miércoles, 17 de junio de 2009

La duda: ¿Es la estabilidad el fin supremo para Maquiavelo?


Al menos eso parece indicar la ingeniosa pregunta que dos alumnos de esta comisión formulan. Según sus argumentos, el fin de toda la ingeniería conceptual de Maquiavelo es el de la búsqueda de una estabilidad consistente. La libertad y la igualdad de la república, la virtud cívica, etc, son medios para ese fin. En mi opinión, esto no es así. Sostengo que la centralidad del dispositivo maquiaveliano radica en la potencia del elemento vital: la libertad política. Veamos por qué.

Nunca las ciudades sometidas a servidumbre alcanzaron la grandeza de aquellas que vivieron libres. Aquí tenemos algo verdaderamente importante: si hay un fin deseable ese es el de la gloria de nuestra patria, su grandeza. Si acaso es lícito pensar en finalidades últimas, he ahí la obra máxima de la política. Buscar la libertad es buscar la grandeza, pues “la libertad es la clave de la grandeza” (Skinner, 1991).

Si la libertad es el camino de la grandeza, esa libertad requiere de un auxilio importante: la virtú. La ciudadanía, pero especialmente los ordenamientos republicanos, son depositarios del cuidado de la libertad. Funcionales a esta misión son la religión cívica, el patriotismo, el espíritu fundante que descansa en la constitución. Algo muy particular de esta constitución mixta es su capacidad de canalizar el conflicto entre grupos y sus humores contrapuestos, por un lado; el carácter inclusivo (político y social) de ella, el otro. El ideal de autogobierno, el principio de la libertad como no-dominación y su puesta en acto, la des-unión, conforman la característica de apertura a todos del poder, su horizontalización-dispersión y por ello su multiplicación.

Recién en este momento podemos hablar de estabilidad. La estabilidad del régimen ocurre porque se ha horizontalizado el poder. Eso hace a una república. Y se lo ha multiplicado (dispersándolo) en la ciudad porque la libertad es eso. Cada poder controla a los otros. “La estabilidad, por tanto, sólo se obtiene al precio de la institución de mecanismos de control del poder” (Funes, 2004). La inestabilidad se vincula con el ejercicio de un poder sin límites; los límites institucionales al ejercicio del poder generan como consecuencia la estabilidad.

Si aceptáramos el supuesto de la primacía de la estabilidad, tendríamos que aceptar también un hecho que se desprendería de él: volvernos indiferentes a la preferencia entre dos modelos de república: la de Roma v. la de Esparta-Venecia (aún sabiendo que sólo una lo es verdaderamente y las otras son una licenza de los grandes enmascarada). Y asumir esto contradice lo expuesto por Maquiavelo en el Libro I de Discursos. Maquiavelo piensa que una república perfecta es aquella cuyo régimen se incrementa en el tiempo y cuya ciudad se expande en el espacio. Tiempo y espacio hacen a la potencia del régimen.

Hay dos caminos para la estabilidad. El modelo de “república” aristocrática y el modelo romano. “Así como existe una estabilidad derivada de la unión, así también existe otra, fundada en la des-unión” (Funes, p.82). Y el modelo de roma nos enseña que lo que hace durar es a la vez lo que hace crecer. Duración y crecimiento no se excluyen: se implican y realizan mutuamente si la estrategia es por la vía de la des-unión, única república que merece su nombre y que defiende el florentino.

Fuentes (se recomiendan):

-Ernesto Funes: La desunión. República y no-dominación en Maquiavelo. Gorla. Buenos Aires. 1ra. ed. (2004).

-Quentin Skinner: Maquiavelo. Alianza. Madrid. (1991).



viernes, 12 de junio de 2009

Los usos de Maquiavelo: el poder de los Grandes (2da)


Estos días releí Todos a la calle, libro que Michael Moore escribió en 1996 y en el que hay un capítulo sobre General Motors. Si lo que pregonan las más grandes corporaciones es: los beneficios mandan, el beneficio es el rey o la responsabilidad del Director general es ganar tanto dinero como pueda para sus accionistas, ¿Por qué GM no vende crack en lugar de fabricar automóviles?

