viernes, 19 de diciembre de 2008

alto medio bajo

En un enjundioso comentario al post "Finales", Demián G. C. (DGC) formula algunas cuestiones que intentaré responder, sin escapar a una comprensible brevedad. En él, se pregunta si los sectores "alto" y especialmente "medio" deben amparar reclamos de los menos favorecidos y si en el caso de hacerlo, no estarían por ello minando su propio estandar de vida. Ello en el marco de lo que llama una desnaturalización del conflicto en la comunidad política.

UNO
Siempre es alentador para los docentes saber que motivan laboratorios en los estudiantes.

DOS
Con respecto a la referencia que DGC hace a la clase en la que hablé de los edificios y la ciudad, pienso que es un tema excelente, como símbolo y síntoma, analizar las implicancias que tiene para el espacio público en una ciudad -que también es comunidad política autónoma- la emergencia de un modelo de vivienda conocido como torre country. Este artefacto está plagado de mitos y externalidades negativas. Me remito a esta nota y también a ésta, publicadas en Café de las Ciudades, la que considero como la mejor publicación argentina sobre un urbanismo inteligente y transdisciplinario.

TRES
El concepto central de DGC parece ser el de " desnaturalización del conflicto en la comunidad política. Como es obvio, ésto requeriría de mayor precisión analítica. Por lo pronto, parece sostener que existe un conflicto natural y otro des-naturalizado. ¿Qué quiere decir que existe un conflicto natural? Naturaleza es perfección (Aristóteles), para otros reglas últimas inexistentes o desconocidas (Rorty), para otros un sustrato sobre el cual las personas tejen relaciones causales que llaman leyes pero cuya conexión es pura superstición (Wittgenstein), y un infinito etc. Por lo tanto, la de DGC es una hipótesis que requiere fundamentación (también es comprensible que eso no se haga en un comentario de un comentario).

CUATRO
Tengo mis dudas si el punto de partida, como también surge del comentario, se origina en estratificaciones "alto-medio-bajo", que son retratadas como bloques pétreos y homogéneos, sin consideraciones sobre lo que ocurre al interior de las clases y sobre cómo llegaron a articularse como tales. En ese esquema, el conflicto natural (como auténtico) es el de altos v. bajos, reactualización de grandi v. poppolo. Los sectores medios, así, son una especie de interferencia desnaturalizadora.

Sobre algunos problemas de estas concepciones unidimensionales, la sociología moderna hizo muchos y muy buenos aportes. El primer enfoque crítico de las concepciones unidimensionales que puedo nombrar es el del marxismo analítico, tomando particularmente como autor a Erik Olin Wright. El segundo, el del constructivismo estructuralista, expresado en la voz de Pierre Bourdieu (muy bueno “Espacio social y poder simbólico” en Cosas dichas. Gedisa. Barcelona. Septiembre de 1996).

CINCO
También emerge una afirmación moral. Me refiero al "deben" que utilizas como expresión. Si tal o cual sector debe. Por un lado me veo tentado a decir que tal moralidad (pública) no es predicable para clases; que lo central es un juego inmanente de relación de fuerzas y no una tensión moral. Que los apelativos morales trafican propósitos velados, que me remiten al concepto de unione que tan bien detectó Maquiavelo.

Pero luego, situándome en una preferencia por los menos favorecidos, hasta estaría dispuesto a aceptar que la dimensión moral (pública) pueda ser parte en la discusión. Y, para continuar esa concesión deliberativa, me parece que en el espacio del liberalismo político (variante igualitarista/bienestarista) el que mejor planteó las cosas fue John Rawls. De manera hiperbreve (apelo a una imperfecta memoria) sus principios de Justicia se enuncian así: 1) cada persona tiene un derecho igual e irrevocable a un esquema de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema igual para todos; 2. Las desigualdades económicas y sociales, sí y sólo sí pueden ser moralmente justificadas si: a) los diferentes cargos y posiciones son accesibles a todos en condiciones de equitativa igualdad de oportunidades y b) que redunden en el mayor beneficio de los integrantes menos favorecidos de la sociedad.

