Mostrando entradas con la etiqueta guías de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guías de lectura. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2010

(T2): Guía de lectura de El Federalista

  1. Reexamine los postulados básicos de la tradición política republicana. ¿el régimen republicano es, ante todo y necesariamente, un régimen centrado en un gobierno de representantes?
  2. ¿Se justifica debidamente en El Federalista (en adelante EF) supuestos como: la superioridad del gobierno republicano sobre el democrático se basa en que su poder "es ejercido por representación y no por asambleas tumultuosas, donde la imprudencia del orador o de la tribuna tenderían a ser la regla" (Hamilton, The Continentalist N°1)
  3. ¿Qué es democracia, república y representación en EF?
  4. ¿A qué teme EF? ¿A qué o a quienes busca proteger?
  5. La democracia y el capitalismo tienen una lógica antagónica entre sí. ¿Acuerda EF con esta sentencia? ¿cuál es la relación entre propiedad y democracia en EF?
  6. La anarquía y el caos, como peligro, provienen en EF del mismo sector social que en Maquiavelo?
  7. La figura del Presidente es la máxima representación institucional del poder popular o uno de sus frenos?
  8. La elección del Presidente -que según Hamilton en una carta a Gouverneur Morris, requiere prudencia, sabiduría y buen tino- recae en todo el pueblo? ¿Qué dice nuestra Constitución actual?
  9. ¿Se argumenta suficientemente en EF que cuando los poderes son asumidos por el pueblo [sin mediaciones] sólo podremos esperar error, confusión e inestabilidad?
  10. ¿Es un "accidente" o "desgracia" que el Senado opere como espacio para contrarrestar poder popular?

viernes, 4 de junio de 2010

(T2) Plato fuerte: Hegel delivery


1a. Rastree las diferentes formas de interrelación que se construyen entre los individuos tanto en la Familia, en la Sociedad Civil y en el Estado ético.
1b. ¿Cómo se articula lo general y lo particular en cada uno de estos momentos?

2. Desarrolle los rasgos esenciales de la Sociedad Civil. ¿Persisten en el Estado?

3. ¿A qué se refiere Hegel cuando dice que "el Estado es la realidad efectiva de la idea ética"?

4. ¿Dónde ubica el autor el conflicto? ¿Se resuelve, se anula o se canaliza?

lunes, 12 de abril de 2010

(T2): Una guía de lectura para John Locke


Cap. 1 - Definición de poder político
Cap. 2 - Estado de naturaleza - libertad e igualdad
- límites a la libertad natural - ley de naturaleza - Derechos del hombre en estado de naturaleza - función del gobierno civil - contraposición del estado de naturaleza respecto del monarca absoluto
Cap. 3 - Estado de guerra - Distinciones entre el estado de naturaleza y el estado de guerra
Cap. 4 - Definición y diferencias entre libertad natural y libertad civil - Perfecta condición de esclavitud
Cap. 5 - Fundamentos de la propiedad - Propiedad de la propia persona - Límites a la propiedad privada - Consecuencias de la introducción del dinero

jueves, 29 de octubre de 2009

(T1): Maquiavelo

En principio, las guías de lectura y las indicaciones sobre qué hay que leer se encuentran fácil si presionan Maquiavelo en la "nube de etiquetas" que figura en el margen derecho del blog.

Aún así, dada la complejidad que esto puede ocasionar (hay que leer), señalamos:

1) Plan de lectura de El Príncipe (completo) y de Discursos sobre la primera década de Tito Livio (selección) Tienen que traer los dos materiales a todas las clases). Acá.

