Mostrando entradas con la etiqueta exámenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exámenes. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2011

Exámenes finales

El martes 12 de julio a las 10:00 tomaremos los finales de la Comisión 12 de Teoría Política y Social I (oral).

El martes 19 de julio a las 10:00 tomaremos los finales de la Comisión 4 de Teoría Política y Social II (oral).

martes, 14 de septiembre de 2010

Cambios en la modalidad de parciales

Lo acordamos en clase, tanto de T1 como de T2. Estamos intentando salvaguardar la cursada. No queremos dejarlos sin clases ni alterar por demás el cronograma. Pero en las actuales circunstancias no parece razonable tomarles un parcial presencial como estaba previsto desde el primer día. Por esta razón resolvimos evaluarlos con un examen domiciliario individual.  Los cronogramas quedarían de esta forma, tomen nota y lean con atención:

T1
  • miércoles 15/9: Ranciere. El desacuerdo.
  • lunes 20/9: Consignas del parcial domiciliario. Constituciones griegas y el conflicto en la polis; Platón y Aristóteles, una integración.
  • miercoles 22/9: no hay clases.
  • lunes 27/9: 19 hs. Entrega del parcial domiciliario terminado (*)
Luego se retoma el cronograma tal como estaba previsto.

T2:
  • jueves 16/9: Rousseau. El Contrato Social. Consignas del parcial domiciliario.
  • lunes 20/9: no hay clases.
  • jueves 23/9: 21 hs. Entrega del parcial domiciliario terminado (**)
Luego se retoma el cronograma tal como estaba previsto.

(*) (**) No hace falta entregarlo en persona (pueden enviar a alguien). Se entregan dos copias: una copia en formato papel y otra por mail a comision12@yahoo.com.ar colocando en el asunto: T1-P1-Apellido o T2-P1-Apellido, según corresponda. 

miércoles, 12 de agosto de 2009

Luego de los finales

Notamos que ayer vinieron muy bien pertrechados/as para el examen. Estuvieron muy bien. Felicitaciones.
Si bien es cierto que puede tener sus momentos divertidos oler sangre y atacar al dubitativo rindiente no menos cierto es que es más satisfactorio para nosotros escuchar razonamientos fundados, argumentaciones críticas, enfoques sensatos. Bien.
Eso sí, T2 va a ser una colina mucho más alta...
Nos vemos.

jueves, 9 de julio de 2009

Primicia: se viene T-2


A partir de este segundo cuatrimestre de 2009 también van a encontrarnos en Teoría Política y Social II, siempre en la Cátedra de Atilio. Será en la comisión 4, lunes y jueves de 21 a 23.

Estamos muy entusiasmados con el proyecto. Es una materia impresionante con un equipo de próceres consagrados: Marx, Hegel, Kant, Tocqueville, Madison-Hamilton-Jay, Rousseau, Locke, Hobbes...

Recuerden que las inscripciones a las materias del segundo cuatrimestre son el 13 y 14 de julio. El final se toma el 11 de agosto a las 10 de la mañana.

¿Ahora cómo vamos a renombrar al Blog?!!!

lunes, 6 de julio de 2009

Fecha de finales


Hubo una nueva modificación del calendario A-H1N1 de la Facultad. De acuerdo ella, el final de Teoría Política y Social I será el martes 11 de agosto a las 10 de la mañana.












Más información en http://www.fsoc.uba.ar/modules/Noticias/article.php?storyid=169

jueves, 2 de julio de 2009

Suspensión de toda actividad en Sociales

A partir de la propagación del virus de la Influenza A, las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires han resuelto:

Suspender todas las actividades académicas a partir del 1 de julio hasta el 31 del mismo mes inclusive.
• Iniciar acciones de desinfección en todas las sedes de la Facultad.
• Limitar las tareas administrativas con guardias mínimas que garanticen la continuidad de las tareas imprescindibles al funcionamiento de la institución.
• Autorizar las ausencias del personal con sintomatología o en situación de riesgo.

Se ha encomendado a la Secretaría Académica y de Posgrado instrumenten las medidas necesarias para reprogramar las actividades que se vieran afectadas por lo dispuesto. Las nuevas fechas se irán informando paulatinamente en la página web de la Facultad: www.fsoc.uba.ar

Para mayor información vinculada a las medidas de prevención y preguntas frecuentes:
http://www.fsoc.uba.ar/modules/Noticias/article.php?storyid=158

Para acceder a la resolución: http://www.fsoc.uba.ar/archivos/institucional/dar9161.pdf

jueves, 28 de mayo de 2009

Kritik des Hegelschen Staatsrechts


"El examen no es más que el bautismo burocrático del saber, el reconocimiento oficial de la transubstanciación del saber profano en saber sagrado"

Karl Marx

jueves, 27 de noviembre de 2008

"El examen, desde un alumno"

Hace un tiempo, ese excelente tipo que es el matemático y profe de la UBA, Adrián Paenza, escribió un artículo que les recomiendo leer (y comentar a partir de la experiencia de cursada). "Un maestro, un profesor, es quien asume –entre sus tareas– la de averiguar si los alumnos estudiaron, se prepararon, si comprendieron, si dedicaron tiempo y esfuerzo... En pocas palabras: si “saben”. Pero en general, nos debemos a nosotros mismos una pregunta: ¿los interesamos antes? ¿Quién tiene ganas de dedicar su tiempo, su energía y esfuerzo a algo que no le interesa? ¿Sabemos los docentes despertar curiosidades? ¿Quién nos preparó para eso? ¿Quién nos enseñó o enseña a generar apetito por aprender? ¿Quién se preocupa por bucear en los gustos o inclinaciones de los jóvenes para ayudarlos a desarrollarse por allí?"

martes, 25 de noviembre de 2008

La lucha final


Será el próximo 16 de diciembre, a las 10 de la mañana. Las personas que sobrevivieron al cuatrimestre (promocionaron), podrán poner sus papeles al día en esa fecha.