¿Porque consumir crack es malo para la salud, y es ilegal? Es posible. "Si no permitimos que GM venda crack porque destruye nuestras comunidades, ¿Por qué les dejamos cerrar fábricas?Eso también destruye nuestras comunidades". Estaba, con mucha razón, denunciando la práctica de deslocalización de las grandes empresas que cerraban industrias en su país y las radicaban en el exterior, buscando esa renta extraordinaria (para el trabajador eso se llama tasa de explotación). Sigan echando trabajadores y veremos lo que pasa, concluyó visionario. Este es uno de los efectos más preocupantes del cimbronazo sistémico para todo el mundo.

Al conocerse la quiebra de GM, volvió a ocuparse del tema: "Aquí estamos, pues, en el lecho de muerte de General Motors. El cuerpo de la empresa aún no está frío y descubro que me siento rebosante de –me atrevo a decir– júbilo. No es el júbilo de la venganza contra una corporación que arruinó mi ciudad natal, que dejó sin hogar a la gente con la que crecí y le trajo miseria, divorcios, alcoholismo, desamparo, debilidad física y mental y drogadicción. Tampoco, obviamente, me alegra saber que otros 21 mil trabajadores de GM recibirán la noticia de que también ellos se han quedado sin empleo. Pero ustedes y nosotros y el resto de los estadounidenses ¡ahora somos dueños de una empresa automotriz!"

La palabra es dueños. Sin eufemismos. No reorganizar, reingeniería, rescate, salvamento, inyección o respaldo. No, dueños. Lo dice porque el estado posee ahora la mayoría accionaria. Si no fuese Obama y los hechos hubiesen ocurrido en Venezuela, algún Aguinis ensayaría la traslación sureña: hablaría de populismo, expropiación, estatalismo, atraso latinoamericano, regresión, demagogia, bonapartismo a la bartola, etc.

Para no defraudar las hipótesis sobre la traspolación, reparemos en las últimas movidas de la Unión Industrial Argentina (UIA). Inventó el gran bolazo de que el conglomerado transnacional Techint es la argentinidad al palo, un sucedáneo del Torino, el dulce de leche y Titanes en el ring. La UIA Ha concentrado su reclamo en bloquear el acceso de Venezuela al Mercosur como represalia a una nacionalización (acordada e indemnizada) de Chávez. Viajaron a los Estados Unidos (el estado que ahora controla GM y hasta regula el contenido de los cigarrillos, confirmando lo dicho por el tolerante Senator) para hacer lobby en contra de esa incorporación (y de paso disimular que de ésto ni les interesa hablar).

No es menor un dato de fuerte peso simbólico: la UIA estuvo conducida por el grande venditore Ignacio de Mendiguren, que no es empresario industrial(!). Ex ministro del cazador de escualos en lugar de competir vendió argumentando con toda clase de confusionismo y fraslafra su negocio textil Coniglio, plegándose a la ondusa de la valorización financiera que se deposita siempre en algún paraíso fiscal (para qué producir si es más cómodo tener liquidez verde, papá).

Maquiavelo cuenta lo mal que le fue a quien, en tiempo de carestía, repartió trigo a la plebe. No sabemos que diría si el bondadoso hablase mal de Roma fuera de sus comarcas. Es fácil imaginarse. Es lo que hay.


jueves, 11 de junio de 2009

Los usos de Maquiavelo: el poder de los Grandes.


Maquiavelo caracteriza a este grupo, que es generalmente minoritario en número, como un actor dotado de astucia, previsión y de operatividad para organizar alteraciones. Anima a los grandes una actitud insolente y soberbia, pero particularmente proclive a intentar hacer valer como regla para el conjunto su particular criterio de orden -en el sentido más integral del término- que han forjado socialmente y que buscarán por distintas vías y modos traducir en reglas para la ciudad. Lo que tienen, entonces, es una gran capacidad de despliegue de poder social.

Como ya los había retratado Aristóteles, ni saben ni quieren ser gobernados. Buscan siempre, así lo cree Maquiavelo, apropiarse de la libertad. El atributo de su contraparte, el pueblo (número, pobreza y libertad) opera como resistencia; su límite son los ordenamientos republicanos, la desunión como puesta en acto en la ciudad del principio de no-dominación. En otras palabras, la potencia de la libertad y la igualdad propias del régimen libre son el escollo más grande a la ambición de los oligoi.

Con la debida previsión que debe ponerse para evitar la anacronía, y aceptando la libre criticabilidad de las cosas, hace unos pocos días ocurrieron dos hechos que pueden habilitar el ejemplo del perfil que se trazaba. Alcanza a periodistas que discursivamente pusieron luz sobre esta operatividad del poder de los pocos. Y fueron anulados, silenciados, despedidos: censurados.

