martes, 27 de septiembre de 2011

(T2) Lectura de Tocqueville

La democracia en América,


Introducción.
Tomo I:
Primera Parte, cap. III; cap. IV y cap. V.
Segunda Parte, cap. I a IV y VI al VIII.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Este miercoles!

Hacer una carrera en la UBA Sociales no puede ser sólo una juntada de "papelitos"...

¿Politólogos/as para qué?

viernes, 12 de agosto de 2011

(T2) Lecturas de Hobbes y fuentes discutidas en la clase de hoy

Los capítulos que hay que leer son:

Lunes 15/8: Leviatán. Caps. 11; 13; 14; 15 y 16.

Jueves 18/8:
Leviatán. Caps. 17; 18; 20; 21 y 24.

  Jueves 25/8:
Leviatán. Caps. 26; 29; 30 y 32.


En cuanto a las fuentes que discutimos por su relación con el texto de Marx y Maquiavelo:

Eduardo Basualdo: Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. UNQui. Bernal. 2001.

Ignacio Lewkowicz: Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidéz. Paidos. Buenos Aires. 2004.  Cap. 9.

Eduardo Basualdo: Concentracion y centralizacion del capital en la Argentina durante la década del noventa. UnQui. Bernal. 2000.

Eric Hobsbawm: Como cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840-2011.  Critica. Buenos Aires. 2011.

Guillermo O´Donnell: Estado y Alianzas en la Argentina, 1956-1976. Cedes. Buenos Aires. 1976.



UNA GUIA DE LECTURA DE LEVIATAN:



Capítulos Obligatorios (y cuestiones puntuales en capítulos de lectura optativa)


Cap.III: Importancia del Lenguaje. Verdad y Falsedad.
Cap.V: ¿Qué es la Razón para Hobbes?
Cap.VI: Pasión y Deseo
Cap.X: Concepto de Poder.


Cap.XI: Concepto de Felicidad. ¿Cuál es la relación entre felicidad? Crítica a los clásicos
¿Qué caracteriza al hombre?. Deseos que impelen a la paz y, por el contrario, a
la guerra. Dios.
Cap.XIII: Caracterización del Estado de Naturaleza. Concepto de Igualdad. ¿Qué
consecuencias acarrea esta igualdad? Relación Igualdad-Seguridad. Estado de
Naturaleza como Estado de Guerra ¿Por Qué? ¿Qué conducta plenamente
racional explica el Estado de Guerra? ¿Es posible pensar la moralidad, la
injusticia/injusticia, la propiedad en el Estado de Naturaleza? ¿Por Qué?
Concepto de Ley. ¿Qué pasiones inclinan al hombre a la búsqueda de la Paz?
Cap.XIV: Derecho y Ley Natural. Concepto de LIbertad Hobbesiana. Relación entre
Libertad y Derecho. Relación entre ley y Obligación. ¿Cuál es la relación entre
Ley y Libertad? ¿La ley de naturaleza en el Estado de naturaleza funciona
verdaderamente como una Ley? ¿Por Qué? ¿Sería razonable guiarse por la lEy
de naturaleza en el estado de naturaleza? ¿Por Qué? ¿ Hay derechos
inalienables, vale decir, no transferibles?
Cap.XV: Concepto de Justicia. Legalidad. Leyes de Naturaleza. El Leviatán como árbitro.
Distinción Foro interno y Foro Externo ¿Qué funcionaldiad posee?
Cap.XVI: Representación. Concepto de Persona artificial y natural. El Estado como
persona artificial ¿Qué diferencia implica respecto al pensamiento clásico?
Conceptos de Actor y Autor. ¿Dónde reside la responsabilidad de las acciones
del Leviatán? Multitud-unidad.
Cap.XVII: ¿Cuál es la finalidad de la República? Generación e itinerario de "Invocación"
del Leviatán. Pacto-Contrato ¿Quiénes son los que pactan? Pluralidad, Unidad,
Identidad. Soberano-Súbdito ¿y ciudadanía?. República por Institución y por
Adquisición.
Cap.XVIII: Institución de la República. Mayoría y Unanimidad. Doctrinas ¿Qué evaluación
realiza el Leviatán respecto a las mismas? ¿Qué atribuciones y poderes reune
el Levaitán? Cocnepto de Soberanía.
Cap.XIX: Formas de Gobierno. Críticas a la tipología clásica. ¿Qué forma de gobierno es
más conveniente y Por Qué? Concepto de Soberanía.
Cap.XX: República por Adquisición. ¿Hay algún diferencial de legitimidad respecto a la
república por institución?
Cap.XXI: Concepto de Libertad. Libertad-Deseo-Poder. ¿Qué es la Ley Civil? Relación
Libertad-Ley. ¿Qué ocurre cuando existe silencio normativo/legal? Derechos no
transferibles. Obediencia y Protección ¿Qué ocurre primero?
Cap.XXIV: Fuerza de Trabajo. Propiedad y Estado.¿La propiedad de un s{ubdito excluye
la de otro súbdito, pero excluye al Leviatán? Colonias.
Cap.XXVI: Ley Civil-Obligación. Legalidad-Justicia. Ilegalidad-Injusticia. Ley-Paz-
Seguridad. ¿El Soberano está sujeto a Leyes? Relación Ley Civil y Ley
Natural.
Cap.XXIX: Causas de la Disolución de una República.
Cap.XXX: Fin del Soberano.¿Qué acciones debe propiciar el Soberano?