2) Orientación de la lectura, señalando conceptos y temas que hay que conocer. Acá.

viernes, 22 de mayo de 2009

Para leer a Maquiavelo

Para comenzar con el estudio de Maquiavelo conviene tener presentes los denominadores generales de la tradición política republicana porque operan como trasfondo en sus obras:
  • La inerradicable conflictividad de toda comunidad política.
  • La libertad (como no-dominación).
  • El ideal de autogobierno frente a toda servidumbre.
  • La construcción de la igualdad.
  • Una antropología (por lo menos) escéptica.
  • Una especificidad ética para juzgar la política.
  • Una identificación con el principio de la soberanía popular.
  • El dispositivo constitucional.
Y, especialmente para Discursos y para El Príncipe hay algunos conceptos fundamentales que hay que identificar y conocer:
  • división social.
  • dominación.
  • opresión.
  • estado.
  • principado.
  • república.
  • licenza.
  • unión.
  • des-unión.
  • libertad.
  • virtud y fortuna.
  • etc.
Discursos sobre la primera década de Tito Livio
Algunas cuestiones como las siguientes ayudan a identificar esos términos fundamentales:
(L. I, según la selección fijada)
  1. Relación entre poder y seguridad.
  2. El encierro de las formas puras. El modelo mixto.
  3. La presuposición de maldad como metodología y no como metafísica.
  4. Los espíritus contrapuestos y los actores en los que encarnan.
  5. El modelo de "república" de los venecianos y espartanos y el de los romanos.
  6. ¿La ley es "solución" o "salida"?
  7. El proceso de fundación-ordenamiento-mantenimiento-progreso.
  8. El sentido de la gloria.
  9. Religión romana, religión cristiana, Iglesia.
  10. Desigualdad, corrupción y libertad.
  11. La previsión como valor.
  12. República y estado de excepción: la singularidad de la dictadura romana.
  13. La discusión por la ley agraria: grandes y pueblo y tensiones al interior de los grandes.
  14. Consecuencias de la desigualdad para el régimen político.
(L. II, según la selección fijada):
  1. República y bien común.
  2. La religión debe corresponder con un tipo de ciudadano.
  3. La política de expansión: otra vez Venecia v. Roma.
  4. Las buenas fortalezas no tienen muros.
  5. Caracterizar la relación entre virtud y fortuna.
(L. III, según la selección fijada):
  1. Manera de refundar (relegitimar) la república.
  2. Las mutaciones.
  3. No hay precio para la libertad común.
  4. Los efectos de la fortuna en la república y el principado.
  5. La austeridad de los ciudadanos bajo la república.
  6. Las formas privada y pública de ganar reputación -cualquier coincidencia con candidatos actuales, no es casualidad-.
  7. Patria y libertad.
El Príncipe
  1. Pensar implicancias y derivaciones de esta frase inaugural: "Todos los estados, todos los gobiernos que han tenido y que tienen imperio sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados".
  2. ¿qué o quién gobierna en un principado?
  3. Gobernar despóticamente sobre un pueblo que conoció la libertad.
  4. Poder (como éxito) y gloria.
  5. La violencia.
  6. El principado civil; efectos y regímenes.
  7. El poder místico.
  8. La limitación al poder de los grandes y de las armas.
  9. Tropas y milicias populares.
  10. El odio, el temor y el amor: pasiones básicas.
  11. La cuestión ética.
  12. ¿Por qué es falso atribuirle la frase "el fin justifica los medios"?
  13. ¿La fortuna es mujer?
Cuestión compleja:

Entre todas las que pueden elegirse, proponemos dilucidar cómo Maquiavelo construye su tipología de regímenes. El de Discursos y el de El Príncipe componen un pensamiento coherente o contradictorio, en lo que hace a esta cuestión?

viernes, 20 de marzo de 2009

Guia de lectura para Platón


Platón- República

Libro I

  • Definiciones de Justicia (libro I-IV).
  • Justicia-injusticia
  • Hombre justo-injusto.

Libro II

  • Clase de bienes.
  • Alma en relación a la justicia
  • Origen de la ciudad.
  • Verdadera polis.
  • Ejercicio del propio oficio.
  • Educación de los guardianes.
  • Cualidades de los guardianes.

