Espacio de información, diálogo y opinión para la comunidad de docentes y estudiantes de la Comisión 12 de Teoría Política y Social I (Clásica), Cátedra Borón, Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Me escribe Lorena, una compañera de la Carrera que vive hace años en el Reino de España. Transcribo:
"Hola Martín
(...)
Te escribo para pedirte ayuda.
Necesito contactar con periodistas argentinos que tengan acceso a publicaciones de tirada masiva para contar lo que está pasando en España.
Últimamente se centran en el conflicto de Repsol/YPF y no ven lo que pasa cada día acá: la dictadura es obvia. No es la forma de dictadura a la que estamos habituados, de milicos dando un golpe, pero es otra: silenciosa... la de meter el sapo en agua fría e ir subiéndole la temperatura de a poquito para cocinarla.
Rajoy en los 100 días de gobierno no ha tomado una sola decisión que sea a favor de España. Estamos intervenidos por Alemania y cada vez es más claro.
La policía en general y la catalana en particular están llevando a cabo detenciones ilegales. Hay chicos en comisaría desde el 29 del mes pasado esperando que intervenga un juez. Estaban caminando en la manifestación del día de la Huelga General y los detuvieron, no hay motivos. Los mossos dicen que están mirando material videográfico a ver si hicieron algo o no.A una militante sindicalista que fue a comisaría a denunciar abusos policiales (Móstoles, Madrid)la detuvierony estuvo encerrada 2 días.
Es de público conocimiento que el día 10 de julio el actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, triunfó ampliamente con el 47,09% de los votos. Pese a la brecha obtenida en relación con el candidato que logró el segundo lugar, Daniel Filmus, no alcanzó a conseguir la mayoría absoluta necesaria para evitar la realización de un comicio definitivo el próximo 31 de julio. Dado lo reciente de la elección no es posible esgrimir razones concluyentes por las que una cantidad tan amplia de ciudadanos porteños optó por la reelección del actual jefe de gobierno. No obstante, así como es posible afirmar que un vasto sector de la ciudadanía se inclinó por el candidato del PRO por convicciones propias, también es posible suponer que otro tanto lo hizo en oposición al candidato del Frente para la Victoria y sus vinculaciones con el gobierno nacional.
En ese sentido, resulta interesante intentar comprender en qué reside la efectividad de la campaña electoral del PRO, dado que hace de la antipolítica uno de sus ejes centrales y que se rehúsa a proponer y debatir los nuevos lineamientos que guiarían un nuevo gobierno. Pero precisamente la misma inexistencia de proyectos o ideas para un nuevo período dificulta una lectura interpretativa de apoyo a su reelección. Sin embargo, entiendo que ese problema podría resolverse a través de la evaluación de su actual gestión. ¿Pero qué hizo Mauricio Macri en ejercicio de la jefatura de gobierno?
Es razonable prever una segunda vuelta en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y que sea entre Filmus-Tomada y Macri-Vidal. Lo que me intriga saber es si será posible destronar al actual Jefe de Gobierno, para lo cual la fórmula opositora no sólo deberá reunir todo lo reunible para la segunda vuelta sino pescar directamente de las aguas del actual estanque macrista. Captar, como mínimo, unos ariscos 5 puntos determinantes será más difícil que afeitar al hombre lobo.
Es estratégico considerar la historia política reciente del distrito. Cuando se analiza su comportamiento electoral desde 1996 hasta la fecha, las expresiones de derecha o conservadoras, generalmente unificadas en una formula predominante, para Jefe de Gobierno y vice, nunca bajaron de un 38% promedio de votos.
Si se analiza el comportamiento probable de votantes que en primera vuelta no optaron por alguna de las dos listas que van al ballottage y se distribuyen sus votos, Filmus queda cerca pero a una distancia tan exigua como pétrea. Tendría que captar electoralmente a quienes en otras oportunidades votaron a Macri y especialmente a quienes pudieron hacerlo en primera vuelta, o no fueron a votar. No es imposible, pero su campaña parece no ver ese escenario.
El pueblo es el sujeto de la Historia. Desconfío de los relatos que lo excluyen, ya sea porque le niegan su papel o porque lo desresponsabilizan frente a evidencias terroríficas. También es claro que la Historia es una construcción que se hace desde el presente. Por eso, la Historia es un quehacer político que no puede quedar encerrado entre eruditos sino que debe enseñarse públicamente. Puede mostrarnos un camino futuro y una interpretación del pasado que rompa las formas ocultadoras y convencionales.
