viernes, 19 de diciembre de 2008

alto medio bajo

En un enjundioso comentario al post "Finales", Demián G. C. (DGC) formula algunas cuestiones que intentaré responder, sin escapar a una comprensible brevedad. En él, se pregunta si los sectores "alto" y especialmente "medio" deben amparar reclamos de los menos favorecidos y si en el caso de hacerlo, no estarían por ello minando su propio estandar de vida. Ello en el marco de lo que llama una desnaturalización del conflicto en la comunidad política.

UNO
Siempre es alentador para los docentes saber que motivan laboratorios en los estudiantes.

DOS
Con respecto a la referencia que DGC hace a la clase en la que hablé de los edificios y la ciudad, pienso que es un tema excelente, como símbolo y síntoma, analizar las implicancias que tiene para el espacio público en una ciudad -que también es comunidad política autónoma- la emergencia de un modelo de vivienda conocido como torre country. Este artefacto está plagado de mitos y externalidades negativas. Me remito a esta nota y también a ésta, publicadas en Café de las Ciudades, la que considero como la mejor publicación argentina sobre un urbanismo inteligente y transdisciplinario.

TRES
El concepto central de DGC parece ser el de " desnaturalización del conflicto en la comunidad política. Como es obvio, ésto requeriría de mayor precisión analítica. Por lo pronto, parece sostener que existe un conflicto natural y otro des-naturalizado. ¿Qué quiere decir que existe un conflicto natural? Naturaleza es perfección (Aristóteles), para otros reglas últimas inexistentes o desconocidas (Rorty), para otros un sustrato sobre el cual las personas tejen relaciones causales que llaman leyes pero cuya conexión es pura superstición (Wittgenstein), y un infinito etc. Por lo tanto, la de DGC es una hipótesis que requiere fundamentación (también es comprensible que eso no se haga en un comentario de un comentario).

CUATRO
Tengo mis dudas si el punto de partida, como también surge del comentario, se origina en estratificaciones "alto-medio-bajo", que son retratadas como bloques pétreos y homogéneos, sin consideraciones sobre lo que ocurre al interior de las clases y sobre cómo llegaron a articularse como tales. En ese esquema, el conflicto natural (como auténtico) es el de altos v. bajos, reactualización de grandi v. poppolo. Los sectores medios, así, son una especie de interferencia desnaturalizadora.

Sobre algunos problemas de estas concepciones unidimensionales, la sociología moderna hizo muchos y muy buenos aportes. El primer enfoque crítico de las concepciones unidimensionales que puedo nombrar es el del marxismo analítico, tomando particularmente como autor a Erik Olin Wright. El segundo, el del constructivismo estructuralista, expresado en la voz de Pierre Bourdieu (muy bueno “Espacio social y poder simbólico” en Cosas dichas. Gedisa. Barcelona. Septiembre de 1996).

CINCO
También emerge una afirmación moral. Me refiero al "deben" que utilizas como expresión. Si tal o cual sector debe. Por un lado me veo tentado a decir que tal moralidad (pública) no es predicable para clases; que lo central es un juego inmanente de relación de fuerzas y no una tensión moral. Que los apelativos morales trafican propósitos velados, que me remiten al concepto de unione que tan bien detectó Maquiavelo.

Pero luego, situándome en una preferencia por los menos favorecidos, hasta estaría dispuesto a aceptar que la dimensión moral (pública) pueda ser parte en la discusión. Y, para continuar esa concesión deliberativa, me parece que en el espacio del liberalismo político (variante igualitarista/bienestarista) el que mejor planteó las cosas fue John Rawls. De manera hiperbreve (apelo a una imperfecta memoria) sus principios de Justicia se enuncian así: 1) cada persona tiene un derecho igual e irrevocable a un esquema de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema igual para todos; 2. Las desigualdades económicas y sociales, sí y sólo sí pueden ser moralmente justificadas si: a) los diferentes cargos y posiciones son accesibles a todos en condiciones de equitativa igualdad de oportunidades y b) que redunden en el mayor beneficio de los integrantes menos favorecidos de la sociedad.

He aquí un criterio sobre lo justo. Y agreguemos dos cosas. A mí sí me importa la individualidad. Postular acciones colectivas no implica desconocer esta dimensión. En segundo lugar, aunque Rawls está inscripto en la tradición del liberalismo político, surge con claridad que la cuestión igualdad está en el centro de su criterio de justicia. Y que, tal vez antes del primer principio, podríamos sin dificultad ubicar una indispensable prioridad: la existencia de bienes primarios, aquellos a los que ningún ser racional renunciaría y que los ciudadanos necesitan como personas libres e iguales que viven una vida completa (en Justice as Fairness).

