Mostrando entradas con la etiqueta Boetie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boetie. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de agosto de 2010

(T2) El des-ocultamiento

foto: Nick Veasey

En la clase del jueves analizamos el capítulo XXIV de El Capital y el Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Restó discutir la tercera fuente, el Manifiesto Liminar de la Reforma. Pero lo que quedó flotando fue la pregunta sobre la posible existencia de una clave de lectura que represente a los tres textos.

Son el énfasis o el vacío los que orientan la respuesta. Puede encontrarse una convergencia  y también decirse, legítimamente, que no la hay.  Pero aventuramos un hilo. 

En Marx se denuncia el deliberado ocultamiento de la disociación entre propietarios y proletarios, que es necesaria en un régimen capitalista. Boètie impugna la pasividad-voluntariedad que el dominado consiente a su dominador. El Manifiesto señala la obsolescencia de un modelo elitista, oligárquico y confesional de educación universitaria.
Entonces, es el acto de des-ocultamiento lo que podría unir y sugerir una posible clave de lectura.

jueves, 12 de agosto de 2010

(T2) Materiales para el 12/8

Ya estaban en una entrada anterior del blog. Pero los subimos nuevamente por si no los encontraron.

a) Etienne de la Boetie: Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria. (1548) acá.

b) Karl Marx: El Capital. Capítulo XXIV, sobre la llamada acumulación originaria (1867) acá

c) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. Argentina (1918) acá

martes, 16 de marzo de 2010

(T2) Materiales para el lunes 22

Vamos a trabajar con estos tres textos:

a) Etienne de la Boetie: Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria. (1548) acá.

b) Karl Marx: El Capital. Capítulo XXIV, sobre la llamada acumulación originaria (1867) acá

c) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. Argentina (1918) acá (*)

(*) En 2010 intentaremos articular la bibliografia obligatoria (principalmente de origen europeo) con textos nacionales y latinoamericanos del período (mayoritariamente del Siglo XIX).