En el caso de la Argentina, generaciones y generaciones fueron instruidas en el relato historiográfico de origen mitrista. La consecuencia, digamoslo sin ambages, fue recibir acríticamente una interpretación liberal (en la práctica: conservadora y violenta), oligárquica, eurocéntrica en general y pro británica en particular, muy propia de un modelo de desarrollo colonial agro exportador dependiente.
La perspectiva mitrista construyó el relato oficial de la revolución de mayo de 1810 orientado a legitimar sus intereses. Contra esa historia escribe Norberto Galasso en Verdades y mitos del Bicentenario. Una interpretación latinoamericana. Recupera las lecturas vigentes, las examina y concluye proponiendo su propia visión. La obra resulta muy valiosa.
Destaco algunos puntos centrales que Galasso incluye en su libro y que nos permiten pensar de otra manera los hechos del 25 de mayo de 1810.
1) En España, que en 1808 estaba ocupada por Francia, había un movimiento popular y democrático que estaba tan en contra de la ocupación como del absolutismo monárquico. En ese aspecto, respetan a Fernando VII –cautivo- por ser moderado y haber roto con su familia, más oligárquica y despótica. Componen lo que se conoció como Juntas Populares.
¿Quién es “el vecino”? ¿A quién le habla un candidato cuando le habla a “los vecinos”? ¿Por qué hablarle al vecino y no al ciudadano? (obviamente entendido de forma amplia como sujeto de derechos) ¿Qué funcionalidad hay detrás de esta operación?
La utilización de una categoría no es azarosa y, mucho menos, inocua. Cuando nombramos algo lo unimos y lo emparentamos a una serie de conceptos, horizontes y redes de sentidos con contenidos específicos. Así, al nombrar, recortamos un campo de discusión. Condicionamos aquello que se nombra de forma inevitable, aunque –generalmente- de forma inadvertida. Aquí es donde radica la intrínseca reyerta que se cierne sobre toda palabra: una disputa discursiva que expresa y pone en juego redes y relaciones de poder, tal como nos demostrara Michel Foucault (¿Acaso es lo mismo hablar de matrimonio igualitario que de matrimonio homosexual?1).
La independencia de los jueces supone que no dependen de ningún órgano y también su autonomía de decisión con respecto a los otros dos poderes con los que componen el Gobierno de la república. Esta independencia, entonces, se sostiene sobre la base dos dispositivos: 1) son inamovibles mientras dure su buena conducta y 2) sus remuneraciones son intangibles. Esto es bastante conocido. Veamos ahora algunas cuestiones que requieren ahondar un poco.
No recibir instrucciones de otro poder es razonable en un esquema constitucional de frenos y contrapesos. Es frecuente que la discusión se dirija hacia la relación entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Esto es válido. Lo que no es válido es omitir que la independencia supone no recibir instrucciones de ningún tipo por parte de los otros dos departamentos del poder público así como tampoco recibir presiones de personas o grupos particulares, especialmente provenientes de la sociedad civil. Entonces, actuar en contra de la autonomía necesaria para que un juez trate y resuelva un caso, y hacerlo ya desde el Estado ya desde la sociedad civil, constituye un ejercicio ilegal del poder o un ejercicio de poder ilegal, respectivamente.
La ilegalidad del poder y el poder ilegal deben ponerse en el centro de las preocupaciones. La razón es sencilla: desde el aparato mismo del Estado puede existir la determinación de organizarse para enriquecerse violando la ley. Por eso se llega a la captura de su aparato y su redireccionamiento para captar la renta de privilegio que se obtiene por la maniobra. Pero, al mismo tiempo o tal vez dialécticamente, cuando el capitalismo reviste modalidades “aventureras” o de “bandidaje” que requieren un uso anómalo del Estado como canal facilitador para los negocios y la ganancia de algunos sectores sociales, necesita o determina un uso ilegal de las instituciones políticas. El crimen organizado, por ejemplo la corrupción y los delitos de cuello blanco, son formas delictivas de generación de rentas que requieren una promiscua vinculación entre el mercado (poder privado o social) y el estado (poder público o político). Estoy hablando del peligro mafioso (01).
El caso del avión militar norteamericano que arribó al país como parte de una misión de entrenamiento a la Policía Federal y que fue requisado en el aeropuerto argentino de Ezeiza a propósito de elementos de su carga que no habían sido declarados (y que se pretendieron ocultar) disparó una controversia interesada de la que emergieron dos discursos recíprocamente funcionales para ocultar un tercero, que apenas se oye.
