al candidato De Narvaéz. Se pusieron un poco agudos con el dueño de la pelota y de golpe ¡PUFF! salieron de pantalla, como cuando te fallaba el Pacman al cambiar de nivel...

martes, 2 de junio de 2009

La creación de poder (político) I

En éste fragmento hay algunas cosas que discutimos: el poder (político), el pueblo como uno de los dos actores en la ciudad, la capacidad de organización y la militancia, el compromiso de los sujetos, la representación, los medios, la licenza de los grandes y la violencia y un largo etcétera.

Lo tomé del capítulo semanal que el filósofo José Pablo Feinmann publica los domingos en Página/12 con el título Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina. Su lectura, al menos para los no-peronistas como yo, resulta por demás interesante. Ahora está en pleno 1973, año intenso y complejísimo.

Si hacen el esfuerzo de leerlo en clave maquiaveliana, aparecen aún más ingredientes. Va:

"EL PODER PARA TOMAR EL PODER SE CREA

Ignoro si –como dicen Anguita y Caparrós– habrán sido Elvio Vitali y su amigo los inventores de la consigna del doble poder: “La Casa de Gobierno/ cambió de dirección/ Está en Vicente López/ Por orden de Perón” (...) Se trata de una consigna fundamental para entender la historia del peronismo desde el ’55 hasta el regreso de Perón y hasta la tercera presidencia del líder popular.

En el frío mes de diciembre de 1984, en la Universidad de Maryland (por eso el diciembre era frío), hubo un congreso de escritores y ensayistas. Mi ponencia giró en torno del tema política y verdad y uno de sus pasajes esenciales llevaba por título: El doble poder. Durante la época en que surgió la consigna del doble poder “se hablaba más de la creación del poder que de la toma del poder. El poder se creaba a través de la movilización popular. (Nota: No es casual que el Nº 9 de Envido, de fecha mayo de 1973, salga con una tapa cuyas grandes letras dicen: Gobernar es movilizar. Esta notable consigna –siempre presente, siempre necesaria en teoría política– fue fruto de la imaginación y el talento de Horacio González. Para todos nosotros resultó luminosa.

Como cualquiera podrá imaginar, cuando Perón, el 21 de junio del ’73, larga su orden de iniciar la “etapa dogmática”, nosotros no podíamos sentirnos agradados por esa propuesta. Lo veremos. Pero, quién no lo ve, Gobernar es movilizar y Etapa dogmática son antónimos. Una consigna propone la libertad, la imaginación, la creatividad más absoluta. La otra es autoritaria y dictatorial.) Había un poder del sistema. Un poder institucional representado por la gran burguesía y las Fuerzas Armadas. Y había un poder popular. Un poder que se construía en el llano. Un poder que surgía de la organización
militante del pueblo.
(...)
El doble poder no llevaba a la militancia a la paralización. Un poder en Madrid. Otro en la Casa Rosada. Había que unificarlos. Había que poner al hombre de Madrid en Balcarce 50. Para eso había que militar. ¿Qué era militar? A ver si los políticos de hoy entienden esto: la militancia era territorial. Se trabajaba barrio por barrio. Los militantes tocaban los timbres de las casas y pedían hablar con las familias. Muchos eran aceptados, otros no. Pero el diálogo era mayoritario. Los militantes hablaban con los vecinos y les explicaban la coyuntura, lo que estaba en juego, la necesariedad de la participación de todos para recuperar una democracia popular. No era fácil. El militante siempre tenía una Unidad Básica en el barrio, que era su ámbito de discusión y de formación política. Ahí se elaboraba lo que saldría a decirle a la gente. Había que empezar hablando de las cosas cotidianas. Del pan, del azúcar, del alza de la carne. Y por supuesto: del fútbol. El militante de 1973 tenía que saber mucho de Huracán y del flaco Menotti. (...) Esto, si el militante territorial lo sabía bien, si lo había visto jugar a Huracán y cómo y por qué ganaba el metropolitano, era una herramienta importante para ganarse la amistad de la familia. De pronto, empezaba a hablar de política. Y ahí empezaba la parte más profunda de su tarea. Qué pensaba la familia. Qué esperaba. Qué le gustaba de Perón, qué no. Si habían vivido los primeros gobiernos. Si querían que siguieran gobernando los militares. Qué pensaban de la juventud peronista. Y, por último, qué pensaban de la violencia, de las formaciones especiales.