Libro III.

  • Ejercicio de la mentira
  • Templanza
  • Naturaleza del hombre
  • Relación cuerpo-alma
  • Alma buena
  • Gobernantes
  • Mito de las razas
  • Comunismo de guardianes.

Libro IV.

  • Objetivo de la fundación de la ciudad
  • Clase-felicidad
  • Riqueza-pobreza
  • Unidad de la ciudad
  • Educación
  • Virtudes de la polis (definición de prudencia, valor, templanza y justicia)
  • Partes del alma/funciones
  • Analogía alma-polis.
  • Formas de alma-organizaciones políticas.

Libro V.

  • Formas rectas y buenas-formas viciosas y malas
  • Tres olas
  • Guerra-discordia
  • Conocimiento-opinión-ignorancia.

Libro VI.

  • Cualidades y naturaleza del filósofo
  • Filósofo-gobierno
  • Alegoría del Sol:
  • Mundo sensible-mundo inteligible
  • Idea del Bien
  • Alegoría de la Línea:
  • División de la línea
  • Cuatro operaciones del alma.

Libro VII.

  • Alegoría de la Caverna:
  • Idea del Bien
  • Importancia de la educación
  • Unión Filosofía-Política
  • Método dialéctico
  • Cualidades del filósofo
  • Gobierno de uno o varios filósofos.

Libro VIII.

  • Correspondencia alma del hombre-régimen político
  • Principio del cambio de los regímenes políticos
  • Timocracia
  • Oligarquía
  • Democracia
  • Tiranía.

Libro IX.

  • Placeres y deseos
  • Características del tirano
  • Grado de felicidad y virtud de los hombres
  • Correspondencia partes del alma-partes de la ciudad-placeres-principios de acción

martes, 23 de octubre de 2007

Guía de lectura para analizar la Tradición Republicana

Autogobierno – Autonomía. Sentirse partícipe de la Ley. Gobierno de la Ley: ¿Cómo lograr la conjunción de todas las voluntades plurales en la conformación de la Ley?

Libertad: Libertad Positiva y Libertad Negativa. ¿Por qué la libertad y su defensa sólo es posible con la existencia de Conflicto, de pluralidad?. Institucionalización del Conflicto

No-Dominación. Desmonopolización del Poder. ¿Cómo se pueden lograr garantías para la no-apropiación del Poder?

Poder y Dominación. Valoración y conceptualización.

Igualdad ¿ Cómo se puede lograr en una República la igualdad sin homogeneizar?

Ciudadanía. Republicanismo como Teoría de la Responsabilidad Cívica. ¿Qué implicancias políticas conlleva que los derechos se deben ganar a través de la participación en la arena pública, y no, como en la Teoría Liberal, que sean propios de toda persona por el solo hecho de nacer?

Patriotismo. ¿Qué debe defender cada ciudadano en una República?

Ley Común, “Gobierno de todos”. ¿ Por qué sólo bajo el Republicanismo es posible la no-exclusión de ningún sector social?

División entre Lo Público y Lo Privado:. Evaluar sus distintas racionalidades. ¿Cuáles son las razones por las cuales se logra la convergencia, dentro de una República, de la satisfacción tanto de los intereses públicos como de los privados?

Estabilidad: ¿ Cuál es la garantía de estabilidad de una Republica caracterizada por la pluralidad y el conflicto continuo?

Poder Político y Poder Social ¿ Qué frenos posee el entramado de una República para qué un determinado Poder Social no coopte la esfera pública y la Ley?

Corrupción Política: Su evaluación desde racionalidades enfrentadas. Incompatibilidad de valores y fines ¿ Cuáles son los riesgos políticos de que una ética y racionalidad particular y privada evalúen hechos y acciones eminentemente públicas y colectivas?