Tanto el gobierno argentino como el norteamericano se enfocan en la carga del avión. Para el primero, los elementos sensitivos no declarados por EEUU constituyen una violación a las leyes, prácticamente un contrabando, y las exigencias de devolución una afectación a la soberanía. El gobierno norteamericano dice que es una contraofensiva como castigo porque Obama no vendrá al país y que hace tiempo que tenía acordado con organismos oficiales nacionales la agenda de la actividad y los materiales para realizarla.
Todos merecemos que se vaya un poco más lejos en las presunciones de lo que Timerman y Valenzuela están dispuestos a darnos. Es necesario un tercer discurso: la cuestión es el para qué del avión, no su bodega.
UNO: ¿Cuáles son los mentados acuerdos bilaterales por los que se facultó la entrada al país de personal militar extranjero, armamentos, sustancias psicoactivas, materiales de comunicación e informática? ¿Cuáles son los acuerdos, con qué objetivos y quiénes los responsables de su ejecución? Según pudimos averiguar con la Dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación, no se relevaron en sus registros convenios con EEUU sobre entrenamiento de fuerzas de seguridad, ni información alguna al respecto en sus bases de proyectos presentados para su tratamiento en el Congreso de la Nación.
Sin acuerdos, la bodega pasa a segundo plano.
DOS: ¿Qué razones llevaron al PEN a incumplir la obligatoriedad de remitir al Congreso para su tratamiento y autorización -tal como prevé nuestra Constitución y la Ley 25.880- la actividad prevista entre tropas extranjeras y la Policía Federal Argentina, en lugar de mantenerlo bajo su órbita a través de la Cancillería, el Ministerio de Seguridad, el RENAR y otros?
TRES: A sabiendas de que constituye un pilar de la legislación democrática a partir de 1983, especialmente por la Ley 23.554 de Defensa Nacional, la separación entre tareas de seguridad interior y de defensa nacional, ¿No evaluó el PEN como contradictorio el hecho de que militares extranjeros instruyan a fuerzas policiales nacionales?
Entonces, es la propia coseidad del avión y sus implicancias el problema de fondo que no se discute.
¿Que en un final de 20 minutos no hay tiempo para decir nada? Veamos lo que en ese tiempo dice Ken Robinson sobre la creatividad y los modelos de educación actuales. Brillante.
Si uno quiere que las cosas cambien tiene que estar dispuesto a no hacer siempre lo mismo. Las revelaciones originadas en el sitio WikiLeaks generan un incipiente escándalo internacional cuyo centro es la diplomacia norteamericana. Se trata de 250.000 documentos provenientes de 79 embajadas estadounidenses en todo el mundo. Y dicen que es sólo el comienzo.
Este hecho se suma a las noticias de "salvatajes" y ajustes en países centrales que se nos presentaban como el modelo a seguir (Dublineses, acá y acá). Son acciones ancladas en un pasado político, económico y doctrinario al que parecen rehusarse a superar. Así, bajo la lluvia, aceleran en el barro.
No es un detalle menor la forma (visible) por la cual éstos documentos fueron dados a conocer. Wikileaks eligió enviarlos a 5 medios: New York Times (EEUU), El país (España), Le Monde (Francia), Der Spiegel (Alemania) y The Guardian (Reino Unido). Estos cinco grandes se pusieron de acuerdo sobre lo que difundirían y luego dieron aviso al Departamento de Estado. Después de esto pudieron verse. ¿Qué negociaciones existieron? ¿Cuál habrá sidoel criterio de la selección? ¿Cuál será el valor de lo no dicho?
La Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton se movió para minimizar daños, pero en sus palabras no se escucharon medidas concretas tendientes a revertir la práctica de operaciones encubiertas sistemáticas y permanentes. Estas y otras declaraciones fueron reproducidas por el diario inglés The Guardian, que cubrió momento a momento la evolución inmediata de la noticia (The Guardian, 29-11-2010. Aquí).
La línea argumental fue sostener que esta difusión ponía en riesgo la vida de quienes firmaban esos materiales y que esos análisis parciales no constituyen una determinación de la política exterior norteamericana (US Embajada en Buenos Aires, 29-11-2010. Acá). ¿Pero de verdad son tan diferentes? Además, los diplomáticos son sólo diplomáticos pero en las embajadas no sólo trabajan ellos: se conoce que las áreas de inteligencia, denominadas INR/OPS, actúan desde ellas y bajo la órbita de la Secretaría de Estado (U.s Department of State. Diplomacy in action. Acá)
Vemos el interesante programa de un seminario de filosofía política organizado por la Universidad Torcuato Di Tella. Según leemos (y destacamos): "El ciclo reflexiona sobre las temáticas fundamentales de la política actual a partir de diferentes doctrinas y discute problemas concernientes al ideal de la igualdad y a la relación entre la filosofía política y las ciencias sociales."
