Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

Cartas españolas

Me escribe Lorena, una compañera de la Carrera que vive hace años en el Reino de España. Transcribo:
"Hola Martín

(...) 

Te escribo para pedirte ayuda.

Necesito contactar con periodistas argentinos que tengan acceso a publicaciones de tirada masiva para contar lo que está pasando en España.

Últimamente se centran en el conflicto de Repsol/YPF y no ven lo que pasa cada día acá: la dictadura es obvia. No es la forma de dictadura a la que estamos habituados, de milicos dando un golpe, pero es otra: silenciosa... la de meter el sapo en agua fría e ir subiéndole la temperatura de a poquito para cocinarla.

Rajoy en los 100 días de gobierno no ha tomado una sola decisión que sea a favor de España. Estamos intervenidos por Alemania y cada vez es más claro.

El Ministro de Guindos da los anuncios a la prensa alemana y acá el gobierno decreta sin informar.

Los recortes sociales son alarmantes y la creación de empleo es nula.

Mientras, gran parte de la población sigue quejándose en casa, sentada en el sillón mientras mira la tele (fútbol o chimentos).
En Cataluña están pensando (y probablemente lo hagan) en restringir el derecho de reunión.

La policía en general y la catalana en particular están llevando a cabo detenciones ilegales. Hay chicos en comisaría desde el 29 del mes pasado esperando que intervenga un juez. Estaban caminando en la manifestación del día de la Huelga General y los detuvieron, no hay motivos. Los mossos dicen que están mirando material videográfico a ver si hicieron algo o no.
 A una militante sindicalista que fue a comisaría a denunciar abusos policiales (Móstoles, Madrid) la detuvieron y estuvo encerrada 2 días.

lunes, 25 de abril de 2011

Poder Judicial: ¿Independiente de qué?

I-LA INDEPENDENCIA  COMO EXIGENCIA REPUBLICANA

La independencia de los jueces supone que no dependen de ningún órgano y también su autonomía de decisión con respecto a los otros dos poderes con los que componen el Gobierno de la república. Esta independencia, entonces, se sostiene sobre la base dos dispositivos: 1) son inamovibles mientras dure su buena conducta y 2) sus remuneraciones son intangibles. Esto es bastante conocido. Veamos ahora algunas cuestiones que requieren ahondar un poco.

No recibir instrucciones de otro poder es razonable en un esquema constitucional de frenos y contrapesos. Es frecuente que la discusión se dirija hacia la relación entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Esto es válido. Lo que no es válido es omitir que la independencia supone no recibir instrucciones de ningún tipo por parte de los otros dos departamentos del poder público así como tampoco recibir presiones de personas o grupos particulares, especialmente provenientes de la sociedad civil. Entonces, actuar en contra de la autonomía necesaria para que un juez trate y resuelva un caso, y hacerlo ya desde el Estado ya desde la sociedad civil, constituye un ejercicio ilegal del poder o un ejercicio de poder ilegal, respectivamente.

La ilegalidad del poder y el poder ilegal deben ponerse en el centro de las preocupaciones. La razón es sencilla: desde el aparato mismo del Estado puede existir la determinación de organizarse para enriquecerse violando la ley. Por eso se llega a la captura de su aparato y su redireccionamiento para captar la renta de privilegio que se obtiene por la maniobra. Pero, al mismo tiempo o tal vez dialécticamente, cuando el capitalismo reviste modalidades “aventureras” o de “bandidaje” que requieren un uso anómalo del Estado como canal facilitador para los negocios y la ganancia de algunos sectores sociales, necesita o determina un uso ilegal de las instituciones políticas. El crimen organizado, por ejemplo la corrupción y los delitos de cuello blanco, son formas delictivas de generación de rentas que requieren una promiscua vinculación entre el mercado (poder privado o social) y el estado (poder público o político). Estoy hablando del peligro mafioso (01).

martes, 22 de marzo de 2011

Nadie se hace cargo

Conozco a Ignacio, Ana y Gabriela desde 2002. Fueron alumnos brillantes de T1. Hoy son colegas míos. Damos clases juntos. También en T2. Los conocí cuando estaban en primer año de la Carrera. Los invité a sumarse. Aceptaron con entusiasmo. Vi su progreso académico, docente y profesional porque pasó muchísimo tiempo: una década.

Forman parte de esa ignominia que es el "trabajo gratuito", son Ad honorem. Hacen lo mismo que yo, pero no perciben ninguna renta. Ni un peso. A pérdida, porque "invierten" en lo que hace falta para dar clases. Estoy indignado y cansado de mendigar un reconocimiento que merecen por sus sobrados méritos, y por los 9 años que arrastran.

