Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

Noam Chomsky: 10 formas de manipulación mediática

El lingüista norteamericano elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios:

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. 
 
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 

viernes, 4 de junio de 2010

Sería bueno




Sería bueno que no te olvidaras

el cerebro antes de salir.

Sería bueno que te animaras a no animarte

a esa espontaneidad tilinga.

Sería bueno que el pobrerío,

no el de una vez o tres por mes,

el de todos los días con angustia por dentro,

se sentara a una mesa sin tus rosas rococó.

Sería bueno que se te piantara el broche que te amarra

tu cara añeja de chow chow.

viernes, 16 de abril de 2010

¡Es el tránsito, estúpido!




Una maga me dijo que cuando le pedís al público que elija una carta de poker, el 90 por ciento opta por el 7 de corazones. También sabemos que pedir una respuesta rápida cuando se trata de herramientas nos conduce a "martillo rojo", no se por qué razón pero sospecho la mía.

Nos dicen tránsito y arrean para la sinonimia de caos, colapso y cortes. Ayer, una concurrida movilización frente a los tribunales reclamó en favor de la vigencia de la reciente Ley de servicios de comunicación audiovisual que permanece en suspenso por una declaración de inconstitucionalidad -no sobre su fondo sino por su mecanismo de sanción(?)- de dos jueces mendocinos.

La trompeta vulnerada pronosticó para esa misma hora tormentas bíblicas, alertas pavorosos y la consabida cantinela vial. ¿No cayó una gota? La culpa es del servicio meteorológico y no de una operación desmovilizadora (como la de La Plaza de la disputa (?!) del 24 de marzo).

martes, 29 de diciembre de 2009

Menos perfil que una moneda de canto




La Revista Noticias (lo más parecido a la freak y superficial Muy Interesante en versión periodística) no sólo organizó sino que también difundió (a través del aburridísimo diario Perfil, empresa controlante) un concursete interno en el que eligieron a lo mejor y lo peor del año. 2009 . Hay que agradecerles por estas ocurrencias porque nos confirman que el periodismo es otra cosa (que no conocen ni les interesa buscar). Fotografié dos resultados que pintan a las claras cómo es el paisaje tilingo de las empresas de medios.

------------------------------------------
Bonus en solidaridad con ese gran periodista de radio que es Orlando Barone: blog de Orlando.






martes, 15 de diciembre de 2009

Por qué la religión nunca puede estar mezclada con el Estado

Vean este video que nos acercó Atilio Borón. Es sobre el uso del preservativo en Africa y un ejemplo de racismo, de tráfico ideológico disfrazado de ciencia y de la basura que puede difundirse en los medios.



Agrego un extracto de los comentarios que algunos ciudadanos españoles hicieron al verlo, son graciosos:
  • "Que penita de derechita tenemos. Anda y que les den, y a la Iglesia también, pobrecito Jesucristo si se levantase y viese en que ha quedado su palabra."
  • "Pero vamos a ver, la gente es gilipollas o qué coño pasa? Dios colega, cuanto más avanza una sociedad más gilipollas en cada piedra."
  • "Qué pena de gente, estos ya no son retrógrados, simplemente son retrasados."

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Marx grondonizado

Cuando comienzo a olvidarme de él, escribe y nos recuerda a todos que sigue tan vivo, tan ignorante de la filosofía política y tan rancio como nunca.

Cuando en clase les advertimos: ojo, si hacen comparaciones entre teoría y realidad escapen de los anacronismos... En los noventa si alguien decía "Maquiavelo y Menem: el uso del poder" era vituperado, mandado a casa con los útiles y con el libro de pases abierto para que lleve su transfer otra cátedra o universidad.

Aguántense esta notita de Mariano y van a ver por qué nos molestaba esa berretización de la teoría política.

jueves, 15 de octubre de 2009

Suck!


Un pionero a la hora de mandar a chupar a otros fue George Orwell. De eso no hay dudas. Se ve que Diego lo conoce y ayer lo homenajeó como corresponde. ¿Por qué tanta ofensa? Respuesta: porque lo que se atacó es la grisura. Hay momentos en donde no hay espacio ni paleta cromática para el gris: hay que plantar bandera y decidir entre posiciones que no reconocen neutralidad posible. Y tener registro del pasado pensando en lo que viene. Veamos.