1) Miguel Bonasso -periodista, escritor y diputado de la nación- en el diario Crítica: atacó en dos frentes, prensa y parlamento, al emprendimiento minero binacional de la poderosa Barrick-Gold en Pascua-Lama. Se trata de minería a cielo abierto, una inversión de tres mil millones. Despues de esta nota, esta y esta, no escribe más en el diario.




2) Reynaldo Sietecase y sus compañeros de Tres Poderes (ahora es claro que en el canal América 24 los únicos tres poderes son Vila, Manzano y De Narváez) entrevistaron al candidato De Narvaéz. Se pusieron un poco agudos con el dueño de la pelota y de golpe ¡PUFF! salieron de pantalla, como cuando te fallaba el Pacman al cambiar de nivel...

lunes, 8 de junio de 2009

Córdoba se redime


Se cumplieron 40 años del Cordobazo, un acto de resistencia contra la dictadura de Onganía y su política de recortes de derechos populares, articulado principalmente entre trabajadores industriales organizados y estudiantes universitarios.
Destacamos la excelente emisión de Marca de Radio, programa que conduce Eduardo Aliverti los sábados a las 10, en la 910. Con mucho material de época, análisis conceptuales que alcanzaron también a quienes fueron protagonistas y participaron del programa, y una entrevista a los hijos de Agustín Tosco (dirigente sindical ejemplar, con altísima responsabilidad en esas jornadas).
Pueden bajarse el programa (30-05-09) desde aquí.

GarcaVisión

Después de dos años sin televisión en casa, etapa en la que aproveché para ir coleccionando joyas del cine italiano, francés y del otro, presiones insostenibles en mi oikos me obligaron a transigir y recontratar un monopolio cablero: GarcaVisión, nave insignia de la empresa trompetera.

Por teléfono (atentti, nunca agarrárselas con el trabajador precarizado que atiende) comienza la conversación. Yo no era el negociador, sino el decisor. El que detrás de escena dice yes or not. Pack básico: $106,80. Bonus de 6 meses para la revista Miradas, un adefesio rebosante de fotoshop. No le llega ni a los talones a la gran TVguía, folletin setentoso si los hay.

Hasta ahí, bandera celeste, viento en popa. Pero, en una jugada magistral, la empresa hace sonar las trompetitas -como las sirenas cantaban a los marineros, para que finalmente se estrolen en los arrecifes- tal como ocurrió. "Por sólo 15 pesos más de diferencia puede contratar el Díyital Pac, con 37 canales más y una imagen de calidad sensiblemente superior." Y meta con eso. A machacar con eso hasta que el primer iceberg te pincha a estribor y te hundís un mes después, en un día soleado en que espías tu buzón y sentís el fresquito del agua llegandote a las rodillas. A los botes, compañeros.

En lugar de $121,80, GarcaVisión nos facturó la friolera de $459. De prepo, nos incluyó sin aviso cuanto canal premium (pago) existe: carrera de ponis en Nepal, la novicia rebelde en checo y el canal donde los espartanos alivian la soledad de entreguerras... Y nos cobra $99 por la instalación que nos hizo el barrigón afable que vino a casa (empleado de ellos) y nos dejó una cajita conversora (llave maestra para poder ver cosas tan pero tan interesantes) por otros idénticos $99. Datos ambos que fueron disimulados entre toda la zaraza zabaraza telefónica. Qué tal?

Secuencia con el agua en ascenso y la nave a pique: 1) contragolpe bancario: suspensión del débito automático, afectar suministros del enemigo es clave; 2) todas las respuestas "pésimo" cuando ese mismo día te llaman y te hacen encuesta sobre calidad del servicio. Y a esperar: con semejante juicio es seguro que van a volver a llamar para saber porqué hay un customer on fire. Lo hacen; 3) pedis detalles y te los dan (claro que como hecho consumado). Logramos que no se compute el cargo de La Novicia, los ponis y el espartanismo hot. Son $60 muy aprox. Se viene la madre de todas las batallas por los 405 que restan. Horizonte de máxima: no moverse de los $121,80 (salvando el costo de cajita y de instalación). Iniciamos expediente en defensa del consumidor. Una alternativa es Mario, pero no me contesta el teléfono.
(jmg)

Continuará.

martes, 2 de junio de 2009

La creación de poder (político) I

En éste fragmento hay algunas cosas que discutimos: el poder (político), el pueblo como uno de los dos actores en la ciudad, la capacidad de organización y la militancia, el compromiso de los sujetos, la representación, los medios, la licenza de los grandes y la violencia y un largo etcétera.