Parece no importarle a quienes deben promoverlos desde la Cátedra que integran. Son sólo un motivo de campaña para la gremial docente a la que pertenecen. Una realidad para los decanos que pasaron y que están. Una masa de trabajadores sin  costo económico para la Universidad. ¿Qué modelo universitario puede funcionar con injusticias semejantes?  ¿Por qué quienes más trabajan, quienes están al frente de un aula, tienen que hacerlo de esta forma? ¿Por qué adentro se reproducen las inequidades que con razón se critican en el conjunto de la sociedad?

Es tiempo de que cada uno se haga cargo de aquella mínima porción del mundo sobre la que sí es posible cambiar algo. 

[JMG]

miércoles, 21 de julio de 2010

(a)política de salud


Ayer me sorprendió la noticia de que el Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, había firmado una resolución de su área en la que se aprobaba un protocolo de atención sanitaria para casos de abortos no punibles. Desconfié. Hoy por la mañana, el mismo Ministerio que había difundido la noticia, volvió sobre sus pasos. Tal firma no existiría. Ahora todo se acomoda: por el momento, nada hace pensar que este gobierno y este funcionario avancen en tal sentido.

La salud pública y las políticas ambientales son, sin dudas, uno de los flancos más flojos del período 2003-2010. Hay razones que se gestaron antes, pero en el período señalado es poco lo que ha cambiado y mucho de lo que es criticable que parece haberse consolidado.

El Ministro Juan Manzur es un ferviente militante de la fracción fundamentalista católica Opus Dei y un conservador tucumano. Agréguese o quítese de esta afirmación lo que se desee. Está en contra del desarrollo de una política de fabricación pública de medicamentos. Ginés Gonzalez García, su antecesor, opinaba igual. Tal oposición es coherente y prolonga una dependencia, después de todo: ¿existe algún programa de Salud que no dependa de crédito externo?

miércoles, 14 de julio de 2010

Sangre y semen


¿Es natural que un niño de 11 años sea papa? Que lo diga Benedicto IX. ¿Y a los 20, como fue Juan XI? ¿O lo serán los dulces y naturales 16 que tenía Juan XII?

Si la familia es, para la sociedad, su base natural, ¿Para la Iglesia de Roma es su base electoral? Pregunto porque la santa, la casta, la devota y pura Iglesia ha tenido a toda una parentela abonada en la Sixtina: Benedicto IX era sobrino de Juan XIX, que había sucedido a su hermano Benedicto VIII quien a su vez era sobrino de Juan XII. O Juan XI: hijo ilegítimo -que no se diga- del Papa Sergio III -que se diga aún menos-. La friolera de seis pontífices nos proveyó la familia de los Teofilactos. Y en lo que hace a este último Juancito, agreguemos que fue muerto a martillazos por un marido celoso que lo sorprendió conociendo a su esposa. Y de esos brazos y perfumes a las nubes sin escalas.

Como no hay peor cuña que la del mismo palo, al Sucesor de Pedro se le antepuso el Cardenal Cesar Baronio quien en el S.XVI dijo que la influencia de dos mujeres cortesanas sobre las sucesiones papales era tan grande que un largo período de la historia debía llamarse pornocracia.

Hoy les molesta que la palabra matrimonio pueda usarse igualitariamente con independencia del género de los contrayentes. Dicen que no discriminan, que tengan "derechos" pero que no se llamen igual por respeto a los heterosexuales. Palabras. Palabras. ¿Y qué tal llamarse Inocencio? una palabra que nombra, denota, simboliza. I-no-cen-cio. Era el italiano Lotario de Segni. Eligió el alias papal de Inocencio III. ¿Y cómo encaja llamarse Inocencio III y ser un asesino organizador de tres cruzadas? El más sanguinario y demente de los vicarios de Cristo.

jueves, 8 de julio de 2010

El asedio clerical a la Modernidad


El Estado Vaticano no adhiere a la gran mayoría de las convenciones internacionales existentes sobre Derechos Humanos, crímenes de lesa humanidad y distintas formas de racismo y discriminación.

De las 103 convenciones internacionales, el Estado Vaticano sólo ha suscripto 10 y no ha firmado contra los crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y contra el apartheid. La falta del compromiso del Vaticano llega al punto de no haber ratificado ninguna de las convenciones sobre la supresión de las discriminaciones basadas en la sexualidad, la enseñanza, el empleo y la profesión. Como tampoco las relativas a la protección de los pueblos indígenas, los derechos de los trabajadores y los derechos de las mujeres.