Cap.XXXII: Superioridad de la Ley civil. Principio de Reserva.






jueves, 28 de julio de 2011

¿Por quien votan los porteños?


 Por E.D.
Es de público conocimiento que el día 10 de julio el actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, triunfó ampliamente con el 47,09% de los votos. Pese a la brecha obtenida en relación con el candidato que logró el segundo lugar, Daniel Filmus, no alcanzó a conseguir la mayoría absoluta necesaria para evitar la realización de un comicio definitivo el próximo 31 de julio. Dado lo reciente de la elección no es posible esgrimir razones concluyentes por las que una cantidad tan amplia de ciudadanos porteños optó por la reelección del actual jefe de gobierno. No obstante, así como es posible afirmar que un vasto sector de la ciudadanía se inclinó por el candidato del PRO por convicciones propias, también es posible suponer que otro tanto lo hizo en oposición al candidato del Frente para la Victoria y sus vinculaciones con el gobierno nacional. 

En ese sentido, resulta interesante intentar comprender en qué reside la efectividad de la campaña electoral del PRO, dado que hace de la antipolítica uno de sus ejes centrales y que se rehúsa a proponer y debatir los nuevos lineamientos que guiarían un nuevo gobierno. Pero precisamente la misma inexistencia de proyectos o ideas para un nuevo período dificulta una lectura interpretativa de apoyo a su reelección. Sin embargo, entiendo que ese problema podría resolverse a través de la evaluación de su actual gestión. ¿Pero qué hizo Mauricio Macri en ejercicio de la jefatura de gobierno?

domingo, 3 de julio de 2011

5 puntos que conmueven a Buenos Aires

Es razonable prever una segunda vuelta en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y que sea entre Filmus-Tomada y Macri-Vidal. Lo que me intriga saber es si será posible destronar al actual Jefe de Gobierno, para lo cual la fórmula opositora no sólo deberá reunir todo lo reunible para la segunda vuelta sino pescar directamente de las aguas del actual estanque macrista. Captar, como mínimo, unos ariscos 5 puntos determinantes será más difícil que afeitar al hombre lobo.

Es estratégico considerar la historia política reciente del distrito. Cuando se analiza su comportamiento electoral desde 1996 hasta la fecha, las expresiones de derecha o conservadoras, generalmente unificadas en una formula predominante, para Jefe de Gobierno y vice, nunca bajaron de un 38% promedio de votos.