He aquí un criterio sobre lo justo. Y agreguemos dos cosas. A mí sí me importa la individualidad. Postular acciones colectivas no implica desconocer esta dimensión. En segundo lugar, aunque Rawls está inscripto en la tradición del liberalismo político, surge con claridad que la cuestión igualdad está en el centro de su criterio de justicia. Y que, tal vez antes del primer principio, podríamos sin dificultad ubicar una indispensable prioridad: la existencia de bienes primarios, aquellos a los que ningún ser racional renunciaría y que los ciudadanos necesitan como personas libres e iguales que viven una vida completa (en Justice as Fairness).

SEIS
Hechas estas observaciones sobre algunas cosas dichas y sobre otras no dichas en el exigente y complejo comentario, voy directamente a las preguntas. DGC dice "Me pregunto si los estratos medios y altos deben amparar el reclamo de los estratos bajos. (...) ¿se dan cuenta estos sujetos [clase media] que amparar un reclamo de los estratos bajos significa un ataque al fundamento de su entorno de vida? (...) si fuera efectivo el planteo y el amparo a los estratos bajos estaría minando sus privilegios."

Bien, no se trata de un deber. Pero podrían motivarse en principios de justicia como el de Rawls. En definitiva, es la frontera mínima de legitimidad para una sociedad bien ordenada. Cualquier planteo liberal actual que lo desconozca, para mí carece de seriedad. Rawls mejoró notablemente esa tradición. Además, generó un diálogo que también perfeccionó nuestras inclinaciones republicanistas y con el que se verificaron enormes convergencias con la otra gran tradición: la democracia.

De los grandi digamos que actúan como casi siempre. El espíritu de la renta desconoce toda lógica solidarista. Por el contrario, creen que la desigualdad debe existir y que es bueno que así sea.

Con respecto a los sectores medios, pienso que es exactamente al revés de como lo plantea DGC. Es decir, su posición de demanda sería mucho más eficáz si constituyera un bloque con sectores populares. Esto lo vio muy bien Antonio Gramsci. Remitámonos a él en esto. Le iría mucho mejor en la pugna distributiva, no tengo ninguna duda. Es verdad, debería resignar algunas cosas para ello, pero en lo general le iría mejor. Hay evidencias históricas en nuestro país, cuando todavía éramos una sociedad de semejantes.

Lo que amenaza el entorno de vida de los sectores medios es ser cada vez más refractario a las necesidades populares y no ser permeable a ellas. Componer, -con esa inestimable ayuda de las empresas que venden publicidades, propaganda y en último lugar noticias- la entente de la demanda de poder punitivo, la ciudad blanqueada, la que piensa que el actual Jefe de Gobierno está haciendo una buena gestión...

Claro que es difícil que entiendan esto. Es más facil focalizar en el asaltante que en un decreto del poder ejecutivo, en una mala sentencia o en un fraude corporativo. La Universidad casi no se hace escuchar (y puertas adentro hay una mediocridad creciente disfrazada de lucha) y con el secundario solamente no alcanza para poder interpretar algunas cositas determinantes que son la causa de lo que nos pasa (y hacemos).

Un 19 de diciembre, pero de 2001, esta clase media gritaba "piquete y cacerola, la causa es una sola". Ahora, si indagamos en profundidad, quisieran prisión perpetua para todos los delitos -que siempre son pensados como delitos de los que menos tienen hacia ellos, error-. Por eso, alguna vez en mi vida batí parches y redoblantes, cacerolas never.


sábado, 13 de diciembre de 2008

Finales


Recuerden que el final es este próximo martes 16 de diciembre a las 10 de la mañana.
El aula la conoceremos consultando la cartelera que está frente a la sala de profesores de PB.
Quienes hayan promocionado podrán hacer firmar sus libretas, debidamente completadas.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Billetes para un lado, balas para el otro


1) Aparece reactualizada la polaridad grandi - poppolo. Pero especialmente la diferencia de capacidades de influencia o poder que muy bien observó Maquiavelo en el siglo XVI. En una semana, salió con fritas una "repatriación de capitales". (¿Tienen patria?) Novedad absoluta, pero no. No se trató de eso sino de un "blanqueo de capitales" (por qué será que se habla de blanco cuando se trata de dinero sucio, feo y malo) o lisa y llanamente de un "lavado de dinero" (importante delito penal-económico). No puede esperarse algo mejor de una cúpula de negocios que se "forma" en una escuela del delito leyendo cositas como ésta, en una página propiedad del multimedios de la Trompetita.

También se habló de ésto otro para los Grandi. A propósito, ¿Se imaginan cuántos robos y hurtos callejeros hacen falta para reunir un botín de cincuenta mil millones de dólares? (éste, que no es un desamparado, lo logró).