La historia argentina muestra un fuerte lazo entre el pensamiento de derecha y las corporaciones. Durante décadas, las fuerzas armadas, la burocracia sindical, la cúpula de la burguesía y la Iglesia Católica fueron más un factor de atraso y de autoritarismo que de progreso y derechos crecientes. Esta última en particular es el paradigma de las instituciones refractarias. A 34 años del golpe de estado, la Iglesia Argentina -como institución- aún no ha pedido perdón por haber participado en sesiones de tortura (no expulsó de su seno al condenado por delitos de lesa humanidad, Christian Von Wernich) y su complicidad total con el terrorismo de estado.

jueves, 6 de mayo de 2010

Los mismos derechos, con el mismo nombre


La Cámara de Diputados votó favorablemente una propuesta de reforma al Código Civil (attenti con esto: no se planteaba modificar la Biblia, el Corán o los textos de Confucio). Personalmente, festejo la decisión. Iba a escribir algo más pero creo que lo sustancial lo había adelantado aquí. Digo nada más que me conmovieron los discursos de Cuccovillo y Hotton, aunque por razones exactamente opuestas.
Formen su propio juicio. El tema, por sus implicancias y ramificaciones en la teoría política, es prolífico para la discusión en clase, si hay interés.
Aporto dos materiales: 1) la versión taquigráfica de la sesión para que puedan leer los discursos y extraer de ellos las definiciones, los supuestos y las fuentes en las que se sostuvieron los distintos argumentos; 2) si desean ver cómo votó cada representante, pueden consultar acá las actas.

Un excelente análisis del voto, en el blog de Andy Tow.
[JMG]

viernes, 11 de diciembre de 2009

Viejas locas. Bastones asesinos.



El 14 de noviembre la Policía Federal Argentina reprimió con gases, balas de goma, carros hidrantes, la montada, un helicóptero y bastonazos a una multitud de jóvenes que en la proximidad del estadio del club Vélez Sarsfield se había congregado para asistir a un recital del grupo Viejas Locas. Hubo cuarenta y cuatro detenidos, treinta heridos y, veintitrés días después, un muerto.

Rubén Carballo, un adolescente de 17 años que estaba allí, murió el 8 de diciembre víctima de una fractura de cráneo. Cuando lo encontraron, sus ropas estaban teñidas con la coloración del agua de los hidrantes, presentaba impactos de balas de goma y fuertes contusiones.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Costumbres argentinas: carta de una abuela a su nieta


Nota relacionada: 28-12-2009:

"Este martes harán los análisis de ADN a los hijos de Noble, pero de modo ilegal.El juez Bergesio ordenó tomarles muestras, pero bajo las condiciones que impuso la dueña de Clarín."

¿Y el respeto a la igualdad ante la ley? ¿Y la independencia de los jueces? ¿Y la relación de los poderosos con la Constitución? ¿Y la hipocresía comunicacional? ¿Para cuándo la CONADEP de las complicidades civiles con la Dictadura? y un largo, larguísimo etcétera.

jueves, 15 de octubre de 2009

Suck!


Un pionero a la hora de mandar a chupar a otros fue George Orwell. De eso no hay dudas. Se ve que Diego lo conoce y ayer lo homenajeó como corresponde. ¿Por qué tanta ofensa? Respuesta: porque lo que se atacó es la grisura. Hay momentos en donde no hay espacio ni paleta cromática para el gris: hay que plantar bandera y decidir entre posiciones que no reconocen neutralidad posible. Y tener registro del pasado pensando en lo que viene. Veamos.

Rebelión en la granja fue editado por primera vez por Secker & Warburg en agosto de 1945. El original había sido rechazado por cuatro editores el año anterior. A Messi lo rebotaron en River porque era petiso. A Einstein lo bochaban en matemática. A Simmel no lo dejaban ser ayudante. A Belgrano lo cargaban por la voz finita.

Recién en 1971 se conoció el prólogo que Orwell había escrito para Rebelión. Cosa rara en los prólogos, pero me gusta más que el libro que antecede. Ahora que por fin se habla un poquito en público de los manejos corporativos de la información, viene muy bien recordarlo. Se llama La libertad de prensa.

Escribió Orwell: "Si la libertad significa algo, es el derecho a decirles a los demás lo que no quieren oír". "Las ideas impopulares, según se ha visto, pueden ser silenciadas y los hechos desagradables ocultarse sin necesidad de ninguna prohibición oficial (...) el mayor peligro para la libertad de expresión y de pensamiento no proviene de la intromisión directa del Ministerio de Información o de cualquier organismo oficial. Si los editores y los directores de los periódicos se esfuerzan en eludir ciertos temas no es por miedo a una denuncia: es porque le temen a la opinión pública. En este país la cobardía intelectual es el peor enemigo al que han de hacer frente periodistas y escritores en general."

"De todo ello resulta que, cuando en estos momentos se pide libertad de expresión, de hecho no se pide auténtica libertad".
"Pero libertad, como dice Rosa Luxemburg, es libertad para los demás". "Si la libertad intelectual ha sido sin duda alguna uno de los principios básicos de la civilización occidental, o no significa nada o significa que cada uno debe tener pleno derecho a decir y a imprimir lo que él cree que es la verdad, siempre que ello no impida que el resto de la comunidad tenga la posibilidad de expresarse por los mismos inequívocos caminos".

