Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de diciembre de 2009

Navidad en Honduras


Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.
8vau. Asamblea General
“Mártires de la Resistencia contra el Golpe de Estado”.

DECLARACION

En estos días acompañadas y acompañados por las nubes y con la frescura de los vientos en los que hemos rendido homenaje a los luchadores y las luchadoras de nuestro pueblo, hemos hablado y acordado en el círculo de nuestra 8va. Asamblea General “Mártires de la Resistencia Contra el Golpe de Estado”, estando conscientes de desarrollar la misma en el marco de un escenario sombrío, condenable pero que no nos arrebata la esperanza, la dignidad y la iluminación dada por nuestras ancestras y ancestros.

Nuestro pueblo milenario, representado por varias comunidades, reunido manifiesta:

sábado, 18 de julio de 2009

Obama, Honduras y la constitución


Puntual el artículo que publica Atilio sobre la situación en Honduras. En especial sobre el papel determinante que puede tener EEUU, en un sentido democrático o cómplice (incluye a un comentarista de la CIA muy divertido). Acá.

El caso me hizo pensar en nuestra Constitución (CA) Y luego, en la de Honduras (CH). Existe una supremacía de la libertad política que habilita cualquier acción en defensa de la Constitución y que nulifica todo lo hecho durante su apartamiento (ya no es posible, como ocurrió antes, apelando al principio de continuidad del Estado, convalidar normas surgidas en dictadura).Veamos.

(CA):"Art. 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo (...)"

La vigente en Honduras (CH) es la de 1982. El artículo 2 de la CH reza:

"Artículo 2:
la Soberanía corresponde al Pueblo del cual emanan todos los Poderes del Estado que se ejercen por representación.
La soberanía del Pueblo podrá también ejercerse de manera directa, a través del Plebiscito y el Referendo.
La suplantación de la Soberanía Popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de Traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano."

La propuesta del depuesto presidente Zelaya de instalar una cuarta urna para realizar, junto con las elecciones, una consulta no vinculante, motivó la furia (el temor) de la clase dominante con gran control de los dispositivos institucionales. Todo el posterior acto de fuerza, que devino en un estado de excepción permanente, pretendió justificarse para salvar la Constitución. Matar lo que debe protegerse es una recurrencia latinoamericana.

La rigidéz con la que se condenó ese giro del modelo representativo a uno participativo esconde una defensa inconfesable de intereses y poderes estructurales que exceden el marco jurídico del análisis. La supremacía y estabilidad de la CH fue puesta en duda mucho antes del proceso de reformas de Zelaya. Sin embargo, lo que el furor destituyente soslaya es que en los últimos 27 años la Constitución hondureña ha sufrido casi 30 reformas o enmiendas, cantidad similar a las enmiendas que ha tenido la Constitución de Estados Unidos vigente desde el 17 de septiembre de 1787. El mecanismo de reforma de la CH es muy flexible. Alcanza con una mayoría parlamentaria de dos tercios de sus miembros, en sesiones ordinarias (art. 373).

Notas: muy buen post en un blog hondureño ha reseñado todos y cada uno de los principios constitucionales que el régimen de facto violenta.




lunes, 29 de junio de 2009

Honduras



Honduras es el nuevo experimento de los otrora golpes de estado que se disimulan en el siglo XXI como sucesiones forzozas (sic)(*1). Carlitos Schmitt diría que estamos frente a un estado de excepción: está en juego quién decide sobre él, le pone término y se constituye como soberano. El presidente constitucional Manuel Zelaya o quien ocupa hoy su lugar, a mi juicio, de manera completamente violenta, ilegítima e inconstitucional, Roberto Micheletti.

Zelaya fue secuestrado por militares, en horas de la noche y en su domicilio, subido a un avión y exiliado a Costa Rica. La Corte Suprema de Justicia y el Parlamento avalaron el golpe y entronizaron en el cargo a un usurpador. Zelaya, desde el exterior, negó toda renuncia, pronunció un discurso en la OEA y concita un apoyo generalizado de los presidentes de la región, que esta vez incluye al Estados Unidos de Obama.

Hay algunas cuestiones que nos remiten a la teoría de Maquiavelo y que vale la pena destacar. Zelaya proviene socialmente del grupo de los grandi. Era empresario y se esperaba que gobierne en consecuencia. Pero una vez en el poder se autonomizó de su grupo de origen y llevó adelante medidas igualitaristas y compatibles con un modelo de democracia participativa. Eso le valió un creciente apoyo de sectores populares pero un castigo de su partido y de todo el aparato estatal que se sostiene en los poderes sociales más concentrados(*2)

Antes de su caída, Zelaya había impulsado una ley de transparencia, una ley de participación (consulta popular) y había sido categórico en su referencia a quienes luego lo derrocarían:

  • Se oponen a estas medidas "los grupos que se sienten con el poder de disponer sobre nuestras vidas...""La Corte de Justicia, que no le hace justicia sino a los ricos, a los banqueros y a los poderosos de nuestro país, -y que solamente problemas a la democracia hondureña ha causado".
  • "Los grupos fácticos de poder [qué son los grandi sino ésto] están manipulando jueces y congreso e influyendo sobre los militares y son los que estan amenazando el estado de derecho enHonduras. Con el inestimable apoyo de una oligarquía mediática y económica quieren volver al pasado, contra el pueblo, y al tiempo de los desaparecidos, de la dictadura."
La Argentina (y la OEA) tienen a un hombre ideal para el caso. Fue clave en una situación relativamente similar en Haití. ¡Marche una Capureta democratizadora para Honduras!

*1 Buen post de Gustavo Arballo en Saberderecho. Y otro que allí se recomienda, acá.

*2 Los sectores de actividades agropecuarias, la minería y el sistema financiero (cada una de las cuales representa el 14% del PBI) son las tres de mayor peso en el país.

NOTA: ¿Por qué razón ninguna de las empresas de cable que operan en la Argentina transmiten en su programación la señal de Telesur y a qué se debe la inacción del COMFER y el gobierno nacional?

NOTA 2 (3/7/09):
Telesur está transmitiendo en vivo y desde Honduras prácticamente durante el día entero. Hay un nivel de movilización popular creciente en apoyo al presidente derrocado. Es un proceso para no perderse. Cambió la forma de los golpes, no el fondo; pero también se registra un cambio en la reacción del pueblo, que no se repliega y resiste; la presión internacional contra quienes usurpan cargos públicos y reprimen desde el aparato del estado también implica un avance en comparación con la experiencia histórica latinoamericana.