En cambio, para los muchos, un destino seguro puede ser el de ésta nota, y -en medio de un terror mediatizado- puede que no se salven ni los payasos buenos.

2) Ésta semana, en un final de derecho penal, expuse sin obtener mayor curiosidad del docente, la "ventana" que supone para el dispositivo jurídico penal la entrada en él de la cuestión social. Es una ventana, es verdad, pero utilizada con el sentido de equidad como auxilio de la justicia, puede en manos de un juez/a amortiguar un poco las diferencias que existen entre ciudadanos desigualmente libres en una sociedad desigualmente ordenada. Es el famoso y controversial tandem de los artículos 40 y 41° del Código Penal. Leanló con imaginación, después me cuentan.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Siempre hablamos de Atenas

En Grecia, el homicidio de un joven por balas legales condujo a una reacción generalizada de protestas, huelgas generales y disturbios con tono bastante hot. ¡Qué gente, éstos atenienses! Con una democracia tan pero tan viejita todavía no aprendieron a estarse quietos.

Nosotros, en cambio, tenemos una democracia de apenas 25 años. Y por eso hacemos marchas por los jóvenes, pero para que estén tras las rejas (si son menores, mejor todavía). Y muchos PIMTi´s (Porteño-de-Instrucción-Mínima-Tinellizado) quiere reja y quiere bala sin garantías y le parece que hay libritos (objeto extraño) que ya están desactualizados.

Vengan al conurbano bonaerense, al centro de la Ciudad, para qué mirar hacia afuera si los griegos hace mucho que están demodeé.

jueves, 27 de noviembre de 2008

"El examen, desde un alumno"

Hace un tiempo, ese excelente tipo que es el matemático y profe de la UBA, Adrián Paenza, escribió un artículo que les recomiendo leer (y comentar a partir de la experiencia de cursada). "Un maestro, un profesor, es quien asume –entre sus tareas– la de averiguar si los alumnos estudiaron, se prepararon, si comprendieron, si dedicaron tiempo y esfuerzo... En pocas palabras: si “saben”. Pero en general, nos debemos a nosotros mismos una pregunta: ¿los interesamos antes? ¿Quién tiene ganas de dedicar su tiempo, su energía y esfuerzo a algo que no le interesa? ¿Sabemos los docentes despertar curiosidades? ¿Quién nos preparó para eso? ¿Quién nos enseñó o enseña a generar apetito por aprender? ¿Quién se preocupa por bucear en los gustos o inclinaciones de los jóvenes para ayudarlos a desarrollarse por allí?"

martes, 25 de noviembre de 2008

La lucha final


Será el próximo 16 de diciembre, a las 10 de la mañana. Las personas que sobrevivieron al cuatrimestre (promocionaron), podrán poner sus papeles al día en esa fecha.

El examen final es oral. Para evitar esto, cuentan con unas 456 horas desde este momento para entrenar. Se los decimos, no con afán persecutorio, sino para que vean que es perfectamente posible realizar una exposición honorable sin pasar mayores sobresaltos.

El programa sobre el que serán evaluados/as lo conocen: es el cronograma de clases prácticas.

viernes, 31 de octubre de 2008

monarquía y homofobia


Hoy, en The Nation, publican una nota con declaraciones de una señora mayor, la Reina Sofía de España. Habría declarado que "Si esas personas [los homosexuales] quieren vivir juntas, vestirse de novios y casarse, pueden estar en su derecho, o no, según las leyes de su país: pero que a eso no lo llamen matrimonio, porque no lo es. Hay muchos nombres posibles: contrato social, contrato de unión".
A los republicanos nos importa poco lo que diga la monarquía, pero de vez en cuando hay que volver a tirarlos por la ventana (metafóricamente, claro). Lo central aquí es analizar dos cuestiones ligadas claramente a la teoría política: 1) el lenguaje y sus implicancias; 2) la cuestión del derecho a tener derechos (y que derechos iguales se llamen de igual forma).