Si se analiza el comportamiento probable de votantes que en primera vuelta no optaron por alguna de las dos listas que van al ballottage y se distribuyen sus votos, Filmus queda cerca pero a una distancia tan exigua como pétrea. Tendría que captar electoralmente a quienes en otras oportunidades votaron a Macri y especialmente a quienes pudieron hacerlo en primera vuelta, o no fueron a votar. No es imposible, pero su campaña parece no ver ese escenario.

jueves, 23 de junio de 2011

Exámenes finales

El martes 12 de julio a las 10:00 tomaremos los finales de la Comisión 12 de Teoría Política y Social I (oral).

El martes 19 de julio a las 10:00 tomaremos los finales de la Comisión 4 de Teoría Política y Social II (oral).

domingo, 29 de mayo de 2011

Noam Chomsky: 10 formas de manipulación mediática

El lingüista norteamericano elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios:

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. 
 
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 

jueves, 26 de mayo de 2011

Una mirada muy distinta sobre Mayo de 1810.

El pueblo es el sujeto de la Historia. Desconfío de los relatos que lo excluyen, ya sea porque le niegan su papel o porque lo desresponsabilizan frente a evidencias terroríficas. También es claro que la Historia es una construcción que se hace desde el presente. Por eso, la Historia es un quehacer político que no puede quedar encerrado entre eruditos sino que debe enseñarse públicamente. Puede mostrarnos un camino futuro y una interpretación del pasado que rompa las formas ocultadoras y convencionales. 

En el caso de la Argentina, generaciones y generaciones fueron instruidas en el relato historiográfico de origen mitrista. La consecuencia, digamoslo sin ambages, fue recibir acríticamente una interpretación liberal (en la práctica: conservadora y violenta), oligárquica, eurocéntrica en general y pro británica en particular,  muy propia de un modelo de desarrollo colonial agro exportador dependiente. 

La perspectiva mitrista construyó el relato oficial de la revolución de mayo de 1810 orientado a legitimar sus intereses. Contra esa historia escribe Norberto Galasso en Verdades y mitos del Bicentenario. Una interpretación latinoamericana. Recupera las lecturas vigentes, las examina y concluye proponiendo su propia visión. La obra resulta muy valiosa.
Destaco algunos puntos centrales que Galasso incluye en su libro y que nos permiten pensar de otra manera los hechos del 25 de mayo de 1810.

1) En España, que en 1808 estaba ocupada por Francia, había un movimiento popular y democrático que estaba tan en contra de la ocupación como del absolutismo monárquico. En ese aspecto, respetan a Fernando VII –cautivo- por ser moderado y haber roto con su familia, más oligárquica y despótica. Componen lo que se conoció como Juntas Populares. 
 

sábado, 21 de mayo de 2011

El "vecino": la nueva categoría estrella del firmamento electoral



¿Quién es “el vecino”? ¿A quién le habla un candidato cuando le habla a “los vecinos”? ¿Por qué hablarle al vecino y no al ciudadano? (obviamente entendido de forma amplia como sujeto de derechos) ¿Qué funcionalidad hay detrás de esta operación?

La utilización de una categoría no es azarosa y, mucho menos, inocua. Cuando nombramos algo lo unimos y lo emparentamos a una serie de conceptos, horizontes y redes de sentidos con contenidos específicos. Así, al nombrar, recortamos un campo de discusión. Condicionamos aquello que se nombra de forma inevitable, aunque –generalmente- de forma inadvertida. Aquí es donde radica la intrínseca reyerta que se cierne sobre toda palabra: una disputa discursiva que expresa y pone en juego redes y relaciones de poder, tal como nos demostrara Michel Foucault (¿Acaso es lo mismo hablar de matrimonio igualitario que de matrimonio homosexual?1).

miércoles, 18 de mayo de 2011

Carne argentina: la historia, el arte y la violencia.