Rebelión en la granja fue editado por primera vez por Secker & Warburg en agosto de 1945. El original había sido rechazado por cuatro editores el año anterior. A Messi lo rebotaron en River porque era petiso. A Einstein lo bochaban en matemática. A Simmel no lo dejaban ser ayudante. A Belgrano lo cargaban por la voz finita.

Recién en 1971 se conoció el prólogo que Orwell había escrito para Rebelión. Cosa rara en los prólogos, pero me gusta más que el libro que antecede. Ahora que por fin se habla un poquito en público de los manejos corporativos de la información, viene muy bien recordarlo. Se llama La libertad de prensa.

Escribió Orwell: "Si la libertad significa algo, es el derecho a decirles a los demás lo que no quieren oír". "Las ideas impopulares, según se ha visto, pueden ser silenciadas y los hechos desagradables ocultarse sin necesidad de ninguna prohibición oficial (...) el mayor peligro para la libertad de expresión y de pensamiento no proviene de la intromisión directa del Ministerio de Información o de cualquier organismo oficial. Si los editores y los directores de los periódicos se esfuerzan en eludir ciertos temas no es por miedo a una denuncia: es porque le temen a la opinión pública. En este país la cobardía intelectual es el peor enemigo al que han de hacer frente periodistas y escritores en general."

"De todo ello resulta que, cuando en estos momentos se pide libertad de expresión, de hecho no se pide auténtica libertad".
"Pero libertad, como dice Rosa Luxemburg, es libertad para los demás". "Si la libertad intelectual ha sido sin duda alguna uno de los principios básicos de la civilización occidental, o no significa nada o significa que cada uno debe tener pleno derecho a decir y a imprimir lo que él cree que es la verdad, siempre que ello no impida que el resto de la comunidad tenga la posibilidad de expresarse por los mismos inequívocos caminos".

***
Yapa: Alfonsín el 13 de febrero de 1987 hablando de la oposición cerril de Clarín y de sus operaciones constantes (tomen nota los Bobos que dicen ser sus herederos). "Soy respetuoso de la libertad de prensa pero ustedes tienen un ejemplo en los diarios de hoy. Yo les pido que lean el Clarin, que se especializa en titular de manera negativa como si realmente quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino (...) Si el pueblo de la Nación fuera lo que el Clarín dice que es, estaríamos todos destrozándonos entre nosotros (...) No me van a cansar a mí". Acá.

***

martes, 13 de octubre de 2009

Continuidad de los velos


La última clase de T1, la que viene postparcial y es generalmente aletargada, levantó vuelo con el peperoncino de una discusión. Analizábamos las interpretaciones más frecuentes (y superficiales) del medievo. Mencioné el sugerente y sociológico concepto de reificación. Aparecía la religión como un elemento ocultador, extramundano, opiáceo. Fue cuando todas las intervenciones del demos estudiantil se dirigieron hacia una permanencia de un dispositivo con una mutación de los actores: los medios son ahora lo que la religión en la edad media. La comisión de difusión lo puso así: "Los medios son el opio de los pueblos".

A ver, todos los croquetas de T2 que vienen con exigencias a este austero blog: ¿Por qué no se les ocurrió a ustedes? Pssss.

Bonus: buena entrevista de Adrián Paenza al filósofo Nicolás Casullo (se cumplió un año de su tempranísima muerte) en el Canal Encuentro. Ver acá.

sábado, 10 de octubre de 2009

44 a 24: salió la ley de Servicios Audiovisuales.



Ya está. O, mejor dicho, ya está lista para comenzar a operar. El fin del comienzo.

Muy buen post, es el tercero sobre el tema -todos jugosos-, de Gustavo Arballo. Ver acá.

lunes, 29 de junio de 2009

Honduras



Honduras es el nuevo experimento de los otrora golpes de estado que se disimulan en el siglo XXI como sucesiones forzozas (sic)(*1). Carlitos Schmitt diría que estamos frente a un estado de excepción: está en juego quién decide sobre él, le pone término y se constituye como soberano. El presidente constitucional Manuel Zelaya o quien ocupa hoy su lugar, a mi juicio, de manera completamente violenta, ilegítima e inconstitucional, Roberto Micheletti.