1) Cuando hablamos utilizamos palabras cuyo sentido y significado dependen del juego de lenguaje en el que estén insertas. Por eso mencionamos a Ludwig Wittgenstein en las primeras clases. Una palabra posee múltiples usos, significados y -si la palabra es un verbo- es muy probable que con ella podamos referirnos a un vasto conjunto de diferentes acciones. El término pensar es un buen ejemplo.
Y cuando alguien nos dice "política", "amigos" o "Racing Club", automáticamente encuadramos la palabra en una caja de sentido que ya teníamos.
Si la palabra es matrimonio, el encuadramiento al que muy rápidamente irá a ubicarse se compone de dos prenociones bastante arraigadas en sociedades judeocristianas: santidad y familia heterosexual. Aquí empieza la cosa porque se activa un estereotipo de lenguaje. Y aunque la mayoría de las personas no sean homofóbicas, asocian matrimonio con sexo (entendido como diferencia entre varones y mujeres).
Veamos qué ocurre si hacemos una definición distinta de matrimonio (que a mi me parece mucho más precisa, sin importar la identidad sexual de sus integrantes): "El matrimonio es una institución social que representa un compromiso público de amor entre dos personas para toda la vida (mientras sigan amándose)" ¿Qué tiene que ver aquí si esas dos personas son de la tribu heterosexual, gay, lesbiana, travesti, transexual, transgénero, bisexual, eh? No es lo relevante en esa definición. Pasemos a la cuestión de los derechos.

2) La pregunta puede hacerse de una manera distinta a como la hacen sistemáticamente los conservadores (¿estás a favor del matrimonio-gay?) Por ejemplo: "¿Estás de acuerdo con el matrimonio entre personas de un mismo sexo?" Antes de seguir: siempre puede decirse que sí sin preocuparse por la forma (encuadramiento) de la pregunta, como también decir que no porque -por ejemplo- hay gays a los que no les interesa la forma (institución) matrimonio.
Lo que queremos mostrarles, más allá de la cuestión del matrimonio específicamente, es el ejercicio sano y crítico del cambio de encuadre cuando percibimos una carga oculta de intencionalidad en él. Un ejemplo sería contestar: "Yo creo en iguales derechos entre ciudadanos/as. Y no estoy dispuesto a que el Estado o alguna otra organización me digan con quien puedo o debo casarme y con quien no. El matrimonio tiene que ver con un compromiso público de amor entre dos personas. Negarle ese derecho a casarse a dos personas es una violación a la dignidad humana. ¡Suck that tangerine, nabo!"

Mucho de esto puede leerse en No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político buenísimo librito de George Lakoff.

Nota after Obama: Los demócratas ganaron California. Sin embargo, en esa jornada también se votó (resultó 70 a 30) una enmienda que prohíbe todo matrimonio que no sea heterosexual. En éste artículo, Mariana Enríquez busca algunas razones para intentar comprender.

martes, 21 de octubre de 2008

Plan de lectura sobre Maquiavelo

De los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, leer:

Libro I:
Capítulos: 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 11, 12, 16, 17, 18, 25, 26, 34, 40, 43, 47, 55 y 58.

Libro II
Capítulos: 1, 2, 3 y 29.

Libro III
Caps: 1,7, 8, 9, 28, 34, 37 y 41.

Vamos a verificar el cumplimiento de la lectura en todas las clases.

El derecho, la protesta social y el espacio público

Sobre el final de la clase de hoy hice un apurado comentario sobre la protesta social y la cuestión de la visibilidad. Sumo alguna bibliografía como esta, esta, y esta.

martes, 14 de octubre de 2008

Fraternidad


Hay personas que se aproximan a la santidad sin haberse ido del mundo de las cosas. A veces, nos cruzamos con ellas. Otras, las conocemos de oídas.
Alegría Intensiva es una Asociación Civil sin Fines de Lucro dedicada a llevar alegría a niños enfermos u hospitalizados, sus papás y profesionales de la salud, a través del arte clown.

lunes, 13 de octubre de 2008

El asombro de Borges


Hoy asistí a la primera jornada del Seminario Internacional Políticas de la Memoria dentro de lo que fue un centro clandestino de detención y exterminio en Buenos Aires, la ESMA.
Horacio González, profesor de nuestra Facultad, mencionó en su exposición un artículo escrito por Jorge Luis Borges tras presenciar una jornada del juicio a las Juntas Militares en 1985, durante el gobierno del ex presidente Alfonsín. Es un texto poco conocido y sobre un tema siempre controversial como es el de este escritor con la pasada dictadura.
Lo encontré y lo leí. Aquí pueden verlo ustedes, es muy bueno.

domingo, 5 de octubre de 2008

Atilio, muy duro con el CIAterrorismo

Las recientes revelaciones de la CIA, al abrir sus archivos de los últimos 25 años, permiten apreciar en toda su perversidad la íntima conexión existente entre terrorismo e imperialismo. Leer más.

