Espacio de información, diálogo y opinión para la comunidad de docentes y estudiantes de la Comisión 12 de Teoría Política y Social I (Clásica), Cátedra Borón, Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
miércoles, 10 de septiembre de 2008
La inmortalidad según Leónidas
¿Cuál fue el último gesto de resistencia de Salvador Allende: dar la vida, pronunciar ese discurso final por radio, morir luego de ese discurso? Esa o esas acciones agrandaron su figura póstumamente, porque las acciones que se hacen en defensa de la libertad pueden ser tan amargas y sobrehumanas como gloriosas.
Si se trata de Hollywood, en estos temas hay que moderar las expectativas. Pero viene al caso el debate que trajo un año atrás el estreno de 300, inspirada en un comic de Frank Miller, sobre la resistencia de un puñado de espartanos (eran tespios, en mayor número) comandados por su rey Leónidas frente a los persas del emperador Jerjes en la cruenta batalla de las Termópilas.
Antes del estreno, Juan Sasturain escribió una interesante nota critica sobre la historieta y su conexión nada menos que con el genial Oesterheld.
Despúes del estreno, muchos vieron en ella el espíritu chauvinista norteamericano y la autoasunción de ser la última muralla de razón, libertad y esperanza frente al avance del misticismo y la tiranía de oriente. Miller declaró que siempre encontró "fascinante cómo las sociedades libres dependen de sus dictaduras internas para protegerse. Es decir, cuando estamos en peligro no enviamos al Congreso de los Estados Unidos, enviamos a los marines, que están entrenados y jerarquizados como los habitantes de un estado totalitario." A confesión de parte relevo de pruebas.
Pero otros, entre los que se cuenta nada menos que a Slavoj Zizek, pensaron que la película es exactamente lo contrario: la lucha disciplinada y heroica de ciudadanos libres de un país pobre frente a la opulencia armada de un despotismo imperial que en la actualidad vendría a ser la resistencia de los oprimidos frente al imperio contemporáneo: los Estados Unidos.
En una escena, Jerjes furioso advierte a Leónidas que borrará a Esparta de la Historia, que cegará y mutilará el habla de cualquiera que ose dejar testimonio de la gloria de ese puñado de suicidas. Le dice que el Mundo jamás sabrá que existieron. Jerjes era inteligente y adivinó lo que buscaban los griegos con esa inmolación. Y en eso, Leónidas ganó de punta a punta.
Sin escapar del debate del que hablábamos, lo que tiene sentido pensar es una cuestion supergriega: ¿qué puede significar, cuál es el sentido de organizar la memoria, transformarla en la garantía de inmortalidad de las acciones humanas?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Buena pregunta es la que deja abierta el debate. Sobre eso me arriesgo a opinar lo siguiente: la divergencia de conclusiones entre Miller y Zizek no surge de un mensaje intrínsecamente diferenciado para cada receptor ofrecido por una misma película, sino que surge del hecho de partir de lugares opuestos a la hora de interpretar la realidad actual (el papel de los EEUU en el plano internacional para este caso) a la que luego vinculan o tratan de esquematizar a través de esa misma película, por derivación entonces terminan resignificando la película de manera divergente. Es decir, el problema no es el mensaje en sí ofrecido por la película, el tema está desde que lugar nos situamos para tratar de entenderlo y las relaciones que establecemos a partir de ello. En cuanto a esta organización de la memoria a la que apunta la pregunta del blog, creo que tal vez pueda pretenderse garantizar la inmortalidad de las acciones humanas, no obstante, la historia (que implica organizar memoria) es dinámica en la medida que es susceptible de ser resignificada en uno u otro sentido partiendo de enfoques y perspectivas (teóricas, históricas, filosóficas, ideológicas, políticas, etc) diferentes.
Y arriesgo más aún, creo que a partir de esas interpretaciones pueden erigirse reivindicaciones actuales.
Publicar un comentario