 Cristina Piffer en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)



La violencia es la partera de la literatura argentina. Están el Facundo (1845) y El Matadero (publicado en 1871). Y con eso basta para probarlo. Echeverría: “La escena que se representaba en el matadero era para vista no para escrita”. Encarnaduras y entripados, obra que Cristina Piffer expone en el MALBA hasta el 29 de junio, toma en serio ese designio.

Ocurre algo instantáneo, apenas después de entrar: intuimos que la escena de
orden (ese sucedáneo criollo del crimen), la quietud contemplativa, los colores descansados, la proporción japonesa que domina todo son un engaño. Hay una pulcritud tan contenida, tan quirúrgica, en las texturas alisadas y metálicas en contraste con las tripas y la carne asesinada
, deshidratada y encapsulada en acrílico, que el emergente de la violencia lo ocupa todo. Recorrer la exposición es hacer un ejercicio de desocultamiento de nuestra Historia.
Piffer vuelve sobre la violencia que operó en la construcción del Estado, especialmente a mediados del S. XIX. Y no es menor el papel que atribuye a los procesos de concentración de la tierra y la propiedad. Estos dos elementos, que son uno, tuvieron enorme proyección en el siglo XX: ¿O no fue la ESMA expresión de matadero? ¿O no fue corral de los dueños de la vida y de la muerte, de la patota siempre en pandilla cayendo como buitres sobre la víctima inerte?

lunes, 25 de abril de 2011

Poder Judicial: ¿Independiente de qué?

I-LA INDEPENDENCIA  COMO EXIGENCIA REPUBLICANA

La independencia de los jueces supone que no dependen de ningún órgano y también su autonomía de decisión con respecto a los otros dos poderes con los que componen el Gobierno de la república. Esta independencia, entonces, se sostiene sobre la base dos dispositivos: 1) son inamovibles mientras dure su buena conducta y 2) sus remuneraciones son intangibles. Esto es bastante conocido. Veamos ahora algunas cuestiones que requieren ahondar un poco.

No recibir instrucciones de otro poder es razonable en un esquema constitucional de frenos y contrapesos. Es frecuente que la discusión se dirija hacia la relación entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Esto es válido. Lo que no es válido es omitir que la independencia supone no recibir instrucciones de ningún tipo por parte de los otros dos departamentos del poder público así como tampoco recibir presiones de personas o grupos particulares, especialmente provenientes de la sociedad civil. Entonces, actuar en contra de la autonomía necesaria para que un juez trate y resuelva un caso, y hacerlo ya desde el Estado ya desde la sociedad civil, constituye un ejercicio ilegal del poder o un ejercicio de poder ilegal, respectivamente.

La ilegalidad del poder y el poder ilegal deben ponerse en el centro de las preocupaciones. La razón es sencilla: desde el aparato mismo del Estado puede existir la determinación de organizarse para enriquecerse violando la ley. Por eso se llega a la captura de su aparato y su redireccionamiento para captar la renta de privilegio que se obtiene por la maniobra. Pero, al mismo tiempo o tal vez dialécticamente, cuando el capitalismo reviste modalidades “aventureras” o de “bandidaje” que requieren un uso anómalo del Estado como canal facilitador para los negocios y la ganancia de algunos sectores sociales, necesita o determina un uso ilegal de las instituciones políticas. El crimen organizado, por ejemplo la corrupción y los delitos de cuello blanco, son formas delictivas de generación de rentas que requieren una promiscua vinculación entre el mercado (poder privado o social) y el estado (poder público o político). Estoy hablando del peligro mafioso (01).

martes, 22 de marzo de 2011

Nadie se hace cargo

Conozco a Ignacio, Ana y Gabriela desde 2002. Fueron alumnos brillantes de T1. Hoy son colegas míos. Damos clases juntos. También en T2. Los conocí cuando estaban en primer año de la Carrera. Los invité a sumarse. Aceptaron con entusiasmo. Vi su progreso académico, docente y profesional porque pasó muchísimo tiempo: una década.