Lo tomé del capítulo semanal que el filósofo José Pablo Feinmann publica los domingos en Página/12 con el título Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina. Su lectura, al menos para los no-peronistas como yo, resulta por demás interesante. Ahora está en pleno 1973, año intenso y complejísimo.

Si hacen el esfuerzo de leerlo en clave maquiaveliana, aparecen aún más ingredientes. Va:

"EL PODER PARA TOMAR EL PODER SE CREA

Ignoro si –como dicen Anguita y Caparrós– habrán sido Elvio Vitali y su amigo los inventores de la consigna del doble poder: “La Casa de Gobierno/ cambió de dirección/ Está en Vicente López/ Por orden de Perón” (...) Se trata de una consigna fundamental para entender la historia del peronismo desde el ’55 hasta el regreso de Perón y hasta la tercera presidencia del líder popular.

En el frío mes de diciembre de 1984, en la Universidad de Maryland (por eso el diciembre era frío), hubo un congreso de escritores y ensayistas. Mi ponencia giró en torno del tema política y verdad y uno de sus pasajes esenciales llevaba por título: El doble poder. Durante la época en que surgió la consigna del doble poder “se hablaba más de la creación del poder que de la toma del poder. El poder se creaba a través de la movilización popular. (Nota: No es casual que el Nº 9 de Envido, de fecha mayo de 1973, salga con una tapa cuyas grandes letras dicen: Gobernar es movilizar. Esta notable consigna –siempre presente, siempre necesaria en teoría política– fue fruto de la imaginación y el talento de Horacio González. Para todos nosotros resultó luminosa.

Como cualquiera podrá imaginar, cuando Perón, el 21 de junio del ’73, larga su orden de iniciar la “etapa dogmática”, nosotros no podíamos sentirnos agradados por esa propuesta. Lo veremos. Pero, quién no lo ve, Gobernar es movilizar y Etapa dogmática son antónimos. Una consigna propone la libertad, la imaginación, la creatividad más absoluta. La otra es autoritaria y dictatorial.) Había un poder del sistema. Un poder institucional representado por la gran burguesía y las Fuerzas Armadas. Y había un poder popular. Un poder que se construía en el llano. Un poder que surgía de la organización
militante del pueblo.
(...)
El doble poder no llevaba a la militancia a la paralización. Un poder en Madrid. Otro en la Casa Rosada. Había que unificarlos. Había que poner al hombre de Madrid en Balcarce 50. Para eso había que militar. ¿Qué era militar? A ver si los políticos de hoy entienden esto: la militancia era territorial. Se trabajaba barrio por barrio. Los militantes tocaban los timbres de las casas y pedían hablar con las familias. Muchos eran aceptados, otros no. Pero el diálogo era mayoritario. Los militantes hablaban con los vecinos y les explicaban la coyuntura, lo que estaba en juego, la necesariedad de la participación de todos para recuperar una democracia popular. No era fácil. El militante siempre tenía una Unidad Básica en el barrio, que era su ámbito de discusión y de formación política. Ahí se elaboraba lo que saldría a decirle a la gente. Había que empezar hablando de las cosas cotidianas. Del pan, del azúcar, del alza de la carne. Y por supuesto: del fútbol. El militante de 1973 tenía que saber mucho de Huracán y del flaco Menotti. (...) Esto, si el militante territorial lo sabía bien, si lo había visto jugar a Huracán y cómo y por qué ganaba el metropolitano, era una herramienta importante para ganarse la amistad de la familia. De pronto, empezaba a hablar de política. Y ahí empezaba la parte más profunda de su tarea. Qué pensaba la familia. Qué esperaba. Qué le gustaba de Perón, qué no. Si habían vivido los primeros gobiernos. Si querían que siguieran gobernando los militares. Qué pensaban de la juventud peronista. Y, por último, qué pensaban de la violencia, de las formaciones especiales.