Zelaya fue secuestrado por militares, en horas de la noche y en su domicilio, subido a un avión y exiliado a Costa Rica. La Corte Suprema de Justicia y el Parlamento avalaron el golpe y entronizaron en el cargo a un usurpador. Zelaya, desde el exterior, negó toda renuncia, pronunció un discurso en la OEA y concita un apoyo generalizado de los presidentes de la región, que esta vez incluye al Estados Unidos de Obama.

Hay algunas cuestiones que nos remiten a la teoría de Maquiavelo y que vale la pena destacar. Zelaya proviene socialmente del grupo de los grandi. Era empresario y se esperaba que gobierne en consecuencia. Pero una vez en el poder se autonomizó de su grupo de origen y llevó adelante medidas igualitaristas y compatibles con un modelo de democracia participativa. Eso le valió un creciente apoyo de sectores populares pero un castigo de su partido y de todo el aparato estatal que se sostiene en los poderes sociales más concentrados(*2)

Antes de su caída, Zelaya había impulsado una ley de transparencia, una ley de participación (consulta popular) y había sido categórico en su referencia a quienes luego lo derrocarían:

  • Se oponen a estas medidas "los grupos que se sienten con el poder de disponer sobre nuestras vidas...""La Corte de Justicia, que no le hace justicia sino a los ricos, a los banqueros y a los poderosos de nuestro país, -y que solamente problemas a la democracia hondureña ha causado".
  • "Los grupos fácticos de poder [qué son los grandi sino ésto] están manipulando jueces y congreso e influyendo sobre los militares y son los que estan amenazando el estado de derecho enHonduras. Con el inestimable apoyo de una oligarquía mediática y económica quieren volver al pasado, contra el pueblo, y al tiempo de los desaparecidos, de la dictadura."
La Argentina (y la OEA) tienen a un hombre ideal para el caso. Fue clave en una situación relativamente similar en Haití. ¡Marche una Capureta democratizadora para Honduras!

*1 Buen post de Gustavo Arballo en Saberderecho. Y otro que allí se recomienda, acá.

*2 Los sectores de actividades agropecuarias, la minería y el sistema financiero (cada una de las cuales representa el 14% del PBI) son las tres de mayor peso en el país.

NOTA: ¿Por qué razón ninguna de las empresas de cable que operan en la Argentina transmiten en su programación la señal de Telesur y a qué se debe la inacción del COMFER y el gobierno nacional?

NOTA 2 (3/7/09):
Telesur está transmitiendo en vivo y desde Honduras prácticamente durante el día entero. Hay un nivel de movilización popular creciente en apoyo al presidente derrocado. Es un proceso para no perderse. Cambió la forma de los golpes, no el fondo; pero también se registra un cambio en la reacción del pueblo, que no se repliega y resiste; la presión internacional contra quienes usurpan cargos públicos y reprimen desde el aparato del estado también implica un avance en comparación con la experiencia histórica latinoamericana.

jueves, 11 de junio de 2009

Los usos de Maquiavelo: el poder de los Grandes.


Maquiavelo caracteriza a este grupo, que es generalmente minoritario en número, como un actor dotado de astucia, previsión y de operatividad para organizar alteraciones. Anima a los grandes una actitud insolente y soberbia, pero particularmente proclive a intentar hacer valer como regla para el conjunto su particular criterio de orden -en el sentido más integral del término- que han forjado socialmente y que buscarán por distintas vías y modos traducir en reglas para la ciudad. Lo que tienen, entonces, es una gran capacidad de despliegue de poder social.

Como ya los había retratado Aristóteles, ni saben ni quieren ser gobernados. Buscan siempre, así lo cree Maquiavelo, apropiarse de la libertad. El atributo de su contraparte, el pueblo (número, pobreza y libertad) opera como resistencia; su límite son los ordenamientos republicanos, la desunión como puesta en acto en la ciudad del principio de no-dominación. En otras palabras, la potencia de la libertad y la igualdad propias del régimen libre son el escollo más grande a la ambición de los oligoi.

Con la debida previsión que debe ponerse para evitar la anacronía, y aceptando la libre criticabilidad de las cosas, hace unos pocos días ocurrieron dos hechos que pueden habilitar el ejemplo del perfil que se trazaba. Alcanza a periodistas que discursivamente pusieron luz sobre esta operatividad del poder de los pocos. Y fueron anulados, silenciados, despedidos: censurados.