Este trabajo de superficie, territorial, más necesario, era a causa de no disponer de los medios de comunicación. A la casa de la familia el régimen entraba con la televisión, el pueblo con el militante, esto se pensaba y estaba bien pensado. Cuando el 17 de noviembre el militante Jorge Rulli, en un arranque de entusiasmo combativo, grita: “¡A los barrios! ¡A tomar los barrios!” sabía lo que decía, pero no ignoraba que los barrios –muchos de ellos– estaban tomados. Tomados por la tarea territorial de la militancia. (Ver: La voluntad, ed. cit., p. 655.) También sabía lo que decía el general Viola cuando, en 1977, en IDEA, habló sobre “La lucha contra la subversión” y destacó la importancia de la “subversión territorial”. Y cómo fue eliminada. (Nota: Los empresarios habrán escuchado satisfechos. Notable coherencia la de IDEA. Siempre es admirable una línea de conducta que no se quiebra. El capitalismo es así. Siempre sabe dónde están sus mejores aliados. En 1977 eran el general Viola y sus campos de concentración. Qué horrible, en verdad. ¿Era necesario que apoyaran algo tan extremo? Parecerá una pregunta idiota. Pero la elección de la metodología francesa en Argelia no era la única que tenía el ejército argentino. ¿No hubo un empresario que lo dijera? Ese día, ¿no hubo nadie de IDEA que le dijera a Viola que el camino elegido había fracasado en Argelia y en Vietnam y se consideraba innecesariamente cruel? No, nadie. Además, en 1977, lo esencial de la matanza estaba hecho. Ya estudiaremos la Escuela Francesa. Si no, no se entiende nada.) Porque, en efecto, se eliminó la “subversión territorial” con tanta saña como la subversión armada.
(...)
La militancia territorial era la creación de poder. Para los que sosteníamos esta militancia por sobre todas las otras, era claro que el poder no salía del fusil. Era claro que consignas como “Fusiles y machetes por otro 17” no nos expresaban. Los militantes barriales eran los verdaderos militantes de base. Eran la antítesis del foco. En cierto momento de Montoneros –cuando dejan las armas y se dan una política de superficie– esta militancia pasa a primer plano. Pero los fierros la estropean de inmediato. Cuando los fierros ocupan el territorio, la militancia territorial desaparece. Se produce el reflujo y lo único que queda es la crítica de las armas. Que –si recordamos la concepción de Marx– no puede transformarse en fuerza material si no se apodera de las masas. Toda violencia alejada de las masas es violencia de aparato. De aquí que la militancia territorial sea un largo trabajo que antecede a cualquier otra acción, pues toda acción deberá basarse en la movilización del pueblo.

Resulta poco aceptable que un gobierno como el actual no realice este trabajo esencial de la política de masas. La falencia proviene de una sobrevaloración de los medios de difusión. Que este gobierno tampoco los tiene. ¿Cómo, entonces, es posible que un gobierno de base peronista, que reclama una inserción en las tradiciones militantes de los ’70, no lleve a cabo militancia territorial, formación de cuadros? En 1973, cuando marchó a Gaspar Campos a “romper el cerco”, la Jotapé decidió esta medida el día anterior. Al siguiente tenía 100.000 personas en la calle. El actual gobierno, en cambio, fue superado en masividad por el bloque llamado “el campo” en esa competencia de fuerzas que se hizo el año pasado en la Av. 9 de Julio. Cierto: “el campo” nucleaba todo. Ahí estaban el estanciero Miguens, el piquetero Castells, el señor Blumberg, la procesista Pando, el PO y algunos que he preferido olvidar. Pero el “peronismo” sólo se redujo a su aparato movilizable. ¿Cómo es posible? ¿No hay bases? ¿O no las tiene este peronismo? ¿Las tiene Duhalde, el gran candidato de la derecha, el peronista al que los gorilas aman? Tampoco. No las tiene nadie. Las bases están abandonadas. Porque está abandonada la política de base.

Lo que los jóvenes de los ’70 llamaban: la organización territorial del pueblo. Este era el poder que se creaba a través de la militancia. Porque el poder se toma. Pero el poder para tomar el poder se crea. Se decía esta frase durante esos años. No estaría mal volver a pensarla..." (JPF, artículo completo aquí)

viernes, 19 de diciembre de 2008

alto medio bajo

En un enjundioso comentario al post "Finales", Demián G. C. (DGC) formula algunas cuestiones que intentaré responder, sin escapar a una comprensible brevedad. En él, se pregunta si los sectores "alto" y especialmente "medio" deben amparar reclamos de los menos favorecidos y si en el caso de hacerlo, no estarían por ello minando su propio estandar de vida. Ello en el marco de lo que llama una desnaturalización del conflicto en la comunidad política.