Este trabajo de superficie, territorial, más necesario, era a causa de no disponer de los medios de comunicación. A la casa de la familia el régimen entraba con la televisión, el pueblo con el militante, esto se pensaba y estaba bien pensado. Cuando el 17 de noviembre el militante Jorge Rulli, en un arranque de entusiasmo combativo, grita: “¡A los barrios! ¡A tomar los barrios!” sabía lo que decía, pero no ignoraba que los barrios –muchos de ellos– estaban tomados. Tomados por la tarea territorial de la militancia. (Ver: La voluntad, ed. cit., p. 655.) También sabía lo que decía el general Viola cuando, en 1977, en IDEA, habló sobre “La lucha contra la subversión” y destacó la importancia de la “subversión territorial”. Y cómo fue eliminada. (Nota: Los empresarios habrán escuchado satisfechos. Notable coherencia la de IDEA. Siempre es admirable una línea de conducta que no se quiebra. El capitalismo es así. Siempre sabe dónde están sus mejores aliados. En 1977 eran el general Viola y sus campos de concentración. Qué horrible, en verdad. ¿Era necesario que apoyaran algo tan extremo? Parecerá una pregunta idiota. Pero la elección de la metodología francesa en Argelia no era la única que tenía el ejército argentino. ¿No hubo un empresario que lo dijera? Ese día, ¿no hubo nadie de IDEA que le dijera a Viola que el camino elegido había fracasado en Argelia y en Vietnam y se consideraba innecesariamente cruel? No, nadie. Además, en 1977, lo esencial de la matanza estaba hecho. Ya estudiaremos la Escuela Francesa. Si no, no se entiende nada.) Porque, en efecto, se eliminó la “subversión territorial” con tanta saña como la subversión armada.
(...)
La militancia territorial era la creación de poder. Para los que sosteníamos esta militancia por sobre todas las otras, era claro que el poder no salía del fusil. Era claro que consignas como “Fusiles y machetes por otro 17” no nos expresaban. Los militantes barriales eran los verdaderos militantes de base. Eran la antítesis del foco. En cierto momento de Montoneros –cuando dejan las armas y se dan una política de superficie– esta militancia pasa a primer plano. Pero los fierros la estropean de inmediato. Cuando los fierros ocupan el territorio, la militancia territorial desaparece. Se produce el reflujo y lo único que queda es la crítica de las armas. Que –si recordamos la concepción de Marx– no puede transformarse en fuerza material si no se apodera de las masas. Toda violencia alejada de las masas es violencia de aparato. De aquí que la militancia territorial sea un largo trabajo que antecede a cualquier otra acción, pues toda acción deberá basarse en la movilización del pueblo.

Resulta poco aceptable que un gobierno como el actual no realice este trabajo esencial de la política de masas. La falencia proviene de una sobrevaloración de los medios de difusión. Que este gobierno tampoco los tiene. ¿Cómo, entonces, es posible que un gobierno de base peronista, que reclama una inserción en las tradiciones militantes de los ’70, no lleve a cabo militancia territorial, formación de cuadros? En 1973, cuando marchó a Gaspar Campos a “romper el cerco”, la Jotapé decidió esta medida el día anterior. Al siguiente tenía 100.000 personas en la calle. El actual gobierno, en cambio, fue superado en masividad por el bloque llamado “el campo” en esa competencia de fuerzas que se hizo el año pasado en la Av. 9 de Julio. Cierto: “el campo” nucleaba todo. Ahí estaban el estanciero Miguens, el piquetero Castells, el señor Blumberg, la procesista Pando, el PO y algunos que he preferido olvidar. Pero el “peronismo” sólo se redujo a su aparato movilizable. ¿Cómo es posible? ¿No hay bases? ¿O no las tiene este peronismo? ¿Las tiene Duhalde, el gran candidato de la derecha, el peronista al que los gorilas aman? Tampoco. No las tiene nadie. Las bases están abandonadas. Porque está abandonada la política de base.

Lo que los jóvenes de los ’70 llamaban: la organización territorial del pueblo. Este era el poder que se creaba a través de la militancia. Porque el poder se toma. Pero el poder para tomar el poder se crea. Se decía esta frase durante esos años. No estaría mal volver a pensarla..." (JPF, artículo completo aquí)

Editor se busca


Son dos diarios de circulación nacional, no la revista Barcelona.
¿Da la situación del avión desaparecido para elegir jugar con el título de la serie?

domingo, 31 de mayo de 2009

ilegal/legal (aunque sea peor)


Este no es un post contra fumadores (no se criminaliza al adicto, nunca). Estamos en el Día mundial sin tabaco, industria con enorme poder de lobby si las hay. Negadora de la basura química que vende.

