Mostrando entradas con la etiqueta cuestiones problemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuestiones problemáticas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2009

Aprendizaje basado en problemas: algunas cuestiones complejas en Platón y Aristóteles


Cuestiones problemáticas

Platón

  • Rastrear el concepto de autonomía en oposición al de heteronomía. ¿Cuál es el sentido que dicho concepto adquiere en la propuesta política platónica?
  • Concepto de Justicia. ¿Puede ser este el fundamento de la jerarquía cívica? Justificar.
  • ¿Cuál es el propósito de establecer una equivalencia o analogía individuo-polis?
  • ¿Se consigue verdadera unidad en la polis perfecta propuesta por Platón?
  • Comunismo de guardianes: ¿superposición de las esferas pública y privada o supresión de alguna de ellas?
  • ¿Cuál es la relación que debería existir entre filosofía y política, según la propuesta de Platón?
  • Caracterización de los regímenes políticos. ¿Qué forma asume el esquema descrito por Platón?
  • ¿Qué sucede después de la tiranía?
  • ¿Por qué el hombre tiránico es más infeliz que el monárquico? ¿Por qué el tirano es el más infeliz de todos los hombres?

Aristóteles.

  • Caracterización de la Polis. ¿Por qué conceptos tales como “autonomía”, “autarquía” y “libertad” solo adquieren sentido en ella?
  • ¿Por qué el poder político está excluido del espacio privado?
  • Concepto de ciudadanía. ¿Puede considerarse “ciudadano” a todo habitante de la polis?
  • Definición del “buen ciudadano” y del “buen hombre”. ¿Pueden estos coincidir en algún régimen político?
  • Definición de régimen político. ¿Es preferible que gobierne el mejor hombre o las mejores leyes? ¿Es mejor el gobierno de uno, de muchos o de todos?
  • ¿Qué elementos constituyen una politeia?

lunes, 16 de marzo de 2009

Algunas cuestiones para pensar

Bienvenidos/as a la Comisión 12. Hoy en clase vamos a hacerles éstas preguntas para que respondan con lo que ya traen. Luego pueden investigar por su cuenta y ofrecer otras posibles respuestas. Conserven sus definiciones primeras y reléanlas al finalizar la cursada. Y después. Y después también. Porque ser cientistas sociales y no preguntarse cosas como éstas es resignarse frente al ascenso de la insignificancia.

¿Qué es lo justo?

¿En qué grado algo es democrático?

¿Qué es lo público en una ciudad?

¿Qué significa vivir seguros/as?