Parciales: un caso para el licenciado Juan Estrasnoy

Hemos corregido los parciales. La lectura de los mismos, en ciertos casos, nos ha traído a la memoria el célebre estudio realizado por este especialista en educación. No queremos generalizar, pero hubo casos prototípicos.

jueves, 2 de octubre de 2008

Cuando una mujer dice no, es no.

Y cuando dice que sí, es . Y por eso no se explica que su autonomía y voluntad tenga que someterse a las presiones del fanatismo, la judicialización innecesaria y las moralidades subjetivas y particulares de los magistrados.

El Código Penal despenaliza el aborto en el 2º párrafo de su art. 86. Pese a ello, en los últimos años han tomado estado público situaciones en las que mujeres que se encontraban en alguna de las circunstancias previstas en la norma, tuvieron que enfrentar barreras para acceder a la realización de un aborto legal.

Este es un tema muy importante, complejo y que requiere de una amplia y democrática deliberación. Algo demasiado importante como para dejar en las manos exclusivas de Bergoglio, Bergman,Pando o el Torquemada Castrense.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Gak clásico


La Ciudad, con 5 rectores como éste, haría una revo educativa como algunos queremos. Lástima que la tecnocracia municipal marche en sentido totalmente inverso (ni en eso es original, pues no sorprende a nadie) y la UBA haya considerado que ya no lo requiere en el Pellegrini ni en el nido de yuppies fallidos.
"La raíz del problema, a nuestro entender, es la necesidad de cambiar el eje de los protagonistas del acto educativo. Las estrategias deben considerar las nuevas formas de acceder al conocimiento. De la presencia omnímoda del docente debemos pasar a centrar la acción en los estudiantes, generando un lugar donde el adolescente desee estar." leer más.

jueves, 18 de septiembre de 2008

UBA

Pablo Alabarces publicó una columna hablando de nuestra universidad. Podría decirse que es un artículo sobre lo que fuimos, lo que somos, lo que creemos que somos. Y de un amor sobreviviente a pesar de lo que somos o de cómo estamos.
Eso sí, cuando afirma que estamos entre "las mejores" es necesario tomar algunas previsiones. Si nos preguntan, mucho no creemos en estas mediciones, pero...

sábado, 13 de septiembre de 2008

Bolivia


Preocupa la ola destituyente que se mueve allí en el norte. Es en el sur del norte. Ese sur que perdió categóricamente en las urnas su voluntad de hacer caer al presidente constitucional.
No es fácil comprender cómo pueden hacerse y decirse cosas tan llenas de xenofobia, racismo y antimodernidad. El desprecio de la élite históricamente dominante hacia los indígenas y los pobres (tiende a existir confluencia, como bien lo señala Aristóteles) es aberrante.
Hace tres años, el argentino Daniel Larriqueta publicó un artículo que nos ponía en "perspectiva histórica" y que recobra vigor actualmente. En privado, este amigo enseña que el periodismo es la epidermis, la política la tierra media, y la Historia la profundidad más extensa.
Las noticias recientes nos llevan a algunas cuestiones de teoría política: 1) si se profundiza el inconstitucional accionar separatista de ciertas regiones, puede darse un escenario de estado de excepción. En otras palabras, se pone en juego quién es el legítimo depositario de la soberanía. 2) Contrariamente a lo que "el paco mediático" parafrasea, parece que la clase social que más des-ordenes genera no es la de los marginales sino la de los grandes. Y es que el peso de la Historia avala esta verdad, en evidencia desde Atenas y Roma hasta hoy, y semejante carga aplasta a cualquier botarate que hable desde la propaladora cajita del payaso asesino.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La inmortalidad según Leónidas