SEIS
Hechas estas observaciones sobre algunas cosas dichas y sobre otras no dichas en el exigente y complejo comentario, voy directamente a las preguntas. DGC dice "Me pregunto si los estratos medios y altos deben amparar el reclamo de los estratos bajos. (...) ¿se dan cuenta estos sujetos [clase media] que amparar un reclamo de los estratos bajos significa un ataque al fundamento de su entorno de vida? (...) si fuera efectivo el planteo y el amparo a los estratos bajos estaría minando sus privilegios."

Bien, no se trata de un deber. Pero podrían motivarse en principios de justicia como el de Rawls. En definitiva, es la frontera mínima de legitimidad para una sociedad bien ordenada. Cualquier planteo liberal actual que lo desconozca, para mí carece de seriedad. Rawls mejoró notablemente esa tradición. Además, generó un diálogo que también perfeccionó nuestras inclinaciones republicanistas y con el que se verificaron enormes convergencias con la otra gran tradición: la democracia.

De los grandi digamos que actúan como casi siempre. El espíritu de la renta desconoce toda lógica solidarista. Por el contrario, creen que la desigualdad debe existir y que es bueno que así sea.

Con respecto a los sectores medios, pienso que es exactamente al revés de como lo plantea DGC. Es decir, su posición de demanda sería mucho más eficáz si constituyera un bloque con sectores populares. Esto lo vio muy bien Antonio Gramsci. Remitámonos a él en esto. Le iría mucho mejor en la pugna distributiva, no tengo ninguna duda. Es verdad, debería resignar algunas cosas para ello, pero en lo general le iría mejor. Hay evidencias históricas en nuestro país, cuando todavía éramos una sociedad de semejantes.

Lo que amenaza el entorno de vida de los sectores medios es ser cada vez más refractario a las necesidades populares y no ser permeable a ellas. Componer, -con esa inestimable ayuda de las empresas que venden publicidades, propaganda y en último lugar noticias- la entente de la demanda de poder punitivo, la ciudad blanqueada, la que piensa que el actual Jefe de Gobierno está haciendo una buena gestión...

Claro que es difícil que entiendan esto. Es más facil focalizar en el asaltante que en un decreto del poder ejecutivo, en una mala sentencia o en un fraude corporativo. La Universidad casi no se hace escuchar (y puertas adentro hay una mediocridad creciente disfrazada de lucha) y con el secundario solamente no alcanza para poder interpretar algunas cositas determinantes que son la causa de lo que nos pasa (y hacemos).

Un 19 de diciembre, pero de 2001, esta clase media gritaba "piquete y cacerola, la causa es una sola". Ahora, si indagamos en profundidad, quisieran prisión perpetua para todos los delitos -que siempre son pensados como delitos de los que menos tienen hacia ellos, error-. Por eso, alguna vez en mi vida batí parches y redoblantes, cacerolas never.


7 comentarios:

12 Docentes dijo...

llamado a la solidaridad: ¿alguien sabe cómo se hace para poner en Blogspot una especie de hipervínculo que te pregunte si querés leer el resto del post? Cuando escribo uno largo como éste, queda un choclo. No se si he sido claro...hay una forma en la que sólo se ve uno o dos parrafos y el resto sólo si querés. Bue, se agradece.
JMG

Anónimo dijo...

Envié una respuesta o segundo comentario como archivo adjunto a comision12@yahoo.com.ar, si esa dirección ya no es utilizada o la tengo mal anotada, ruego me sea avisado.

Anónimo dijo...

Profesor:

Hay varios sitios en los que se explica el procedimiento para blogger. Puede probar varios y elegir el que prefiera.

Yo he usado estos dos, los dos me han funcionado.

www.oscargp.net/2008/07/agregar-leer-mas-o-read-more-a-blogger-blogspot-ii.html

http://www.ayudaparamiweb.com/2008/06/mostrar-resumen-entradas-y-leer-mas-en.html

Hay que tener cuidado de seguir correctamente todos los pasos y de guardar la plantilla antes que nada por las dudas.

Y, como todo, prueba y error hasta que salga bien.

Suerte!

Maria GM

Anónimo dijo...

pd: ¿Han conseguido finalmente poder dar clases en Teoría y Política II? Realmente a mi y a mis compañeros nos gustaría volver a cursar con ustedes.

Anónimo dijo...

Perdón! Léase Teoría Política y Social II.

12 Docentes dijo...

Demián, voy a leer con detenimiento tu respuesta. No pude hacerlo por el momento, pero prometo responder en cuanto me haga sitio. Gracias y felicidades.

12 Docentes dijo...

María GM, una fenómena! Marchen otros 10 puntos para vos (ya van 20). Gracias.

Con respecto a TPS2, a pesar de todas mis gestiones, aún no he logrado una cabecera de playa para desembarcar en esa materia, sin duda entre las cinco mejores de la carrera.

Pero si uds. quieren, podemos ver algún taller de verano sobre eso. Fijense.

Felicidades!
JMG