***
Yapa: Alfonsín el 13 de febrero de 1987 hablando de la oposición cerril de Clarín y de sus operaciones constantes (tomen nota los Bobos que dicen ser sus herederos). "Soy respetuoso de la libertad de prensa pero ustedes tienen un ejemplo en los diarios de hoy. Yo les pido que lean el Clarin, que se especializa en titular de manera negativa como si realmente quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino (...) Si el pueblo de la Nación fuera lo que el Clarín dice que es, estaríamos todos destrozándonos entre nosotros (...) No me van a cansar a mí". Acá.

***

viernes, 9 de octubre de 2009

Say no more


Después de 3 años en los que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires demoraba la implementación de una ley sancionada por unanimidad, finalmente está en vigencia el registro de números telefónicos que no quieren recibir ofertas de ningún tipo.

Se lo conoce como el registro "No-llame", primero en el país. Hay que marcar el 147 y comienza la paz. Se trata -a no dudarlo liberales, republicanos y demócratas- de una barrera protectiva del oikos y de la intimidad frente al desenfreno mercantil.

¿Qué politólogo dañino habrá sugerido la idea?

Hubo reguero de notas: acá, acá, ésta también, por qué no, una más.

jueves, 19 de marzo de 2009

Crimen y castigo


Entre tanto qualunquismo con respecto a la cuestión seguridad, se destacan tres noticias: Susi los prefiere verdes, sendo artículo sobre la universalidad de los Derechos y una marcha atrás con la pena de muerte nada menos que en Nuevo México, EEUU.

lunes, 23 de febrero de 2009

El paisajismo en pareja no es delito (ya lo decía yo)


La Cámara Federal sobreseyó a una pareja que tenía en su domicilio cuatro macetas en las que cultivaba marihuana para su consumo personal. En los fundamentos de la sentencia los magistrados coincidieron con el juez instructor en que "la tenencia no afectó ni puso en peligro, siquiera en modo potencial, la salud pública".
Lo veníamos discutiendo en el blog. Ya los jueces señalan que es inconstitucional aplicar penas a personas que posean estupefacientes en cantidades para consumo personal. Y que no se sostiene el argumento de atentado contra la salud pública.
Más que por unas fumatas, yo estaría preocupado por hábitos y sustancias probadamente adictivas y perniciosas, como ésta moda.

sábado, 14 de febrero de 2009

Vó tené la teoría pero yo tengo la prática,

Hoy el sojero matutino The Nation publica un reportaje al Juez de la Corte Eugenio Zaffaroni. Habla de futuros fallos, de la seguridad, de políticos y medios y de criterios penales. El diario de la trompetita difunde algo así como un (balbuceante) contrapunto con el Gobernador Daniel Scioli sobre estos tópicos. Mano dura pero con buena onda, para todos, con una dosis generosa de humor up!

jueves, 12 de febrero de 2009

Por qué creo que criminalizar a quien posee estupefacientes para consumo personal va contra nuestra Constitución

A propósito del post sobre el multicampeón olímpico que fue fotografiado con una considerable pipeta cargada con gases de THC, y de una preocupada respuesta de Celeste y Anónimo, intentaré dar algunas razones en un tema muy abierto que pone al rojo la hermenéutica constitucional. La cuestión no es moralizar la discusión diciendo si esta bien o si está mal consumir una sustancia psicoactiva sino si es legítimo en un estado de derecho ser penados por ello. Anticipo un supuesto elemental: seguirán existiendo problemas de constitucionalidad con toda norma destinada a incriminar actos que corresponden puramente a la órbita personal.

UNO:
En primer término, conviene tener presente al art. 19 de la CN. Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios (para quienes crean en él), y exentas de la autoridad de los magistrados (esta es una referencia al legislador. Es obvio que también alcanza a los jueces, pues en una república democrática no puede haberlos sin una ley que les confiera potestad para juzgar; y aquí también debemos tener presente el mandato del art. 18 CN y los tratados internacionales). Es decir, las acciones que no lesionan a otro están fuera de toda injerencia estatal.

Veamos ahora el artículo 14 de la Ley 23.737, Tenencia y tráfico de estupefacientes. En su segundo párrafo dice: "La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal." Celeste se preguntaba cúanto es personal. Bien: 0.68 gramos de marihuana, con su análisis cualitativo -puede variar el peso y la capacidad tóxica-. Esa evaluación, dada cierta amplitud, queda en manos del juez, conforme a las reglas de la sana crítica (art. 398 del CPP).

