Mostrando entradas con la etiqueta Foucault. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foucault. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de julio de 2010

Isidro Parodi o la memoria en donde ardía

Borges y Bioy se reían a menudo, con ingenio y desprecio, del provincianismo. Con el seudónimo de Honorio Bustos Domecq firmaron Seis problemas para Don Isidro Parodi, historias de un preso que cumplía perpetua por un crimen que no había cometido y al que ahora le llevaban enigmas policiales que él resolvía desde el más extremo sentido común.  Testimoniaban, así,  la imposibilidad argentina de un Sherlock Holmes. 

Los primeros y más elementales datos biográficos del supuesto escritor son: "El doctor Honorio Bustos Domecq nació en la localidad de Pujato (Provincia de Santa Fe), en el año 1893. Después de interesantes estudios primarios, se trasladó con toda su familia a la Chicago argentina." Se trata de un modesto amigo de las musas, con una instrucción elementalísima que se disimula irónicamente con el adjetivo de interesantes estudios primarios.

Me vino a la memoria ese sarcasmo por un juego de contrastes: se conoció hoy la noticia de que los restos de dos jóvenes desaparecidos durante la dictadura fueron hallados  como consecuencia de una investigación escolar que una docente de Santa Fe encargó a sus alumnos, que se lanzaron con entusiasmo a la tarea. Se trata de la mexicana Cristina Cialceta y del francés Yves Domergue, asesinados por la dictadura en septiembre de 1976. Después de 34 años  fueron identificados. Habían sido enterrados en tumbas sin nombre en el cementerio público de Melincué, un poblado rural distante a 340 km de Buenos Aires.

Según la agencia AFP, habían sido enterrados allí sin identificar, el 29 de septiembre de 1976, tres días después de que Agustín Buitrón, el dueño de un campo cercano, ya fallecido, los encontró acribillados a la vera de una ruta. Tras décadas de búsqueda, el círculo se cerró gracias a pobladores de Melincué, entre ellos un ex empleado judicial, Jorge Basuino (61), que protegió el expediente a través del tiempo, y a la profesora Juliana Cagrandi (48) que en 2003 instó a sus alumnos de último año de la escuela media a investigar este caso.

martes, 4 de mayo de 2010

(T2) Lecturas de Kant

Jueves:
a) "¿Qué es la Ilustración?" Link;
b) Análisis de Foucault sobre este texto de Kant. link.

Lunes::
c)"Replanteamiento de la cuestión sobre si el género humano se halla en permanente progreso hacia lo mejor". (este ensayo comienza en la página 46 de la fuente que se reproduce). link.
d) Ideas para una Historia Universal en clave cosmopolita. link.

Optativos complementarios:

1) "El republicanismo kantiano", en el debate entre Habermas y Rawls sobre el liberalismo político. link.
2) "Sobre el pensar y las reflexiones morales", de Hannah Arendt.

viernes, 22 de mayo de 2009

La criticabilidad de las cosas

Dedicada a A.F.P.

Hoy amanecimos escuchando el clangor del gran diario argentino. Se despachó con una portada en la que destaca que el 10 por ciento de los planes sociales "está en manos de piqueteros". Es un número, claro.
Con independencia del contenido de esta noticia, lo que podemos preguntarnos es la razón de la recurrente práctica de focalizar en cuestiones muy específicas, volviendolas aparentemente-visibles-para el-común, y dejar permanentemente fuera de toda editorialización cuestiones cuyo impacto social es abrumadoramente superior, invisibilizándolas-para-ese-mismo-común.
Ese sentido común organizado genera opiniones prototípicas. Por ejemplo: "¿Vistesss quién cobra un Jefas? ¡el turro de la ferretería de Andonaegui!" Es fácil ver la ilegalidad del caso individual particular. El problema es que, viendo eso, no ve que se pasean a diario frente a sus narices elefantes rosas...y ese mismo personaje es el que hace zapping cuando en la tele -en lugar de entretenerlo con culos, tetas y tiros- alguien señala:
  • El 90 por ciento de las violaciones y abusos ocurren en el ámbito familiar, célula primera de la argentinidad.
  • Con una debida captación de la renta petrolera, agroindustrial y financiera, y con un decidido impulso redistribuidor deviene completamente innecesario el enorme andamiaje de políticas sociales asistencialistas focalizadas.
  • Se habla mucho de la importancia del clima de negocios(!?), la seguridad jurídica y la calidad institucional de la democracia para poder recibir inversiones. Pero resulta que el país que más inversiones capta en el mundo es China...
  • Se dice que para poder distribuir, primero hay que crecer. Y hace 6 años que crece el PBI, la torta de ingresos no mejora mucho que digamos y la pobreza está clavada en 30%.
  • La minería, el negocio más predatorio e impune en la Argentina, está libre de impuestos, genera ganancias de miles de millones de dólares y arruina para siempre los bienes comunes naturales donde se practica.
  • Rivoira Lynch marchó "contra la inseguridad" pero compra los repuestos en Warnes y en Libertad.
  • Existen simultáneamente la sobreocupación y el desempleo.
  • Las grandes marcas textiles utilizan talleres ilegales para su producción, y por una prenda que venden a $120 pagan $8 al tallerista, que paga $2 al costurero, a quien redujo a servidumbre.
  • Las muertes evitables en la Argentina (accidentes de tránsito, tabaquismo y en una muy menor medida, homicidios dolosos) equivalen a la caída de un avión de Lapa por día.
  • La principal causa de muerte de mujeres en edad fértil son derivadas de abortos con complicaciones, dado que como sobrevive su prohibición, se practican en condiciones inseguras.
  • Los efectos del tabaquismo generan más muertes que las que el total de todas las demás substancias psicoactivas sean ilegales o no.
  • Un informe del FBI señala que el conjunto de pérdidas monetarias derivadas del total de los delitos callejeros asciende a una decena de miles de millones. Nada en comparación con los centenares de miles de millones que generan el fraude corporativo y los white collar crime.
Y un larguísimo etcetera. Es lo que Foucault llamaba la criticabilidad de las cosas.

Es una esperanza vana: jamás leeremos en la tapa de un gigante de los medios estas noticias. Y ya que estamos, los giles de la Ciudad Autónoma que pagamos cable tenemos que elegir entre Cablevisión (100% Clarin), Multicanal (100%Clarin) y Telecentro (60% Clarin). Otra que el 10%...