Destina la primera clase al Liberalismo. La tercera al Contractualismo (al que deben pensar como cosa distinta al liberalismo) La cuarta al Republicanismo y hasta la endebléz comunitarista tiene su jornada. La que nunca aparece es la Democracia. ¿No merecía una clase?¿Cuál será el concepto de igualdad que se pensará, si va a hacerse al margen de la democracia (como régimen)?
Dos hipótesis: a) confían en que Jon Elster salve el bache en su conferencia final; b) o light: no está porque se la pretende -erróneamente- absorbida principalmente por el liberalismo y c) o heavy: no está porque no importa que esté, aunque se propongan los temas fundamentales de la filosofía política. En el ciclo 2009 esto no pasó.
La democracia, el republicanismo y el liberalismo son distintas y distinguibles entre sí. ¿Pueden articularse? Por supuesto que sí. Pero esas tres (por lo menos) son irreductibles. De esta manera, el curso puede resultar bueno pero parte desde un vicio de origen que es tan insoslayable como revelador.
Ayer me sorprendió la noticia de que el Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, había firmado una resolución de su área en la que se aprobaba un protocolo de atención sanitaria para casos de abortos no punibles. Desconfié. Hoy por la mañana, el mismo Ministerio que había difundido la noticia, volvió sobre sus pasos. Tal firma no existiría. Ahora todo se acomoda: por el momento, nada hace pensar que este gobierno y este funcionario avancen en tal sentido.
La salud pública y las políticas ambientales son, sin dudas, uno de los flancos más flojos del período 2003-2010. Hay razones que se gestaron antes, pero en el período señalado es poco lo que ha cambiado y mucho de lo que es criticable que parece haberse consolidado.
El Ministro Juan Manzur es un ferviente militante de la fracción fundamentalista católica Opus Dei y un conservador tucumano. Agréguese o quítese de esta afirmación lo que se desee. Está en contra del desarrollo de una política de fabricación pública de medicamentos. Ginés Gonzalez García, su antecesor, opinaba igual. Tal oposición es coherente y prolonga una dependencia, después de todo: ¿existe algún programa de Salud que no dependa de crédito externo?
¿Es natural que un niño de 11 años sea papa? Que lo diga Benedicto IX. ¿Y a los 20, como fue Juan XI? ¿O lo serán los dulces y naturales 16 que tenía Juan XII?
Si la familia es, para la sociedad, su base natural, ¿Para la Iglesia de Roma es su base electoral? Pregunto porque la santa, la casta, la devota y pura Iglesia ha tenido a toda una parentela abonada en la Sixtina: Benedicto IX era sobrino de Juan XIX, que había sucedido a su hermano Benedicto VIII quien a su vez era sobrino de Juan XII. O Juan XI: hijo ilegítimo -que no se diga- del Papa Sergio III -que se diga aún menos-. La friolera de seis pontífices nos proveyó la familia de los Teofilactos. Y en lo que hace a este último Juancito, agreguemos que fue muerto a martillazos por un marido celoso que lo sorprendió conociendo a su esposa. Y de esos brazos y perfumes a las nubes sin escalas.
Como no hay peor cuña que la del mismo palo, al Sucesor de Pedro se le antepuso el Cardenal Cesar Baronio quien en el S.XVI dijo que la influencia de dos mujeres cortesanas sobre las sucesiones papales era tan grande que un largo período de la historia debía llamarse pornocracia.
Hoy les molesta que la palabra matrimonio pueda usarse igualitariamente con independencia del género de los contrayentes. Dicen que no discriminan, que tengan "derechos" pero que no se llamen igual por respeto a los heterosexuales. Palabras. Palabras. ¿Y qué tal llamarse Inocencio? una palabra que nombra, denota, simboliza. I-no-cen-cio. Era el italiano Lotario de Segni. Eligió el alias papal de Inocencio III. ¿Y cómo encaja llamarse Inocencio III y ser un asesino organizador de tres cruzadas? El más sanguinario y demente de los vicarios de Cristo.