La tenencia para consumo personal tiene una pena. ¿Cómo fue constitucionalmente posible esto? Es momento de recordar el camino cambiante que sobre este punto recorrió la Corte Suprema (y aquí la ciencia política tiene mucho para decir, me refiero a la facultad judicial de ser intérprete último de la Carta Constitucional, toda una cuestión).

DOS:
En 1978, mientras un Estatuto de la Dictadura era erigido como remplazo de la CN (y todo el andamiaje jurídico se adaptó a esa infamia), el fallo "Colavini" estableció el criterio a aplicar. Ariel Omar Colavini era un joven al que la policía secuestro entre sus ropas dos cigarrillos de marihuana. La causa comenzó el 22 de diciembre de 1976 y llegó a la Corte, que se pronunció el 28 de marzo de 1978. Colavini recurrió al patrocinio de un defensor oficial, que -considerando las circunstancias- hizo lo que pudo y hasta se permitió algunas argumentaciones razonables. El argumento de la condena, en lo esencial, sostiene que la tenencia para consumo personal tambien constituye un peligro para la salud pública. Se supone que la pena castiga una puesta en peligro del bien jurídico salud pública. La Cámara Federal no se privó de recomendar "...cuidarse de los excesos, pues en aras de la libertad puede llegarse al sacrificio de la sociedad" (!) En lo más atróz del genocidio, Segismundo Cortés y Eduardo Servini, jueces de la Nación, los sabios de las leyes, nos hablaban del cuidado de la libertad y de la defensa de la sociedad.

Luego tocó el turno del Procurador General, Elías P. Guastavino: "Al ser la tenencia una condición materialmente necesaria para el consumo, la incriminación de aquélla trae aparejada la imposibilidad de ejercer legítimamente esta última conducta (...) Y presten mucha atención a lo que sigue porque es el núcleo del argumento condenatorio. El 28 de marzo de 1978 la Corte Suprema se expidió sobre el caso. En el considerando 12, sostuvo que "...si no existieran usuarios o consumidores, no habría interés económico en producir, elaborar y traficar con el producto, porque claro está que nada de eso se realiza gratuitamente. Lo cual conduce a que si no hubiera interesados en drogarse, no habría tráfico ilegítimo de drogas."

Es impresionante. La cabeza judicial del país transforma a los consumidores de estupefacientes en cómplices y autores del delito de narcotráfico y a partir de ello, igualándolos, habilita la culpabilidad. Es un fallo digno de una dictadura. Recordemos sus nombres, Adolfo R. Gabrielli; Abelardo F. Rossi; Pedro J. Frías y Emilio M. Daireaux.

Después del 10 de diciembre de 1983 hubo cambios en el Tribunal. Con cinco miembros, la Corte asumió un perfil claramente identificado con el liberalismo político y eso se vio en muchas de sus sentencias. Era la "Corte de Alfonsín", aunque es claro -especialmente por lo que ocurriría unos años después- que mantuvo una considerable independencia y marcó una época. El 29 de agosto de 1986 falló en el caso Bazterrica. Gustavo Bazterrica era ex guitarrista de La Máquina de Hacer Pájaros y de Los Abuelos de la Nada, y tuvo un problemita legal por unos souvenirs (2) de cannabis que transportaba en el momento menos indicado y en el lugar menos preciso para fumárselos luego, cosa que obviamente no pudo hacer (pero cuyo resultado constituye hoy un ícono en la casuística argentina).

La Corte enfocó el caso centrándose en la cuestión de la constitucionalidad en juego y desoyó el dictamen del procurador, Juan Octavio Gauna, que se remitía al canon precedente. El voto de la mayoría fue el de Enrique Petracchi, Augusto Belluscio y Jorge Bacqué. En disidencia votaron los jueces José Severo Caballero y el eterno Carlos Fayt, de quien se dice -curiosamente- simpatiza con el socialismo. En una interpretación del art. 19 de la CN la Corte sostuvo que no es posible exigir que se prohiba una conducta que se desarrolle dentro de la esfera privada, entendida ésta no como la de las acciones que se realizan en la intimidad -protegidas por el art. 18- sino como aquellas que no ofendan al orden o la moralidad pública, esto es, que no perjudiquen a terceros. Las conductas del hombre que se dirijan sólo contra sí mismo, quedan fuera del ámbito de las prohibiciones." (cons. 8°) Y opinó que "en el caso de la tenencia de drogas para uso personal, no se debe presumir que en todos los casos ella tenga consecuencias negativas para la ética colectiva. Conviene distinguir aquí la ética privada de las personas, cuya transgresión está reservada por la Constitución al juicio de Dios, y la ética colectiva en la que aparecen custodiados bienes o intereses de terceros. Precisamente, a la protección de estos bienes se dirigen el orden y moral pública, que abarcan las relaciones intersubjetivas, esto es acciones que perjudiquen a un tercero, tal como expresa el art. 19 de la Constitución Nacional aclarando aquellos conceptos."