UNO
Siempre es alentador para los docentes saber que motivan laboratorios en los estudiantes.

DOS
Con respecto a la referencia que DGC hace a la clase en la que hablé de los edificios y la ciudad, pienso que es un tema excelente, como símbolo y síntoma, analizar las implicancias que tiene para el espacio público en una ciudad -que también es comunidad política autónoma- la emergencia de un modelo de vivienda conocido como torre country. Este artefacto está plagado de mitos y externalidades negativas. Me remito a esta nota y también a ésta, publicadas en Café de las Ciudades, la que considero como la mejor publicación argentina sobre un urbanismo inteligente y transdisciplinario.

TRES
El concepto central de DGC parece ser el de " desnaturalización del conflicto en la comunidad política. Como es obvio, ésto requeriría de mayor precisión analítica. Por lo pronto, parece sostener que existe un conflicto natural y otro des-naturalizado. ¿Qué quiere decir que existe un conflicto natural? Naturaleza es perfección (Aristóteles), para otros reglas últimas inexistentes o desconocidas (Rorty), para otros un sustrato sobre el cual las personas tejen relaciones causales que llaman leyes pero cuya conexión es pura superstición (Wittgenstein), y un infinito etc. Por lo tanto, la de DGC es una hipótesis que requiere fundamentación (también es comprensible que eso no se haga en un comentario de un comentario).

CUATRO
Tengo mis dudas si el punto de partida, como también surge del comentario, se origina en estratificaciones "alto-medio-bajo", que son retratadas como bloques pétreos y homogéneos, sin consideraciones sobre lo que ocurre al interior de las clases y sobre cómo llegaron a articularse como tales. En ese esquema, el conflicto natural (como auténtico) es el de altos v. bajos, reactualización de grandi v. poppolo. Los sectores medios, así, son una especie de interferencia desnaturalizadora.

Sobre algunos problemas de estas concepciones unidimensionales, la sociología moderna hizo muchos y muy buenos aportes. El primer enfoque crítico de las concepciones unidimensionales que puedo nombrar es el del marxismo analítico, tomando particularmente como autor a Erik Olin Wright. El segundo, el del constructivismo estructuralista, expresado en la voz de Pierre Bourdieu (muy bueno “Espacio social y poder simbólico” en Cosas dichas. Gedisa. Barcelona. Septiembre de 1996).

CINCO
También emerge una afirmación moral. Me refiero al "deben" que utilizas como expresión. Si tal o cual sector debe. Por un lado me veo tentado a decir que tal moralidad (pública) no es predicable para clases; que lo central es un juego inmanente de relación de fuerzas y no una tensión moral. Que los apelativos morales trafican propósitos velados, que me remiten al concepto de unione que tan bien detectó Maquiavelo.

Pero luego, situándome en una preferencia por los menos favorecidos, hasta estaría dispuesto a aceptar que la dimensión moral (pública) pueda ser parte en la discusión. Y, para continuar esa concesión deliberativa, me parece que en el espacio del liberalismo político (variante igualitarista/bienestarista) el que mejor planteó las cosas fue John Rawls. De manera hiperbreve (apelo a una imperfecta memoria) sus principios de Justicia se enuncian así: 1) cada persona tiene un derecho igual e irrevocable a un esquema de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema igual para todos; 2. Las desigualdades económicas y sociales, sí y sólo sí pueden ser moralmente justificadas si: a) los diferentes cargos y posiciones son accesibles a todos en condiciones de equitativa igualdad de oportunidades y b) que redunden en el mayor beneficio de los integrantes menos favorecidos de la sociedad.

He aquí un criterio sobre lo justo. Y agreguemos dos cosas. A mí sí me importa la individualidad. Postular acciones colectivas no implica desconocer esta dimensión. En segundo lugar, aunque Rawls está inscripto en la tradición del liberalismo político, surge con claridad que la cuestión igualdad está en el centro de su criterio de justicia. Y que, tal vez antes del primer principio, podríamos sin dificultad ubicar una indispensable prioridad: la existencia de bienes primarios, aquellos a los que ningún ser racional renunciaría y que los ciudadanos necesitan como personas libres e iguales que viven una vida completa (en Justice as Fairness).