Las cosas en perspectiva: "El fabricante de alcohol o cigarrillos con existencia jurídica [son legales] está expuesto a las demandas que hoy afectan a las tabacaleras. Estas sustancias causan una mortalidad enormemente superior a la de la droga [ilegal]: más de 1000 muertes al día para el tabaco y casi 300 muertes al día para el alcohol sólo en EE.UU., comparado con menos de 30 muertes al día para todas las drogas ilegales. El 54 por ciento de los convictos por crímenes violentos en EE.UU. habían usado alcohol, así como 40 por ciento de los culpables de accidentes de tránsito" (nota del gran Aquiles, en este blog).

PD: ¿Cuánto les habrá salido borrar de Youtube toda escena de El Informante, con Russell Crowe y Al Pacino?

Las imágenes son de adbusters.com

jueves, 28 de mayo de 2009

Kritik des Hegelschen Staatsrechts


"El examen no es más que el bautismo burocrático del saber, el reconocimiento oficial de la transubstanciación del saber profano en saber sagrado"

Karl Marx

miércoles, 27 de mayo de 2009


Ese rector insuperable que es Abraham Gak, además Director del Proyecto Estratégico de la Universidad de Buenos Aires Plan Fénix, invita a participar de la Mesa redonda “Crisis Global: efectos y respuestas en América Latina”, organizada en forma conjunta por el Plan Fénix y la Fundación Friedrich Ebert, el día 29 de mayo.

La apertura será a las 19. Entre los panelistas invitados figuran Aldo Ferrer y Jorge Leiva.
Será en la Sala de Consejo Directivo - Salón de Actos – Facultad de Ciencias Económicas UBA (Av. Córdoba 2122 – 2º piso). Informes: 4370-6135, correo electrónico: fenix@econ.uba.ar / www.econ.uba.ar/planfenix

viernes, 22 de mayo de 2009

Para leer a Maquiavelo

Para comenzar con el estudio de Maquiavelo conviene tener presentes los denominadores generales de la tradición política republicana porque operan como trasfondo en sus obras:
  • La inerradicable conflictividad de toda comunidad política.
  • La libertad (como no-dominación).
  • El ideal de autogobierno frente a toda servidumbre.
  • La construcción de la igualdad.
  • Una antropología (por lo menos) escéptica.
  • Una especificidad ética para juzgar la política.
  • Una identificación con el principio de la soberanía popular.
  • El dispositivo constitucional.
Y, especialmente para Discursos y para El Príncipe hay algunos conceptos fundamentales que hay que identificar y conocer:
  • división social.
  • dominación.
  • opresión.
  • estado.
  • principado.
  • república.
  • licenza.
  • unión.
  • des-unión.
  • libertad.
  • virtud y fortuna.
  • etc.
Discursos sobre la primera década de Tito Livio
Algunas cuestiones como las siguientes ayudan a identificar esos términos fundamentales:
(L. I, según la selección fijada)
  1. Relación entre poder y seguridad.
  2. El encierro de las formas puras. El modelo mixto.
  3. La presuposición de maldad como metodología y no como metafísica.
  4. Los espíritus contrapuestos y los actores en los que encarnan.
  5. El modelo de "república" de los venecianos y espartanos y el de los romanos.
  6. ¿La ley es "solución" o "salida"?
  7. El proceso de fundación-ordenamiento-mantenimiento-progreso.
  8. El sentido de la gloria.
  9. Religión romana, religión cristiana, Iglesia.
  10. Desigualdad, corrupción y libertad.
  11. La previsión como valor.
  12. República y estado de excepción: la singularidad de la dictadura romana.
  13. La discusión por la ley agraria: grandes y pueblo y tensiones al interior de los grandes.
  14. Consecuencias de la desigualdad para el régimen político.
(L. II, según la selección fijada):
  1. República y bien común.
  2. La religión debe corresponder con un tipo de ciudadano.
  3. La política de expansión: otra vez Venecia v. Roma.
  4. Las buenas fortalezas no tienen muros.
  5. Caracterizar la relación entre virtud y fortuna.
(L. III, según la selección fijada):
  1. Manera de refundar (relegitimar) la república.
  2. Las mutaciones.
  3. No hay precio para la libertad común.
  4. Los efectos de la fortuna en la república y el principado.
  5. La austeridad de los ciudadanos bajo la república.
  6. Las formas privada y pública de ganar reputación -cualquier coincidencia con candidatos actuales, no es casualidad-.
  7. Patria y libertad.
El Príncipe
  1. Pensar implicancias y derivaciones de esta frase inaugural: "Todos los estados, todos los gobiernos que han tenido y que tienen imperio sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados".
  2. ¿qué o quién gobierna en un principado?
  3. Gobernar despóticamente sobre un pueblo que conoció la libertad.
  4. Poder (como éxito) y gloria.
  5. La violencia.
  6. El principado civil; efectos y regímenes.
  7. El poder místico.
  8. La limitación al poder de los grandes y de las armas.
  9. Tropas y milicias populares.
  10. El odio, el temor y el amor: pasiones básicas.
  11. La cuestión ética.
  12. ¿Por qué es falso atribuirle la frase "el fin justifica los medios"?
  13. ¿La fortuna es mujer?
Cuestión compleja:

Entre todas las que pueden elegirse, proponemos dilucidar cómo Maquiavelo construye su tipología de regímenes. El de Discursos y el de El Príncipe componen un pensamiento coherente o contradictorio, en lo que hace a esta cuestión?

La criticabilidad de las cosas

Dedicada a A.F.P.

Hoy amanecimos escuchando el clangor del gran diario argentino. Se despachó con una portada en la que destaca que el 10 por ciento de los planes sociales "está en manos de piqueteros". Es un número, claro.
Con independencia del contenido de esta noticia, lo que podemos preguntarnos es la razón de la recurrente práctica de focalizar en cuestiones muy específicas, volviendolas aparentemente-visibles-para el-común, y dejar permanentemente fuera de toda editorialización cuestiones cuyo impacto social es abrumadoramente superior, invisibilizándolas-para-ese-mismo-común.
Ese sentido común organizado genera opiniones prototípicas. Por ejemplo: "¿Vistesss quién cobra un Jefas? ¡el turro de la ferretería de Andonaegui!" Es fácil ver la ilegalidad del caso individual particular. El problema es que, viendo eso, no ve que se pasean a diario frente a sus narices elefantes rosas...y ese mismo personaje es el que hace zapping cuando en la tele -en lugar de entretenerlo con culos, tetas y tiros- alguien señala:
  • El 90 por ciento de las violaciones y abusos ocurren en el ámbito familiar, célula primera de la argentinidad.
  • Con una debida captación de la renta petrolera, agroindustrial y financiera, y con un decidido impulso redistribuidor deviene completamente innecesario el enorme andamiaje de políticas sociales asistencialistas focalizadas.
  • Se habla mucho de la importancia del clima de negocios(!?), la seguridad jurídica y la calidad institucional de la democracia para poder recibir inversiones. Pero resulta que el país que más inversiones capta en el mundo es China...
  • Se dice que para poder distribuir, primero hay que crecer. Y hace 6 años que crece el PBI, la torta de ingresos no mejora mucho que digamos y la pobreza está clavada en 30%.
  • La minería, el negocio más predatorio e impune en la Argentina, está libre de impuestos, genera ganancias de miles de millones de dólares y arruina para siempre los bienes comunes naturales donde se practica.
  • Rivoira Lynch marchó "contra la inseguridad" pero compra los repuestos en Warnes y en Libertad.
  • Existen simultáneamente la sobreocupación y el desempleo.
  • Las grandes marcas textiles utilizan talleres ilegales para su producción, y por una prenda que venden a $120 pagan $8 al tallerista, que paga $2 al costurero, a quien redujo a servidumbre.
  • Las muertes evitables en la Argentina (accidentes de tránsito, tabaquismo y en una muy menor medida, homicidios dolosos) equivalen a la caída de un avión de Lapa por día.
  • La principal causa de muerte de mujeres en edad fértil son derivadas de abortos con complicaciones, dado que como sobrevive su prohibición, se practican en condiciones inseguras.
  • Los efectos del tabaquismo generan más muertes que las que el total de todas las demás substancias psicoactivas sean ilegales o no.
  • Un informe del FBI señala que el conjunto de pérdidas monetarias derivadas del total de los delitos callejeros asciende a una decena de miles de millones. Nada en comparación con los centenares de miles de millones que generan el fraude corporativo y los white collar crime.
Y un larguísimo etcetera. Es lo que Foucault llamaba la criticabilidad de las cosas.