¿Cuál fue el último gesto de resistencia de Salvador Allende: dar la vida, pronunciar ese discurso final por radio, morir luego de ese discurso? Esa o esas acciones agrandaron su figura póstumamente, porque las acciones que se hacen en defensa de la libertad pueden ser tan amargas y sobrehumanas como gloriosas.
Si se trata de Hollywood, en estos temas hay que moderar las expectativas. Pero viene al caso el debate que trajo un año atrás el estreno de 300, inspirada en un comic de Frank Miller, sobre la resistencia de un puñado de espartanos (eran tespios, en mayor número) comandados por su rey Leónidas frente a los persas del emperador Jerjes en la cruenta batalla de las Termópilas.
Antes del estreno, Juan Sasturain escribió una interesante nota critica sobre la historieta y su conexión nada menos que con el genial Oesterheld.
Despúes del estreno, muchos vieron en ella el espíritu chauvinista norteamericano y la autoasunción de ser la última muralla de razón, libertad y esperanza frente al avance del misticismo y la tiranía de oriente. Miller declaró que siempre encontró "fascinante cómo las sociedades libres dependen de sus dictaduras internas para protegerse. Es decir, cuando estamos en peligro no enviamos al Congreso de los Estados Unidos, enviamos a los marines, que están entrenados y jerarquizados como los habitantes de un estado totalitario." A confesión de parte relevo de pruebas.
Pero otros, entre los que se cuenta nada menos que a Slavoj Zizek, pensaron que la película es exactamente lo contrario: la lucha disciplinada y heroica de ciudadanos libres de un país pobre frente a la opulencia armada de un despotismo imperial que en la actualidad vendría a ser la resistencia de los oprimidos frente al imperio contemporáneo: los Estados Unidos.
En una escena, Jerjes furioso advierte a Leónidas que borrará a Esparta de la Historia, que cegará y mutilará el habla de cualquiera que ose dejar testimonio de la gloria de ese puñado de suicidas. Le dice que el Mundo jamás sabrá que existieron. Jerjes era inteligente y adivinó lo que buscaban los griegos con esa inmolación. Y en eso, Leónidas ganó de punta a punta.
Sin escapar del debate del que hablábamos, lo que tiene sentido pensar es una cuestion supergriega: ¿qué puede significar, cuál es el sentido de organizar la memoria, transformarla en la garantía de inmortalidad de las acciones humanas?

Vengan

Hoy los docentes de la comisión van a estar esperándolos/as en la puerta de la Facultad, sobre la calle Ramos Mejía.

"¿Te acordás, hermano, de las cacerolas chilenas del ´73?"


El 11 de septiembre es un nuevo aniversario del golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional de Chile, Salvador Allende. Hay cosas que algunos no podían perdonar. Su último discurso, mientras La Moneda era asediada por los horribles, es impresionante.
El 6 de septiembre, pero de 1930, el derrocado estuvo de éste lado de los Andes, Hipólito Yrigoyen.
Cuando desde el "paco mediático" nos interpelan en nombre del "milagro chileno": ¿qué nos querrán decir? ¿No juzgar a los responsables, cambiar justicia por electrodomésticos, vivar a la patria exportadora? ¿Qué será lo milagroso?
Ese golpista que era un asesino, resultó que era también esto, esto y esto también.

martes, 2 de septiembre de 2008

Cuidado con el exceso de pensamiento

En la clase del lunes les comenté una frase memorable de un funcionario de la Dictadura argentina. Hay que decir en su favor que no era el Ministro de Educación (?) sino el de Bienestar Social (?!). Si últimamente sienten ganas de probar ciertas sustancias, ya saben la razón.

lunes, 25 de agosto de 2008

Algunas lecturas

En la clase de hoy hicimos una primera aproximación a República, y conversamos sobre los trabajos en grupo que realizaron. En conexión con algunas de esas cuestiones, les comenté algunas obras que podían leerse como una de las infinitas maneras de enriquecer el interés que puede llevarnos desde el arte hacia la filosofía política como de ésta hacia aquélla.

"El pensar y las reflexiones morales", específicamente en lo que hace a la repetición ritual (aún de crímenes) y la devastadora superficialidad que se retrata tan bien me lleva a la película "La Carnada", de Bertrand Tavernier. Y si se trata de dispositivos penales de experimento sobre jóvenes "difíciles", imperdible La naranja mecánica. Ya sea la versión en cine dirigida por Stanley Kubrick o la obra original de Anthony Burgess (al que nunca le conformó la genialidad que hizo Kubrick).

Una novela que retrata de manera muy sutil y a la vez implacable la Dictadura argentina (1976-1983), Dos veces junio, del escritor argentino Martín Kohan, rebosa de situaciones en las que la banalidad del horror es innombrable.