1) Miguel Bonasso -periodista, escritor y diputado de la nación- en el diario Crítica: atacó en dos frentes, prensa y parlamento, al emprendimiento minero binacional de la poderosa Barrick-Gold en Pascua-Lama. Se trata de minería a cielo abierto, una inversión de tres mil millones. Despues de esta nota, esta y esta, no escribe más en el diario.




2) Reynaldo Sietecase y sus compañeros de Tres Poderes (ahora es claro que en el canal América 24 los únicos tres poderes son Vila, Manzano y De Narváez) entrevistaron al candidato De Narvaéz. Se pusieron un poco agudos con el dueño de la pelota y de golpe ¡PUFF! salieron de pantalla, como cuando te fallaba el Pacman al cambiar de nivel...

lunes, 8 de junio de 2009

Córdoba se redime


Se cumplieron 40 años del Cordobazo, un acto de resistencia contra la dictadura de Onganía y su política de recortes de derechos populares, articulado principalmente entre trabajadores industriales organizados y estudiantes universitarios.
Destacamos la excelente emisión de Marca de Radio, programa que conduce Eduardo Aliverti los sábados a las 10, en la 910. Con mucho material de época, análisis conceptuales que alcanzaron también a quienes fueron protagonistas y participaron del programa, y una entrevista a los hijos de Agustín Tosco (dirigente sindical ejemplar, con altísima responsabilidad en esas jornadas).
Pueden bajarse el programa (30-05-09) desde aquí.

martes, 2 de junio de 2009

Editor se busca


Son dos diarios de circulación nacional, no la revista Barcelona.
¿Da la situación del avión desaparecido para elegir jugar con el título de la serie?

viernes, 22 de mayo de 2009

La criticabilidad de las cosas

Dedicada a A.F.P.

Hoy amanecimos escuchando el clangor del gran diario argentino. Se despachó con una portada en la que destaca que el 10 por ciento de los planes sociales "está en manos de piqueteros". Es un número, claro.
Con independencia del contenido de esta noticia, lo que podemos preguntarnos es la razón de la recurrente práctica de focalizar en cuestiones muy específicas, volviendolas aparentemente-visibles-para el-común, y dejar permanentemente fuera de toda editorialización cuestiones cuyo impacto social es abrumadoramente superior, invisibilizándolas-para-ese-mismo-común.
Ese sentido común organizado genera opiniones prototípicas. Por ejemplo: "¿Vistesss quién cobra un Jefas? ¡el turro de la ferretería de Andonaegui!" Es fácil ver la ilegalidad del caso individual particular. El problema es que, viendo eso, no ve que se pasean a diario frente a sus narices elefantes rosas...y ese mismo personaje es el que hace zapping cuando en la tele -en lugar de entretenerlo con culos, tetas y tiros- alguien señala:
  • El 90 por ciento de las violaciones y abusos ocurren en el ámbito familiar, célula primera de la argentinidad.
  • Con una debida captación de la renta petrolera, agroindustrial y financiera, y con un decidido impulso redistribuidor deviene completamente innecesario el enorme andamiaje de políticas sociales asistencialistas focalizadas.
  • Se habla mucho de la importancia del clima de negocios(!?), la seguridad jurídica y la calidad institucional de la democracia para poder recibir inversiones. Pero resulta que el país que más inversiones capta en el mundo es China...
  • Se dice que para poder distribuir, primero hay que crecer. Y hace 6 años que crece el PBI, la torta de ingresos no mejora mucho que digamos y la pobreza está clavada en 30%.
  • La minería, el negocio más predatorio e impune en la Argentina, está libre de impuestos, genera ganancias de miles de millones de dólares y arruina para siempre los bienes comunes naturales donde se practica.
  • Rivoira Lynch marchó "contra la inseguridad" pero compra los repuestos en Warnes y en Libertad.
  • Existen simultáneamente la sobreocupación y el desempleo.
  • Las grandes marcas textiles utilizan talleres ilegales para su producción, y por una prenda que venden a $120 pagan $8 al tallerista, que paga $2 al costurero, a quien redujo a servidumbre.
  • Las muertes evitables en la Argentina (accidentes de tránsito, tabaquismo y en una muy menor medida, homicidios dolosos) equivalen a la caída de un avión de Lapa por día.
  • La principal causa de muerte de mujeres en edad fértil son derivadas de abortos con complicaciones, dado que como sobrevive su prohibición, se practican en condiciones inseguras.
  • Los efectos del tabaquismo generan más muertes que las que el total de todas las demás substancias psicoactivas sean ilegales o no.
  • Un informe del FBI señala que el conjunto de pérdidas monetarias derivadas del total de los delitos callejeros asciende a una decena de miles de millones. Nada en comparación con los centenares de miles de millones que generan el fraude corporativo y los white collar crime.
Y un larguísimo etcetera. Es lo que Foucault llamaba la criticabilidad de las cosas.

