Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de febrero de 2011

Es la ballena (no lo que lleva en el estómago)

El caso del avión militar norteamericano que arribó al país como parte de una misión de entrenamiento a la Policía Federal y que fue requisado en el aeropuerto argentino de Ezeiza a propósito de elementos de su carga que no habían sido declarados (y que se pretendieron ocultar) disparó una controversia interesada de la que emergieron dos discursos recíprocamente funcionales para ocultar un tercero, que apenas se oye.

Tanto el gobierno argentino como el norteamericano se enfocan en la carga del avión.  Para el primero, los elementos sensitivos no declarados por EEUU constituyen una violación a las leyes, prácticamente un contrabando, y las exigencias de devolución una afectación a la soberanía. El gobierno norteamericano dice que es una contraofensiva como castigo porque Obama no vendrá al país y que hace tiempo que tenía acordado con organismos oficiales nacionales la agenda de la actividad y los materiales para realizarla.

Todos merecemos que se vaya un poco más lejos en las presunciones de lo que Timerman y Valenzuela están dispuestos a darnos.  Es necesario un tercer discurso: la cuestión es el para qué del avión, no su bodega. 

UNO: ¿Cuáles son los mentados acuerdos bilaterales por los que se facultó la entrada al país de personal militar extranjero, armamentos, sustancias psicoactivas, materiales de comunicación e informática? ¿Cuáles son los acuerdos, con qué objetivos y quiénes los responsables de su ejecución? Según pudimos averiguar con la Dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación, no se relevaron en sus registros convenios con EEUU sobre entrenamiento de fuerzas de seguridad, ni información alguna al respecto en sus bases de proyectos presentados para su tratamiento en el Congreso de la Nación.    

Sin acuerdos, la bodega pasa a segundo plano. 
 
DOS: ¿Qué razones llevaron al PEN a incumplir la obligatoriedad de remitir al Congreso para su tratamiento y autorización -tal como prevé nuestra Constitución y la Ley 25.880- la actividad prevista entre tropas extranjeras y la Policía Federal Argentina, en lugar de mantenerlo bajo su órbita a través de la Cancillería, el Ministerio de Seguridad, el RENAR y otros?

TRES: A sabiendas de que constituye un pilar de la legislación democrática a partir de 1983, especialmente por la Ley 23.554 de Defensa Nacional,  la separación entre tareas de seguridad interior y de defensa nacional, ¿No evaluó el PEN como contradictorio el hecho de que militares extranjeros instruyan a fuerzas policiales nacionales? 

Entonces, es la propia coseidad del avión y sus implicancias el problema de fondo que no se discute.

 

martes, 30 de noviembre de 2010

Filtraciones sin sorpresas

Si uno quiere que las cosas cambien tiene que estar dispuesto a no hacer siempre lo mismo.  Las revelaciones originadas en el sitio WikiLeaks  generan un incipiente escándalo internacional cuyo centro es la diplomacia norteamericana. Se trata de 250.000 documentos provenientes de 79 embajadas estadounidenses en todo el mundo. Y dicen que es sólo el comienzo. 

Este hecho se suma a las noticias de  "salvatajes" y ajustes en países centrales que se nos presentaban como el modelo a seguir (Dublineses, acá y acá). Son acciones ancladas en un pasado político, económico y doctrinario al que parecen rehusarse a superar. Así, bajo la lluvia, aceleran en el barro.

No es un detalle menor la forma (visible) por la cual éstos documentos fueron dados a conocer. Wikileaks eligió enviarlos a 5 medios: New York Times (EEUU), El país (España), Le Monde (Francia), Der Spiegel (Alemania) y The Guardian (Reino Unido). Estos cinco grandes se pusieron de acuerdo sobre lo que difundirían y luego dieron aviso al Departamento de Estado. Después de esto pudieron verse. ¿Qué negociaciones existieron? ¿Cuál habrá sido el criterio de la selección? ¿Cuál será el valor de lo no dicho?

La Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton se movió para minimizar daños, pero en sus palabras no se escucharon medidas concretas tendientes a revertir la práctica de operaciones encubiertas sistemáticas y permanentes. Estas y otras declaraciones fueron reproducidas por el diario inglés The Guardian, que cubrió momento a momento la evolución inmediata de la noticia (The Guardian, 29-11-2010. Aquí). 

La línea argumental fue sostener que esta difusión ponía en riesgo la vida de quienes firmaban esos materiales y que esos análisis parciales no constituyen una determinación de la política exterior norteamericana (US Embajada en Buenos Aires, 29-11-2010. Acá).  ¿Pero de verdad son tan diferentes? Además, los diplomáticos son sólo diplomáticos pero en las embajadas no sólo trabajan ellos: se conoce que las áreas de inteligencia, denominadas INR/OPS, actúan desde ellas y bajo la órbita de la Secretaría de Estado (U.s Department of State. Diplomacy in action. Acá)

viernes, 15 de enero de 2010

Destrucción sobre lo destruido



En 1804 Haití adoptó la decisión heroica de ser la primera república de América Latina y el Caribe que se independizó. Napoleón Bonaparte reprimió de manera salvaje la rebelión de esos estados negros y ya entonces Estados Unidos apoyó la posición colonialista de Francia.