SEIS
Hechas estas observaciones sobre algunas cosas dichas y sobre otras no dichas en el exigente y complejo comentario, voy directamente a las preguntas. DGC dice "Me pregunto si los estratos medios y altos deben amparar el reclamo de los estratos bajos. (...) ¿se dan cuenta estos sujetos [clase media] que amparar un reclamo de los estratos bajos significa un ataque al fundamento de su entorno de vida? (...) si fuera efectivo el planteo y el amparo a los estratos bajos estaría minando sus privilegios."

Bien, no se trata de un deber. Pero podrían motivarse en principios de justicia como el de Rawls. En definitiva, es la frontera mínima de legitimidad para una sociedad bien ordenada. Cualquier planteo liberal actual que lo desconozca, para mí carece de seriedad. Rawls mejoró notablemente esa tradición. Además, generó un diálogo que también perfeccionó nuestras inclinaciones republicanistas y con el que se verificaron enormes convergencias con la otra gran tradición: la democracia.

De los grandi digamos que actúan como casi siempre. El espíritu de la renta desconoce toda lógica solidarista. Por el contrario, creen que la desigualdad debe existir y que es bueno que así sea.

Con respecto a los sectores medios, pienso que es exactamente al revés de como lo plantea DGC. Es decir, su posición de demanda sería mucho más eficáz si constituyera un bloque con sectores populares. Esto lo vio muy bien Antonio Gramsci. Remitámonos a él en esto. Le iría mucho mejor en la pugna distributiva, no tengo ninguna duda. Es verdad, debería resignar algunas cosas para ello, pero en lo general le iría mejor. Hay evidencias históricas en nuestro país, cuando todavía éramos una sociedad de semejantes.

Lo que amenaza el entorno de vida de los sectores medios es ser cada vez más refractario a las necesidades populares y no ser permeable a ellas. Componer, -con esa inestimable ayuda de las empresas que venden publicidades, propaganda y en último lugar noticias- la entente de la demanda de poder punitivo, la ciudad blanqueada, la que piensa que el actual Jefe de Gobierno está haciendo una buena gestión...

Claro que es difícil que entiendan esto. Es más facil focalizar en el asaltante que en un decreto del poder ejecutivo, en una mala sentencia o en un fraude corporativo. La Universidad casi no se hace escuchar (y puertas adentro hay una mediocridad creciente disfrazada de lucha) y con el secundario solamente no alcanza para poder interpretar algunas cositas determinantes que son la causa de lo que nos pasa (y hacemos).

Un 19 de diciembre, pero de 2001, esta clase media gritaba "piquete y cacerola, la causa es una sola". Ahora, si indagamos en profundidad, quisieran prisión perpetua para todos los delitos -que siempre son pensados como delitos de los que menos tienen hacia ellos, error-. Por eso, alguna vez en mi vida batí parches y redoblantes, cacerolas never.


viernes, 12 de diciembre de 2008

Billetes para un lado, balas para el otro


1) Aparece reactualizada la polaridad grandi - poppolo. Pero especialmente la diferencia de capacidades de influencia o poder que muy bien observó Maquiavelo en el siglo XVI. En una semana, salió con fritas una "repatriación de capitales". (¿Tienen patria?) Novedad absoluta, pero no. No se trató de eso sino de un "blanqueo de capitales" (por qué será que se habla de blanco cuando se trata de dinero sucio, feo y malo) o lisa y llanamente de un "lavado de dinero" (importante delito penal-económico). No puede esperarse algo mejor de una cúpula de negocios que se "forma" en una escuela del delito leyendo cositas como ésta, en una página propiedad del multimedios de la Trompetita.

También se habló de ésto otro para los Grandi. A propósito, ¿Se imaginan cuántos robos y hurtos callejeros hacen falta para reunir un botín de cincuenta mil millones de dólares? (éste, que no es un desamparado, lo logró).

En cambio, para los muchos, un destino seguro puede ser el de ésta nota, y -en medio de un terror mediatizado- puede que no se salven ni los payasos buenos.

2) Ésta semana, en un final de derecho penal, expuse sin obtener mayor curiosidad del docente, la "ventana" que supone para el dispositivo jurídico penal la entrada en él de la cuestión social. Es una ventana, es verdad, pero utilizada con el sentido de equidad como auxilio de la justicia, puede en manos de un juez/a amortiguar un poco las diferencias que existen entre ciudadanos desigualmente libres en una sociedad desigualmente ordenada. Es el famoso y controversial tandem de los artículos 40 y 41° del Código Penal. Leanló con imaginación, después me cuentan.