El lector, de Bernard Schlink, es una novela altamente recomendable sobre los crímenes y las culpas generacionales en Alemania (omitan leer la contratapa del libro porque el sujeto que la hizo -entiendo que en nuevas ediciones el error fue corregido- agregó un detalle que si es conocido por el lector antes de empezar arruina una de las revelaciones tan sorpresivas como claves del libro).

El corazón delator, de Poe, utilizado por uno de los grupos puede llevar a la lectura de Cavar un foso, de Adolfo Bioy Casares. Y en los fragmentos de Eduardo Galeano citados por otros compañeros/as se alude a Mauricio Rosencof. Es quien escribió la conmovedora Las cartas que no llegaron.

El mito de las razas, en el Libro III de República, puede conducirnos a 1984, de George Orwell. Y la persecución a la disidencia en una polis despótica está bien lograda en las logias de Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (versión en cine nada menos que de Francois Truffaut) y el genial Los últimos vermicelli de Roberto Fontanarrosa.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Creaciones de los alumnos/as a partir de una fuente teórica y su relación con obras de literatura y cine


Los docentes guiamos la lectura del ensayo "El pensar y las reflexiones morales", de Hannah Arendt. A partir de él, la consigna fue vincular sus conceptos medulares o sus principales hipótesis con obras de otro género, pertenecientes a distintos "juegos de lenguaje", como los de la literatura y el cine.

La elección fue libre. El trabajo se realizó en grupos de unas 5 personas y sus resultados se volcaron en blogs que los/as estudiantes prepararon como parte del trabajo.

Las respuestas pueden ser infinitas. Aquí presentamos las que recibimos hasta ahora. Lo hacemos porque es otra forma de volver aún más público aquello que lo es por principio, el aula de una universidad pública.

Estamos muy contentos/as con las devoluciones, felicitaciones. Esperamos que haya resultado estimulante su realización.

El pensar... y "El jardinero fiel" (cine).

El pensar... y "Los Edukadores (I)" (cine).

El pensar... y "Los Edukadores (II)" (cine).

El pensar... y "El Padrino" (cine).

El pensar... y "V de venganza" (cine).

El pensar y "Corazón delator", de Edgar Poe (literatura).

El pensar y textos de Eduardo Galeano (literatura).

El pensar y "1984" (versión en cine).

viernes, 15 de agosto de 2008

martes, 20 de mayo de 2008

Ser patito feo en la escuela

A la pérdida de la heterogeneidad policlasista, que caracterizó otrora a la escuela pública argentina, hay que adicionar un problema gravísimo y creciente: la discriminación escolar por origen social y nacional.
Un conocido producto comercial televisivo se asienta sobre el arquetipo de una división del aula entre "Las Divinas" y "Las Populares", lo que no resulta muy edificante.

miércoles, 9 de abril de 2008

La escuela y los muros


En clases conversaremos sobre las tensiones entre homogeneidad y heterogeneidad o entre unicidad y pluralidad. Lo haremos para acercarnos al concepto de polis y al analizar el carácter conflictivo inherente al modelo de democracia clásica.
El artículo que adjuntamos propone pensar ese trasfondo en el espacio escolar. La escribió el profesor de Derecho Constitucional Roberto Gargarella.
Recordamos que ésta, como cualquier otra inserción en el blog, puede receptar sus puntos de vista y es deseable que eso ocurra con la única condición del respeto y la pertinencia.

martes, 8 de abril de 2008

¿Puede fotografiarse la ausencia?



Vi una muestra del fotografo argentino Gustavo Germano. Se llamó Ausencias y se expuso en el Centro Cultural Recoleta.
Son fotos caseras tomadas en los años 70 y junto a ellas su reconstrucción actual, pero con tres detalles: están sacadas en el mismo lugar, los retratados tienen 30 años más y en todas las fotos de hoy falta alguien. El retrato es, precisamente, de la ausencia.
Lo ven acá.

martes, 26 de febrero de 2008

Dos puntos no determinan una recta

“Siempre he despreciado esa línea recta irremediable entre dos puntos, donde la primera frase va seguida de una trama. No por razones literarias, sino porque desvanece toda esperanza. Todo el mundo, sean seres reales o inventados, merece el destino abierto de la vida”.

Del cuento “Conversación con mi padre”, de Grace Paley (EEUU, 1922-2007).

http://en.wikipedia.org/wiki/Grace_Paley#Biography