Es una esperanza vana: jamás leeremos en la tapa de un gigante de los medios estas noticias. Y ya que estamos, los giles de la Ciudad Autónoma que pagamos cable tenemos que elegir entre Cablevisión (100% Clarin), Multicanal (100%Clarin) y Telecentro (60% Clarin). Otra que el 10%...

sábado, 2 de mayo de 2009

Libertad de expresión (y acceso a la información...)


Laura, perseverante lectora que pasó por T1, nos avisa de una actividad de discusión de la ley de medios audiovisuales. El domingo 3 de mayo a las 15 en el estacionamiento recuperado de Sociales. La cosa viene por el lado del arte, con stencils, cortos de radio, música y fotos. Nos da una fuente de consulta www.ansud.unlugar.com y una dirección de correo liberemoslacomunicacion@gmail.com

miércoles, 15 de abril de 2009

Descubren nueva cepa del mosquito diabólico

Parece que provoca un efecto inesperado y milagroso: si bien pincha y en pocos días produce una epidemia a escala medieval, también cura la inseguridad.

Desde que se largó el asunto, desapareció de las "noticias" la sangre de la ola de crímenes por minuto. La caverna está a toda máquina con los reflejos.

¿Y toda esa sangre donde estará? ¿En la panza del aedes?

Cosas veredes que non crederes.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Billetes para un lado, balas para el otro


1) Aparece reactualizada la polaridad grandi - poppolo. Pero especialmente la diferencia de capacidades de influencia o poder que muy bien observó Maquiavelo en el siglo XVI. En una semana, salió con fritas una "repatriación de capitales". (¿Tienen patria?) Novedad absoluta, pero no. No se trató de eso sino de un "blanqueo de capitales" (por qué será que se habla de blanco cuando se trata de dinero sucio, feo y malo) o lisa y llanamente de un "lavado de dinero" (importante delito penal-económico). No puede esperarse algo mejor de una cúpula de negocios que se "forma" en una escuela del delito leyendo cositas como ésta, en una página propiedad del multimedios de la Trompetita.

También se habló de ésto otro para los Grandi. A propósito, ¿Se imaginan cuántos robos y hurtos callejeros hacen falta para reunir un botín de cincuenta mil millones de dólares? (éste, que no es un desamparado, lo logró).

En cambio, para los muchos, un destino seguro puede ser el de ésta nota, y -en medio de un terror mediatizado- puede que no se salven ni los payasos buenos.

2) Ésta semana, en un final de derecho penal, expuse sin obtener mayor curiosidad del docente, la "ventana" que supone para el dispositivo jurídico penal la entrada en él de la cuestión social. Es una ventana, es verdad, pero utilizada con el sentido de equidad como auxilio de la justicia, puede en manos de un juez/a amortiguar un poco las diferencias que existen entre ciudadanos desigualmente libres en una sociedad desigualmente ordenada. Es el famoso y controversial tandem de los artículos 40 y 41° del Código Penal. Leanló con imaginación, después me cuentan.

martes, 20 de mayo de 2008

Ser patito feo en la escuela

A la pérdida de la heterogeneidad policlasista, que caracterizó otrora a la escuela pública argentina, hay que adicionar un problema gravísimo y creciente: la discriminación escolar por origen social y nacional.
Un conocido producto comercial televisivo se asienta sobre el arquetipo de una división del aula entre "Las Divinas" y "Las Populares", lo que no resulta muy edificante.