El examen final es oral. Para evitar esto, cuentan con unas 456 horas desde este momento para entrenar. Se los decimos, no con afán persecutorio, sino para que vean que es perfectamente posible realizar una exposición honorable sin pasar mayores sobresaltos.

El programa sobre el que serán evaluados/as lo conocen: es el cronograma de clases prácticas.

domingo, 5 de octubre de 2008

Parciales: un caso para el licenciado Juan Estrasnoy

Hemos corregido los parciales. La lectura de los mismos, en ciertos casos, nos ha traído a la memoria el célebre estudio realizado por este especialista en educación. No queremos generalizar, pero hubo casos prototípicos.

martes, 25 de septiembre de 2007

El que avisa...

Proliferan -y al parecer en Argentina particularmente- esas páginas desde cuyos rincones, cualquier "vago/a" puede "bajarse" alguna monografía dudosa que sirva para zafar o para conocer "qué toman" en tal o cual materia.

No se dejen estafar. Nosotros podemos abrir nuestros archivos sin pop-ups ni cobrar por ello un céntimo -de hecho, estamos acostumbrados- . Vamos a publicar algunas preguntas que fueron tomadas anteriormente en parciales, para que puedan ver sin intermediarios como viene la mano.

Ejemplo 1:

Relacione entre sí los conceptos de Ciudadanía, Igualdad y Justicia tomando en consideración las posiciones de Platón y Aristóteles.

Ejemplo 2:

Explique brevemente en qué consiste la “paradoja” sobre la cuestión público y privado en la polis ideal de Platón.
Complemente con una reflexión sobre el sentido de la correspondencia entre el alma y el régimen político, que heredamos como enseñanza de la cultura política griega.

Ejemplo 3:

Señale (al menos tres para cada uno) cuales son (y explíquelos brevemente) los supuestos fundamentales de los que se valen Platón y Aristóteles para construir su respectivas tipologías de regímenes políticos.






viernes, 21 de septiembre de 2007

10 recomendaciones para el parcial


Por experiencia, queremos hacer algunas sugerencias para cuando se encuentren en situación de parcial:

1-Lea la consigna.

2-
Relea la consigna con mucho detenimiento y con extremada atención.

3-
Repita 2.

4-
Repita 3.

4 bis-
Explicar, definir, describir y comparar son cosas distintas. Sobre esta última, pensamos que en una comparación no alcanza con señalar los atributos de las partes comparadas sino que es necesario producir un análisis del resultado que arroja esa comparación. Por ejemplo, no alcanza con decir qué es una democracia para Platón y qué es para Aristóteles y dejar librado al ojo del docente la distinción y similitud entre ambas visiones. Comparar es pensar sobre ese espacio común entre los comparados, en sus similitudes y en sus desacuerdos.
Con ejemplos se ilustra pero no se explica. Hay que trabajar con conceptos no con anécdotas.

5-
Antes de lanzarse a escribir, elabore apuntando o mentalmente un "contenido mínimo de respuesta". Algo así como construir un índice o sumario de contenidos de la respuesta que va a redactar. Eso es de gran ayuda.

6-
Para responder, hay que pensar mucho y escribir sólo lo central. No hay que desviarse. Decimos que hay que pensar porque gran parte del acierto en la respuesta se juega en la creación o elección del planteo adecuado a la cuestión que se pregunta. Lo demás depende de una buena fundamentación.

6 bis-El parcial se redacta en prosa
. Los esquemas sin explicación se tachan. No es un mensaje de texto sino la redacción de un estudiante universitario (nada de oprobios como slds, tmb, ´q, q´, "el mejor reg. p´el chabón era..." etc).

7-
La pluralidad se reserva para la clase. El parcial es un acto individual. Aquí no hay advertencia sino roja directa.

8-Organice el tiempo y distribúyalo en función de la complejidad de la respuesta. Controle su cronómetro periódicamente.

9-
Para fundamentar sus posiciones utilice las fuentes originales. Omita estudiar de apuntes (sin leer los textos) o dudosos resúmenes. La capacidad de daño que hacen los manuales al estudiante es infinita. Apelar al salvataje de internet es adentrarse en el averno.

10-
Por supuesto, todas estas recomendaciones son para el momento del parcial. Se entiende que para sobrellevar dignamente esa situación, previamente han estudiado de una manera tal que a quienes los/as vieron haciéndolo les pareció imposible distinguir entre su persona y la silla en la que se encontraban.