Forman parte de esa ignominia que es el "trabajo gratuito", son Ad honorem. Hacen lo mismo que yo, pero no perciben ninguna renta. Ni un peso. A pérdida, porque "invierten" en lo que hace falta para dar clases. Estoy indignado y cansado de mendigar un reconocimiento que merecen por sus sobrados méritos, y por los 9 años que arrastran.

Parece no importarle a quienes deben promoverlos desde la Cátedra que integran. Son sólo un motivo de campaña para la gremial docente a la que pertenecen. Una realidad para los decanos que pasaron y que están. Una masa de trabajadores sin  costo económico para la Universidad. ¿Qué modelo universitario puede funcionar con injusticias semejantes?  ¿Por qué quienes más trabajan, quienes están al frente de un aula, tienen que hacerlo de esta forma? ¿Por qué adentro se reproducen las inequidades que con razón se critican en el conjunto de la sociedad?

Es tiempo de que cada uno se haga cargo de aquella mínima porción del mundo sobre la que sí es posible cambiar algo. 

[JMG]

miércoles, 16 de febrero de 2011

Es la ballena (no lo que lleva en el estómago)

El caso del avión militar norteamericano que arribó al país como parte de una misión de entrenamiento a la Policía Federal y que fue requisado en el aeropuerto argentino de Ezeiza a propósito de elementos de su carga que no habían sido declarados (y que se pretendieron ocultar) disparó una controversia interesada de la que emergieron dos discursos recíprocamente funcionales para ocultar un tercero, que apenas se oye.

Tanto el gobierno argentino como el norteamericano se enfocan en la carga del avión.  Para el primero, los elementos sensitivos no declarados por EEUU constituyen una violación a las leyes, prácticamente un contrabando, y las exigencias de devolución una afectación a la soberanía. El gobierno norteamericano dice que es una contraofensiva como castigo porque Obama no vendrá al país y que hace tiempo que tenía acordado con organismos oficiales nacionales la agenda de la actividad y los materiales para realizarla.

Todos merecemos que se vaya un poco más lejos en las presunciones de lo que Timerman y Valenzuela están dispuestos a darnos.  Es necesario un tercer discurso: la cuestión es el para qué del avión, no su bodega. 

UNO: ¿Cuáles son los mentados acuerdos bilaterales por los que se facultó la entrada al país de personal militar extranjero, armamentos, sustancias psicoactivas, materiales de comunicación e informática? ¿Cuáles son los acuerdos, con qué objetivos y quiénes los responsables de su ejecución? Según pudimos averiguar con la Dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación, no se relevaron en sus registros convenios con EEUU sobre entrenamiento de fuerzas de seguridad, ni información alguna al respecto en sus bases de proyectos presentados para su tratamiento en el Congreso de la Nación.    

Sin acuerdos, la bodega pasa a segundo plano. 
 
DOS: ¿Qué razones llevaron al PEN a incumplir la obligatoriedad de remitir al Congreso para su tratamiento y autorización -tal como prevé nuestra Constitución y la Ley 25.880- la actividad prevista entre tropas extranjeras y la Policía Federal Argentina, en lugar de mantenerlo bajo su órbita a través de la Cancillería, el Ministerio de Seguridad, el RENAR y otros?

TRES: A sabiendas de que constituye un pilar de la legislación democrática a partir de 1983, especialmente por la Ley 23.554 de Defensa Nacional,  la separación entre tareas de seguridad interior y de defensa nacional, ¿No evaluó el PEN como contradictorio el hecho de que militares extranjeros instruyan a fuerzas policiales nacionales? 

Entonces, es la propia coseidad del avión y sus implicancias el problema de fondo que no se discute.

 

martes, 8 de febrero de 2011

"El cuerpo es sólo un soporte que nos permite llevar nuestras cabezas a las reuniones"

¿Que en un final de 20 minutos no hay tiempo para decir nada? Veamos lo que en ese tiempo dice Ken Robinson sobre la creatividad y los modelos de educación actuales. Brillante.