Ética Política y Ética Judeo-Cristiana. ¿ Por qué no se podría expresar que la política es amoral dado que no es evaluada por la ética judeo-cristiana?


viernes, 12 de octubre de 2007

Guía para una lectura de los Escritos Políticos de Martín Lutero




  • Las tres murallas de los Romanistas. Refutación. Implicancia de su revisión de la teología medieval.
  • Igualitarismo religioso :¿Cuáles son las razones de la nueva horizontalidad entre los cristianos?. Especificar sus consecuencias.
  • La Iglesia como comunidad: ¿ De dónde deviene el poder del Obispo?
  • Relación entre el poder eclesiástico y el poder secular (Teoría de las Dos Espadas) ¿Qué forma política contribuye implícitamente a enaltecer y fortalecer Lutero con su planteamiento al respecto?
  • Fundamento de la existencia del poder Secular.
  • Concepción antropológica de Lutero. ¿ Cómo impacta esta visión para su teoría de los dos mundos, y para su evaluación de la función de la autoridad política?
  • “Amor al prójimo”: ¿Qué función cumple al interior de la proposición luterana?
  • Relación entre el “mundo divino” y el “mundo secular”. ¿Hay preeminencia de uno sobre el otro? ¿Existe algún puente “relacionador” entre estos?
  • La Ley Divina y La Ley Secular. ¿Qué salida le cabe a aquellos cuyo Príncipe les ordena e impone criterios de fe e interpretación de las escrituras?
  • “Obediencia Pasiva, Orden y Autoridad”. Evaluar las consecuencias políticas de estos tres pilares del planteo luterano.
  • Horizontalidad eclesiástica y libre interpretación de las escrituras ¿Por qué no respetarlas con respecto a la rebelión de los campesinos?
  • Libertad e Igualdad como cristianos, pero ¿en el Mundo Secular hay Libertad? ¿E Igualdad? ¿Por Qué?

sábado, 6 de octubre de 2007

Para leer Utopía, de Tomás Moro

1-¿Qué es una utopía?

2-Investigue personalmente el significado de estas dos palabras inglesas: gentry y yeomanry. ¿Por qué es importante conocerlas y como aparecen en la obra de Moro?

3-Seleccione las que, según su juicio personal, son las dos críticas socio políticas más fuertes que hace Moro en Utopía. ¿Cómo se fundamentan?

4-¿Cuál es el régimen político en el diseño de la isla de Utopía? ¿Es un régimen libre?

5-¿Cómo se justifica la existencia de un poder común?

6-¿Cuál es el papel de la religión?

7-¿La propuesta de Moro explora en el futuro o en el pasado?

8-En su opinión, ¿el recurso del género utópico es una respuesta adecuada o eficaz frente a poderes consolidados?

9-¿Cuál es el sentido de leer hoy un libro como el de Moro?

10-¿Está de acuerdo con la afirmación que dice que el acento en Utopía no está en el cuerpo de la obra sino en la respuesta que el sujeto que lee puede dar (o no)?

Material de ampliación de lectura sugerida, no obligatoria: Barrington Moore: Los orígenes sociales de la Dictadura y de la Democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Cap. 1. ACÁ.

martes, 2 de octubre de 2007

Guia de lectura Medioevo


Guia de lectura de Constitución. De la Antigüedad a nuestros días.

(Maurizio Fioravanti)

Capítulo 2: La Constitución Medieval.

1-¿Cuál es el carácter “paradojal” del poder en el Medioevo?

2-¿Qué cuestiones cruzan el pensamiento sobre la comunidad política?

3-¿Cómo se transforma el sentido y propósito de la constitución mixta?


Juan de Salisbury (1115-1180)

a) Resuma la preocupación central presente en la formulación teórica del autor.

b) ¿Que legitimidades busca distinguir este autor?

c) Establezca las relaciones conceptuales entre ley y principado y entre equidad y tiranía.


