Mostrando entradas con la etiqueta Platón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2009

Aprendizaje basado en problemas: algunas cuestiones complejas en Platón y Aristóteles


Cuestiones problemáticas

Platón

  • Rastrear el concepto de autonomía en oposición al de heteronomía. ¿Cuál es el sentido que dicho concepto adquiere en la propuesta política platónica?
  • Concepto de Justicia. ¿Puede ser este el fundamento de la jerarquía cívica? Justificar.
  • ¿Cuál es el propósito de establecer una equivalencia o analogía individuo-polis?
  • ¿Se consigue verdadera unidad en la polis perfecta propuesta por Platón?
  • Comunismo de guardianes: ¿superposición de las esferas pública y privada o supresión de alguna de ellas?
  • ¿Cuál es la relación que debería existir entre filosofía y política, según la propuesta de Platón?
  • Caracterización de los regímenes políticos. ¿Qué forma asume el esquema descrito por Platón?
  • ¿Qué sucede después de la tiranía?
  • ¿Por qué el hombre tiránico es más infeliz que el monárquico? ¿Por qué el tirano es el más infeliz de todos los hombres?

Aristóteles.

  • Caracterización de la Polis. ¿Por qué conceptos tales como “autonomía”, “autarquía” y “libertad” solo adquieren sentido en ella?
  • ¿Por qué el poder político está excluido del espacio privado?
  • Concepto de ciudadanía. ¿Puede considerarse “ciudadano” a todo habitante de la polis?
  • Definición del “buen ciudadano” y del “buen hombre”. ¿Pueden estos coincidir en algún régimen político?
  • Definición de régimen político. ¿Es preferible que gobierne el mejor hombre o las mejores leyes? ¿Es mejor el gobierno de uno, de muchos o de todos?
  • ¿Qué elementos constituyen una politeia?

viernes, 20 de marzo de 2009

Guia de lectura para Platón


Platón- República

Libro I

  • Definiciones de Justicia (libro I-IV).
  • Justicia-injusticia
  • Hombre justo-injusto.

Libro II

  • Clase de bienes.
  • Alma en relación a la justicia
  • Origen de la ciudad.
  • Verdadera polis.
  • Ejercicio del propio oficio.
  • Educación de los guardianes.
  • Cualidades de los guardianes.

Libro III.

  • Ejercicio de la mentira
  • Templanza
  • Naturaleza del hombre
  • Relación cuerpo-alma
  • Alma buena
  • Gobernantes
  • Mito de las razas
  • Comunismo de guardianes.

Libro IV.

  • Objetivo de la fundación de la ciudad
  • Clase-felicidad
  • Riqueza-pobreza
  • Unidad de la ciudad
  • Educación
  • Virtudes de la polis (definición de prudencia, valor, templanza y justicia)
  • Partes del alma/funciones
  • Analogía alma-polis.
  • Formas de alma-organizaciones políticas.

Libro V.

  • Formas rectas y buenas-formas viciosas y malas
  • Tres olas
  • Guerra-discordia
  • Conocimiento-opinión-ignorancia.

Libro VI.

  • Cualidades y naturaleza del filósofo
  • Filósofo-gobierno
  • Alegoría del Sol:
  • Mundo sensible-mundo inteligible
  • Idea del Bien
  • Alegoría de la Línea:
  • División de la línea
  • Cuatro operaciones del alma.

Libro VII.

  • Alegoría de la Caverna:
  • Idea del Bien
  • Importancia de la educación
  • Unión Filosofía-Política
  • Método dialéctico
  • Cualidades del filósofo
  • Gobierno de uno o varios filósofos.

Libro VIII.

  • Correspondencia alma del hombre-régimen político
  • Principio del cambio de los regímenes políticos
  • Timocracia
  • Oligarquía
  • Democracia
  • Tiranía.

Libro IX.

  • Placeres y deseos
  • Características del tirano
  • Grado de felicidad y virtud de los hombres
  • Correspondencia partes del alma-partes de la ciudad-placeres-principios de acción

jueves, 19 de marzo de 2009

El libro de Sócrates

El lunes comenzaremos con República, de Platón. Hay que leer los libros I a III, por lo menos. Pueden consultar la guía de lectura disponible en el blog.