Un vaso de agua y un constitucionalista no se le niegan a nadie. De Narváez, que tendría aspiraciones a la presidencia en 2011 (no se de al término aspiraciones una segunda intención), consultó al siempre dispuesto Greg Badeni, quien declaró: "tendría posibilidades de que la Justicia habilite su candidatura presidencial [nació en Colombia] si puede demostrar que fue concebido en la Argentina". Fantástico.
Sumamos otra prevención contra el mito de que las minorías calificadas son más "capaces" de resguardar los derechos de la ciudadanía que el populacho. Vaya como aclaración que Badeni es uno de los abogados que más "llegada" ha tenido con sus casos a la Corte Suprema, según interesante ranking que recordaba de un post de G.A. (constitucionalista fetén fetén).
La Cámara de Diputados votó favorablemente una propuesta de reforma al CódigoCivil (attenti con esto: no se planteaba modificar la Biblia, el Corán o los textos de Confucio). Personalmente, festejo la decisión. Iba a escribir algo más pero creo que lo sustancial lo había adelantado aquí. Digo nada más que me conmovieron los discursos de Cuccovillo y Hotton, aunque por razones exactamente opuestas. Formen su propio juicio. El tema, por sus implicancias y ramificaciones en la teoría política, es prolífico para la discusión en clase, si hay interés. Aporto dos materiales: 1) la versión taquigráfica de la sesión para que puedan leer los discursos y extraer de ellos las definiciones, los supuestos y las fuentes en las que se sostuvieron los distintos argumentos; 2) si desean ver cómo votó cada representante, pueden consultar acá las actas.
Una maga me dijo que cuando le pedís al público que elija una carta de poker, el 90 por ciento opta por el 7 de corazones. También sabemos que pedir una respuesta rápida cuando se trata de herramientas nos conduce a "martillo rojo", no se por qué razón pero sospecho la mía.
Nos dicen tránsito y arrean para la sinonimia de caos, colapso y cortes. Ayer, una concurrida movilización frente a los tribunales reclamó en favor de la vigencia de la reciente Ley de servicios de comunicación audiovisual que permanece en suspenso por una declaración de inconstitucionalidad -no sobre su fondo sino por su mecanismo de sanción(?)- de dos jueces mendocinos.
La trompeta vulnerada pronosticó para esa misma hora tormentas bíblicas, alertas pavorosos y la consabida cantinela vial. ¿No cayó una gota? La culpa es del servicio meteorológico y no de una operación desmovilizadora (como la de La Plaza de la disputa (?!) del 24 de marzo).
Miren esos rostros eufóricos. La agitación de esos brazos con salero que no habitúan labores ni empeños. La impostura de esos lentes, porque algo debe interponerse entre el mundo y la particular forma con que lo miran. El que sostiene el busto del dictador, del asesino sonriente, tal vez lamente su incompletud.
Por la edad y la apariencia, y por el prejuicio que supone toda foto, imaginamos que oyeron las cacerolas del '73, las que derrocaron a Allende. Las que lograron lo mismo que el revolucionarismo abstracto del MIR, que lo corría por izquierda de la mano de la ranciedumbre de derecha que lo volteó. En eso se parecían.
Decían que Piñera era la derecha no Pinochetista. Pero, ¿de quién estarán más cerca estos clasemedieros de instrucción mínima, del dictador o de Allende? El 86% de los votantes de Piñera, que tenían derecho a voto en el plebiscito de 1988 por el SI o el NO a la continuidad de Pinochet , apoyaron al dictador.
La Revista Noticias (lo más parecido a la freak y superficial Muy Interesanteen versión periodística) no sólo organizó sino que también difundió (a través del aburridísimo diario Perfil, empresa controlante) un concursete interno en el que eligieron a lo mejor y lo peor del año. 2009 . Hay que agradecerles por estas ocurrencias porque nos confirman que el periodismo es otra cosa (que no conocen ni les interesa buscar). Fotografié dos resultados que pintan a las claras cómo es el paisaje tilingo de las empresas de medios.
------------------------------------------ Bonus en solidaridad con ese gran periodista de radio que es Orlando Barone: blog de Orlando.
Cuando comienzo a olvidarme de él, escribe y nos recuerda a todos que sigue tan vivo, tan ignorante de la filosofía política y tan rancio como nunca.
Cuando en clase les advertimos: ojo, si hacen comparaciones entre teoría y realidad escapen de los anacronismos... En los noventa si alguien decía "Maquiavelo y Menem: el uso del poder" era vituperado, mandado a casa con los útiles y con el libro de pases abierto para que lleve su transfer otra cátedra o universidad.
Aguántense esta notita de Mariano y van a ver por qué nos molestaba esa berretización de la teoría política.