Tomás de Aquino (1225-1274)

a) Resuma la preocupación central presente en la formulación teórica del autor.

b) ¿Cual es la relación entre el príncipe y la ley?

c) ¿Cual es la peor de las formas y cómo defenderse de ella?

d) ¿Qué carácter reviste la idea de Constitución mixta en Aquino?

Henry Bracton (1216-1268)

a) Resuma la preocupación central presente en la formulación teórica del autor.

b) ¿Cuál es la ley legítima y cómo ella reproduce la pluralidad?

c) ¿Cómo se articula el poder del rey, de las leyes y de la comunidad política?.

d) Analice el vínculo entre derecho y territorialidad.

Marsilio de Padua (1275-1343)

a) Resuma la preocupación central presente en la formulación teórica del autor.

b) ¿Cómo se fundamenta la necesidad del poder?

c) Analice la relación entre la causa primera y un ejercicio el derecho absoluto del poder.

Francois Hotman (1524-1590)

a) Resuma la preocupación central presente en la formulación teórica del autor.

b) ¿Cómo funciona la relación entre la constitución, el rey y los estados generales?

c) ¿Por qué la apelación histórica de Toman no es “conservadora”?

d) ¿Puede vivir el pueblo sin una constitución?

Johannes Althusius (1557-1638)

a) Resuma la preocupación central presente en la formulación teórica del autor.

b) ¿Cuál es la relación entre pueblo y rey?

c) ¿En que consiste el carácter mixto de la constitución?

d) ¿Cómo se organiza la unidad-pluralidad?

Thomas Smith (1513-1577)

a) Resuma la preocupación central presente en la formulación teórica del autor.

b) ¿Qué instancia institucional puede organizar el poder y por qué?

c) ¿Cuál es la relación entre rey y parlamento?

e) ¿En que consiste el carácter mixto de la constitución?

James Withelocke (1570-1632)

a) Resuma la preocupación central presente en la formulación teórica del autor.

b) Describe el orden constitucional legitimo de Withelocke.

Edward Coke (1552-1634)

a) Resuma la preocupación central presente en la formulación teórica del autor.

f) ¿En que consiste el carácter mixto de la constitución?

b) ¿Qué orden político es justo preservar y cuál prevenir?

Philip Hunton (1604-1682)

a) Resuma la preocupación central presente en la formulación teórica del autor.

b) ¿Qué elemento político presagia un renacimiento republicano?

c) ¿Cuál es el orden político legítimo?

d) ¿Por qué se afirma el fin del proyecto mixto del Medioevo?

***

lunes, 13 de agosto de 2007

Guia de lectura de Aristóteles


Aristóteles- Política.

Libro I

  • Composición de la ciudad por naturaleza
  • Noción de Polis. Supuestos que la fundamentan
  • Ambito privado. Relaciones dentro de la casa
  • Naturaleza de la esclavitud
  • Poder político
  • Crematística: administración doméstica- comercio de compraventa
  • Disposiciones del alma: gobernante/gobernado


Libro II.

  • Unidad vs. Pluralidad
  • Críticas al “comunismo de guardianes” propuesta por Platón
  • Propiedad: carácter y uso


Libro III.

  • Definición de régimen político
  • Ciudadanía
  • Relación régimen político-polis
  • Virtud del buen ciudadano- virtud del hombre bueno
  • Tipos de ciudadanos
  • Régimen político-igualdad
  • Criterios empleados para la construcción de la tipología de regímenes políticos (fin, cualitativo, cuantitativo)
  • Leyes-régimen político
  • Monarquía
  • La ley

Libro IV.

  • Sistema político-leyes
  • Heterogeneidad de la polis-régimen político
  • Democracia y oligarquía
  • Aristocracia y república
  • Tiranía
  • Gobierno de la clase media

Libro V.

  • Cambios políticos-estabilidad
  • Clases de igualdad
  • Causas de la revolución
  • Cambios en las democracias
  • Cambios en las oligarquías
  • Cambios en las aristocracias
  • Medios de salvación de los regímenes