Vale la pena, cuando se piensa sobre este caso, mencionar la enorme actualidad y validez que tienen -como categorías en ciencias sociales- las de imperialismo-colonialismo y la de centro y periferia. Son términos que las modas conservadoras buscaron desterrar. En América Latina nunca perdieron su frescura y su potencia.

sábado, 18 de julio de 2009

Obama, Honduras y la constitución


Puntual el artículo que publica Atilio sobre la situación en Honduras. En especial sobre el papel determinante que puede tener EEUU, en un sentido democrático o cómplice (incluye a un comentarista de la CIA muy divertido). Acá.

El caso me hizo pensar en nuestra Constitución (CA) Y luego, en la de Honduras (CH). Existe una supremacía de la libertad política que habilita cualquier acción en defensa de la Constitución y que nulifica todo lo hecho durante su apartamiento (ya no es posible, como ocurrió antes, apelando al principio de continuidad del Estado, convalidar normas surgidas en dictadura).Veamos.

(CA):"Art. 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo (...)"

La vigente en Honduras (CH) es la de 1982. El artículo 2 de la CH reza:

"Artículo 2:
la Soberanía corresponde al Pueblo del cual emanan todos los Poderes del Estado que se ejercen por representación.
La soberanía del Pueblo podrá también ejercerse de manera directa, a través del Plebiscito y el Referendo.
La suplantación de la Soberanía Popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de Traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano."

La propuesta del depuesto presidente Zelaya de instalar una cuarta urna para realizar, junto con las elecciones, una consulta no vinculante, motivó la furia (el temor) de la clase dominante con gran control de los dispositivos institucionales. Todo el posterior acto de fuerza, que devino en un estado de excepción permanente, pretendió justificarse para salvar la Constitución. Matar lo que debe protegerse es una recurrencia latinoamericana.

La rigidéz con la que se condenó ese giro del modelo representativo a uno participativo esconde una defensa inconfesable de intereses y poderes estructurales que exceden el marco jurídico del análisis. La supremacía y estabilidad de la CH fue puesta en duda mucho antes del proceso de reformas de Zelaya. Sin embargo, lo que el furor destituyente soslaya es que en los últimos 27 años la Constitución hondureña ha sufrido casi 30 reformas o enmiendas, cantidad similar a las enmiendas que ha tenido la Constitución de Estados Unidos vigente desde el 17 de septiembre de 1787. El mecanismo de reforma de la CH es muy flexible. Alcanza con una mayoría parlamentaria de dos tercios de sus miembros, en sesiones ordinarias (art. 373).

Notas: muy buen post en un blog hondureño ha reseñado todos y cada uno de los principios constitucionales que el régimen de facto violenta.




sábado, 14 de febrero de 2009

Hay que darle una mano a Michael


Parece que Michael Moore está preparando un documental sobre la crisis norteamericana y pide, a quien los tenga, datos sobre bancos. Acá hay gente que ya tiene maestría y doctorado padeciendo a usureros crediticios.

A propósito: ¿ya vieron sicko?

martes, 3 de febrero de 2009

Se ahogó en un vaso de humo

Hace unos días se difundió una foto del nadador estadounidense Michael Phelps fumando marihuana con una sofisticada pipa de agua durante una fiesta universitaria. La publicación de la foto ya es un tema en sí mismo: en nuestra legislación existe un derecho a la intimidad (el famoso habeas data del art. 1071 bis del CC) y el caso merece un análisis desde muchas perspectivas de interpretación.

Pero la pregunta es otra: ¿Cuál es el problema con que alguien, cuya disciplina mental y corporal lo llevaron a ganar 14 medallas de oro en los Juegos Olímpicos, 6 en Atenas 2004 y ocho en Pekín 2008, en un ambiente amistoso se fume unas pitadas de esa pipa?

El deportista podría haber reaccionado señalando la nimiedad en el origen del escandalo. Sin abandonar un discurso responsable (es decir, no apologético pero mucho menos cobarde) tenía una oportunidad para señalar cuestionamientos a una sociedad en la que torturar en cárceles clandestinas era hasta hace poco legítimo y necesario pero no lo es tanto consumir en una oportunidad y con dominabilidad de conducta una droga blanda, es decir, no adictiva.

Phelps siguió otro camino. Se disculpó y calificó de "lamentable" su comportamiento. Emitió un comunicado, publicado por el diario USA Today, y dijo que fue un "error de juicio". Una lástima, retrocedió en chancletas cuando la pileta todavía le quedaba lejos.