Y como una refutación al criterio seguido en Colavini, el juez Petracchi (recomiendo leer su voto, especialmente el cons. 18°) concluye que el riesgo de tipificar un delito por la inclusión en el tipo de la situación misma de daño que la acción ilícita produce, lleva a la confusión de transformar a la víctima de un hecho ilícito en su coautor. En otras palabras: es una realidad que el delito más extendido es el que atenta contra la propiedad, especialmente el de robo y de automotores. Seguir el criterio en Colavini sería penar a los propietarios de automotores ya que ser dueños de vehículos es condición sine qua non para que luego sea posible robarlos. Si no hubiese dueños de autos, no sería posible la existencia del ilícito. De la misma manera, oponerse a delitos contra la integridad sexual no puede conducir a la prohibición de determinado atuendo o el exilio de las personas atractivas (puesto que ellas resultan indispensables para que su integridad sea atacada); algo verdaderamente ridículo.

Y luego llegó la maniobra por excelencia en la construcción organizada del delito: en la Presidencia de Carlos Menem se amplió el número de jueces a 9 y se garantizó una mayoría automática para lo que hiciese falta. Y llegó el fallo Montalvo, que contradice a Bazterrica y Capalbo y que retrotrae a Colavini.

El ciudadano Montalvo intentó descartar una bolsita con marihuana (2,7 gr.) cuando estaba a punto de entrar en una comisaría a la que era llevado por otra cuestión, fracasando en el intento. Ese acto lo inmortalizó luego la Corte el 11 de diciembre de 1990 al expedirse sobre el caso. El argumento reelabora la interpretación y alcances del art. 19 CN y antepone salud pública y voluntad general (!) al derecho autónomo de cada uno sobre su salud y a su voluntad particular. Presenta la tenencia de marihuana para consumo personal como un acto que menoscaba la salud general y se permite renovar la cuestionable vinculación lógica entre consumidor y narcotraficante (la igualación de la variante Colavini). El voto de la mayoría (7) contó con Ricardo Levene (h.), Mariano A. Cavagna Martínez, Carlos S. Fayt (por su voto), Rodolfo Barra, Julio S. Nazareno, Julio Oyhanarte y Eduardo Moliné O'Connor; en disidencia (2) votaron Augusto C. Belluscio y Enrique S. Petracchi (que habían compuesto la mayoría en Bazterrica).

Lo que hoy ocurre, generalmente, es que las causas que se inician se dejan prescribir. O, se indica un tratamiento de curación, según lo dispuesto en la 23.737. El 15 de febrero de 2008 un tribunal se pronunció nuevamente por la inconstitucionalidad y dos miembros de la Corte anticiparon que el cuerpo trabaja en la resolución de un nuevo caso, presumiblemente en sintonía con el criterio utilizado en Bazterrica.

TRES:
Sobre el uso de sustancias psicoactivas conviene recuperar cierto criterio de crítica, muy adormecido por lo habitual que resulta su uso. Durante el día consumimos infusiones muy potentes como estimuladores: mate, café, té, cacao, alcohol, bebidas "energizantes" sintéticas, medicamentos de venta libre y no tanto hijos del pésimo hábito de la automedicación y especialmente tabaco. Todas legales. Pocos saben que en el mundo mueren más personas fumadoras de cigarrillos que el conjunto de personas que mueren por consumir todas las drogas que están ilegalizadas. Las muertes por tabaquismo superan a las del conjunto del total de las demás sustancias.

Nunca me canso de recomendar la lectura de algunos artículos del Dr. Aquiles Roncoroni, profesor emérito de la UBA y eximio neumonólogo (puede leerse éste, subido al blog). "No es aceptable, dice Roncoroni, por ejemplo, que se insista que el uso de marihuana es la puerta de entrada para la cocaína. Los estudios demuestran que el denominado factor de riesgo es grande no porque los consumidores de marihuana usaron luego cocaína --solo una minoría lo hizo--, sino porque la mayoría de los usuarios de cocaína emplearon antes una droga más popular. Es probable que también consumieran alcohol y tabaco. La marihuana no provoca cambios químicos cerebrales favorecedores del consumo. Es que los propensos usan distintas drogas."

