miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Y dónde está la democracia?

Vemos el interesante programa de un seminario de filosofía política organizado por la Universidad Torcuato Di Tella. Según leemos (y destacamos): "El ciclo reflexiona sobre las temáticas fundamentales de la política actual a partir de diferentes doctrinas y discute problemas concernientes al ideal de la igualdad y a la relación entre la filosofía política y las ciencias sociales."

Destina la primera clase al Liberalismo. La tercera al Contractualismo (al que deben pensar como cosa distinta al liberalismo) La cuarta al Republicanismo y hasta la endebléz comunitarista tiene su jornada. La que nunca aparece es la Democracia. ¿No merecía una clase?¿Cuál será el concepto de igualdad que se pensará, si va a hacerse al margen de la democracia (como régimen)?

Dos hipótesis: a) confían en que Jon Elster salve el bache en su conferencia final; b) o light: no está porque se la pretende -erróneamente- absorbida principalmente por el liberalismo y c) o heavy: no está porque no importa que esté, aunque se propongan los temas fundamentales de la filosofía política. En el ciclo 2009 esto no pasó.

La democracia, el republicanismo y el liberalismo son distintas y distinguibles entre sí. ¿Pueden articularse? Por supuesto que sí. Pero esas tres (por lo menos) son irreductibles. De esta manera, el  curso puede resultar bueno pero parte desde un vicio de origen que es tan insoslayable como revelador.

sábado, 14 de agosto de 2010

(T2) El des-ocultamiento

foto: Nick Veasey

En la clase del jueves analizamos el capítulo XXIV de El Capital y el Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Restó discutir la tercera fuente, el Manifiesto Liminar de la Reforma. Pero lo que quedó flotando fue la pregunta sobre la posible existencia de una clave de lectura que represente a los tres textos.

Son el énfasis o el vacío los que orientan la respuesta. Puede encontrarse una convergencia  y también decirse, legítimamente, que no la hay.  Pero aventuramos un hilo. 

En Marx se denuncia el deliberado ocultamiento de la disociación entre propietarios y proletarios, que es necesaria en un régimen capitalista. Boètie impugna la pasividad-voluntariedad que el dominado consiente a su dominador. El Manifiesto señala la obsolescencia de un modelo elitista, oligárquico y confesional de educación universitaria.
Entonces, es el acto de des-ocultamiento lo que podría unir y sugerir una posible clave de lectura.

jueves, 12 de agosto de 2010

(T2) Materiales para el 12/8

Ya estaban en una entrada anterior del blog. Pero los subimos nuevamente por si no los encontraron.

a) Etienne de la Boetie: Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria. (1548) acá.

b) Karl Marx: El Capital. Capítulo XXIV, sobre la llamada acumulación originaria (1867) acá

c) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. Argentina (1918) acá

sábado, 7 de agosto de 2010

¿Vos tenés mi paraguas?

Después de recibirme dejé de ir a congresos de ciencia política y a otras actividades del microclima o bandolandia profesional.  Por qué, no se. Pero ocurrió así.  En un intento de reconciliación, preparé una ponencia para el V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, del 28 al 30 de julio de 2010 en Buenos Aires. 

Para no romper la tendencia, tengo la suerte de que me toque hablar el viernes a las 9 en la sede de la Pontificia Universidad Católica, en la orillas de la ciudad y bajo una lluvia agresiva y persistente. Pondero alternativas. Mi auto sufre esclerosis lumínica y pierde, de a poco, las largas, las cortas y -al alba- me saluda tuerto. ¿Piloto largo antitempestad o corto para garúa? Corto, porque complemento con un paraguas invulnerable. Igual le pongo la alarma para que no se ofenda, me bajo y camino hasta el tren en Belgrannenburg para conectar con el subte Retiro-Sabsay. 

En el viaje repaso el tema, un análisis de casos comparados entre los procesos de las leyes de bosques, de glaciares y del conflicto de Botnia. Hojeo el programa y advierto que los otros expositores del panel 208 vienen de las universidades de Campinas, San Pablo y Minas Gerais. Prefiero empezar por las conclusiones porque tienen elasticidad para ser generalizables a toda Sudamérica y no complicar a los colegas con el siempre inefable caso argento.

Continúo una inabarcable exploración de la agenda y leo algo que me deja sobrecogido. Es la presentación de sí misma que hace la UCA. La cito: "Así, con el fin de promover la investigación y la docencia de la verdad en sus diversas manifestaciones y en su Unidad Sapiencial, la UCA fue sumando a lo largo de estos más de 50 años Facultades e Institutos que confieren el conocimiento de un sector especializado de la verdad...".  Caramba. Ahora entiendo la respuesta de Unamuno a Millán Astray cuando dijo, como Rector de Salamanca, que la Universidad era un templo y él su sumo sacerdote.  Yo sabía que no se admitían las minifaldas y las ojotas, pero que a uno le digan que va a adentrarse en el regno della verità lo obliga a repasar toda su vida en un instante.