El historiador español Antonio Escohotado escribió que "La toxicidad de la marihuana fumada es despreciable. No se conoce ningún caso de persona que haya padecido intoxicación letal o siquiera aguda por vía inhalatoria, dato que cobra especial valor considerando el enorme número de usuarios cotidianos. Lo mismo puede decirse de la vía digestiva, donde hacen falta cantidades descomunales (varias onzas) para inducir estados de sopor profundo, que desaparecen durmiendo simplemente. A mediados del siglo XIX se llegaron a inyectar hasta 57 gramos de extracto de líquido de cáñamo en la yugular de un perro que pesaba 12 kilos, buscando la dosis mortífera del fármaco; para sorpresa de los investigadores, el animal se recuperó tras estar inconsciente día y medio." (Antonio Escohotado, Historia de las drogas, web).

Lo que genera ruptura de los lazos sociales es la desigualdad. La pérdida de sentido, la ausencia de proyecto, el vacío que deja el consumismo o la frustración de no poder consumir vuelve vulnerables a las personas. Una consecuencia puede ser la adicción a drogas duras (es redundante, las duras son aquellas que generan dependencia psico física).

Y la inseguridad, tan mentada y tan poco explicada, tiene mucha mas relación con el crimen organizado que con el consumo personal. Buenos Aires es una ciudad con un centro de 3 millones de personas, pero con una extensión que la transforma en una megalópolis de al menos 13 millones. La inseguridad en este espacio tiene un origen fácilmente identificable: no es la pobreza sino el delito organizado la verdadera amenaza. ¿Y de que hablamos cuando hablamos de crimen organizado en la zona metropolitana? Hablamos de una asociación ilícita de tres patas: una pata en el sistema de justicia –tanto estatal como de particulares-, otra en el sistema de las fuerzas de seguridad y otra –determinante- en el sistema político. El narcotráfico se monta sobre esa red.

style="font-size:100%;">Empecemos por desarticular esa connivencia. Eso es atacar la profundidad de las cosas. Penalizar a quienes consumen me parece irracional, ineficáz y especialmente hipócrita.

JMG
(este post no refleja necesariamente la opinión del resto de los compañeros/as docentes de la Comisión 12)

martes, 3 de febrero de 2009

Se ahogó en un vaso de humo

Hace unos días se difundió una foto del nadador estadounidense Michael Phelps fumando marihuana con una sofisticada pipa de agua durante una fiesta universitaria. La publicación de la foto ya es un tema en sí mismo: en nuestra legislación existe un derecho a la intimidad (el famoso habeas data del art. 1071 bis del CC) y el caso merece un análisis desde muchas perspectivas de interpretación.

Pero la pregunta es otra: ¿Cuál es el problema con que alguien, cuya disciplina mental y corporal lo llevaron a ganar 14 medallas de oro en los Juegos Olímpicos, 6 en Atenas 2004 y ocho en Pekín 2008, en un ambiente amistoso se fume unas pitadas de esa pipa?

El deportista podría haber reaccionado señalando la nimiedad en el origen del escandalo. Sin abandonar un discurso responsable (es decir, no apologético pero mucho menos cobarde) tenía una oportunidad para señalar cuestionamientos a una sociedad en la que torturar en cárceles clandestinas era hasta hace poco legítimo y necesario pero no lo es tanto consumir en una oportunidad y con dominabilidad de conducta una droga blanda, es decir, no adictiva.

Phelps siguió otro camino. Se disculpó y calificó de "lamentable" su comportamiento. Emitió un comunicado, publicado por el diario USA Today, y dijo que fue un "error de juicio". Una lástima, retrocedió en chancletas cuando la pileta todavía le quedaba lejos.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Billetes para un lado, balas para el otro


1) Aparece reactualizada la polaridad grandi - poppolo. Pero especialmente la diferencia de capacidades de influencia o poder que muy bien observó Maquiavelo en el siglo XVI. En una semana, salió con fritas una "repatriación de capitales". (¿Tienen patria?) Novedad absoluta, pero no. No se trató de eso sino de un "blanqueo de capitales" (por qué será que se habla de blanco cuando se trata de dinero sucio, feo y malo) o lisa y llanamente de un "lavado de dinero" (importante delito penal-económico). No puede esperarse algo mejor de una cúpula de negocios que se "forma" en una escuela del delito leyendo cositas como ésta, en una página propiedad del multimedios de la Trompetita.

También se habló de ésto otro para los Grandi. A propósito, ¿Se imaginan cuántos robos y hurtos callejeros hacen falta para reunir un botín de cincuenta mil millones de dólares? (éste, que no es un desamparado, lo logró).

En cambio, para los muchos, un destino seguro puede ser el de ésta nota, y -en medio de un terror mediatizado- puede que no se salven ni los payasos buenos.

2) Ésta semana, en un final de derecho penal, expuse sin obtener mayor curiosidad del docente, la "ventana" que supone para el dispositivo jurídico penal la entrada en él de la cuestión social. Es una ventana, es verdad, pero utilizada con el sentido de equidad como auxilio de la justicia, puede en manos de un juez/a amortiguar un poco las diferencias que existen entre ciudadanos desigualmente libres en una sociedad desigualmente ordenada. Es el famoso y controversial tandem de los artículos 40 y 41° del Código Penal. Leanló con imaginación, después me cuentan.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Siempre hablamos de Atenas

En Grecia, el homicidio de un joven por balas legales condujo a una reacción generalizada de protestas, huelgas generales y disturbios con tono bastante hot. ¡Qué gente, éstos atenienses! Con una democracia tan pero tan viejita todavía no aprendieron a estarse quietos.

Nosotros, en cambio, tenemos una democracia de apenas 25 años. Y por eso hacemos marchas por los jóvenes, pero para que estén tras las rejas (si son menores, mejor todavía). Y muchos PIMTi´s (Porteño-de-Instrucción-Mínima-Tinellizado) quiere reja y quiere bala sin garantías y le parece que hay libritos (objeto extraño) que ya están desactualizados.

Vengan al conurbano bonaerense, al centro de la Ciudad, para qué mirar hacia afuera si los griegos hace mucho que están demodeé.

viernes, 31 de octubre de 2008

monarquía y homofobia


Hoy, en The Nation, publican una nota con declaraciones de una señora mayor, la Reina Sofía de España. Habría declarado que "Si esas personas [los homosexuales] quieren vivir juntas, vestirse de novios y casarse, pueden estar en su derecho, o no, según las leyes de su país: pero que a eso no lo llamen matrimonio, porque no lo es. Hay muchos nombres posibles: contrato social, contrato de unión".
A los republicanos nos importa poco lo que diga la monarquía, pero de vez en cuando hay que volver a tirarlos por la ventana (metafóricamente, claro). Lo central aquí es analizar dos cuestiones ligadas claramente a la teoría política: 1) el lenguaje y sus implicancias; 2) la cuestión del derecho a tener derechos (y que derechos iguales se llamen de igual forma).

1) Cuando hablamos utilizamos palabras cuyo sentido y significado dependen del juego de lenguaje en el que estén insertas. Por eso mencionamos a Ludwig Wittgenstein en las primeras clases. Una palabra posee múltiples usos, significados y -si la palabra es un verbo- es muy probable que con ella podamos referirnos a un vasto conjunto de diferentes acciones. El término pensar es un buen ejemplo.
Y cuando alguien nos dice "política", "amigos" o "Racing Club", automáticamente encuadramos la palabra en una caja de sentido que ya teníamos.
Si la palabra es matrimonio, el encuadramiento al que muy rápidamente irá a ubicarse se compone de dos prenociones bastante arraigadas en sociedades judeocristianas: santidad y familia heterosexual. Aquí empieza la cosa porque se activa un estereotipo de lenguaje. Y aunque la mayoría de las personas no sean homofóbicas, asocian matrimonio con sexo (entendido como diferencia entre varones y mujeres).
Veamos qué ocurre si hacemos una definición distinta de matrimonio (que a mi me parece mucho más precisa, sin importar la identidad sexual de sus integrantes): "El matrimonio es una institución social que representa un compromiso público de amor entre dos personas para toda la vida (mientras sigan amándose)" ¿Qué tiene que ver aquí si esas dos personas son de la tribu heterosexual, gay, lesbiana, travesti, transexual, transgénero, bisexual, eh? No es lo relevante en esa definición. Pasemos a la cuestión de los derechos.

2) La pregunta puede hacerse de una manera distinta a como la hacen sistemáticamente los conservadores (¿estás a favor del matrimonio-gay?) Por ejemplo: "¿Estás de acuerdo con el matrimonio entre personas de un mismo sexo?" Antes de seguir: siempre puede decirse que sí sin preocuparse por la forma (encuadramiento) de la pregunta, como también decir que no porque -por ejemplo- hay gays a los que no les interesa la forma (institución) matrimonio.
Lo que queremos mostrarles, más allá de la cuestión del matrimonio específicamente, es el ejercicio sano y crítico del cambio de encuadre cuando percibimos una carga oculta de intencionalidad en él. Un ejemplo sería contestar: "Yo creo en iguales derechos entre ciudadanos/as. Y no estoy dispuesto a que el Estado o alguna otra organización me digan con quien puedo o debo casarme y con quien no. El matrimonio tiene que ver con un compromiso público de amor entre dos personas. Negarle ese derecho a casarse a dos personas es una violación a la dignidad humana. ¡Suck that tangerine, nabo!"

Mucho de esto puede leerse en No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político buenísimo librito de George Lakoff.

Nota after Obama: Los demócratas ganaron California. Sin embargo, en esa jornada también se votó (resultó 70 a 30) una enmienda que prohíbe todo matrimonio que no sea heterosexual. En éste artículo, Mariana Enríquez busca algunas razones para intentar comprender.