Es una esperanza vana: jamás leeremos en la tapa de un gigante de los medios estas noticias. Y ya que estamos, los giles de la Ciudad Autónoma que pagamos cable tenemos que elegir entre Cablevisión (100% Clarin), Multicanal (100%Clarin) y Telecentro (60% Clarin). Otra que el 10%...

lunes, 18 de mayo de 2009

Eterno y momentáneo


La certeza de la muerte es una de las razones fundantes de la filosofía. Hay que pensar todo lo que ocurrirá antes de ella. Pensar el después, tal vez. Pero, especialmente, el sentido de las cosas aquí entre nosotros los vivos.
Si sabemos reconocer qué es pasajero y qué no lo es estaremos dando un gran paso, acercándonos a un aprendizaje de la madurez. Un adolescente (no marginalizado) piensa en un largo porvenir. Pronto cae en la cuenta de que hace más tiempo del que se imaginaba que está tomando decisiones que tienen efectos largos y posiblemente claves. Pero la ventaja de esa edad sin tiempo es la posibilidad de revancha.
Y distinguir entre lo pasajero y lo que permanece es en política algo indispensable. El poder, por caso, no puede acumularse. Está siempre fluyendo, en movimiento constante. Un Ministro aparece como uno de los tres o cuatro caballeros de la mesa más chica. Pero cuando deja de serlo, no tiene nada. Winston Churchill, después de ser el rostro emblemático de la lucha contra Hitler, terminada la Guerra se presentó a elecciones y no ganó.
Ahora, que comenzaremos con el estudio de dos obras de Maquiavelo, presten atención a ésta cuestión.

¿De qué se rie, señor Ministro?


"...Estaré donde menos
lo esperes, por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.

Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra..."


viernes, 15 de mayo de 2009

Flor de partido el lunes


Si fuera el DT de la C-12 les diría: Yo, al tano este, le paro dos lineas de 4 bien plantadas con un doble cinco bien raspa que te raspa. No hay que dejarlo venir porque gana confianza y te emboca. Pelota al pie, entrenando a full, y matándose en cada partido. No hay otra manera.

Discorsi: Rutina de ejercicios:

Libro I:
Capítulos: 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 11, 12, 16, 17, 18, 25, 26, 34, 40, 43, 47, 55 y 58.

Libro II
Capítulos: 1, 2, 3 y 29.

Libro III
Caps: 1,7, 8, 9, 28, 34, 37 y 41.

viernes, 8 de mayo de 2009

Que no se te piante



Attenti con la lectura en esta segunda parte. A no relajarse y mucho menos desanimarse.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Lecturas

Este míercoles 6 de mayo leeremos el material de Lutero. El lunes 11 y miércoles 13 estarán dedicados a Roma y la tradición republicana. Material en fotocopiadora.

sábado, 2 de mayo de 2009

Libertad de expresión (y acceso a la información...)


Laura, perseverante lectora que pasó por T1, nos avisa de una actividad de discusión de la ley de medios audiovisuales. El domingo 3 de mayo a las 15 en el estacionamiento recuperado de Sociales. La cosa viene por el lado del arte, con stencils, cortos de radio, música y fotos. Nos da una fuente de consulta www.ansud.unlugar.com y una dirección de correo liberemoslacomunicacion@gmail.com

martes, 28 de abril de 2009

proyecto cartele

Muy buena exposición. Original. Un retrato de la doxa en todo su fulgor. Más información, ACÁ.




el lenguaje neutralizador


"No es de ahora, pero algo terrible ha sucedido y quizá no lo percibimos. Pareciera que atravesamos el capítulo final de una forma del habla política argentina. Escuchen la publicidad de De Narváez. Un currículum etéreo: el padre, los hijos, la fortuna hecha trabajando. Una receta de querubín: sumar y no confrontar, fórmulas fáciles de los redactores de laboratorio. Y una paradoja patriarcal. “Vengo a ayudar” dicho en primer lugar. Pero agrega: “ayúdenme”. Nunca nadie que haya decidido “venir” dijo que lo hacía apenas para ayudar y encima burlándose, pidiendo en seguida que lo ayuden. Lavativas verbales que aparecen en el lugar de lo que sabemos que es lo político, en su verdad profunda. Una convocatoria asumida en tanto riesgo liminar. En cambio, el círculo ayudador-ayudado es superficial, ficticio. Esta estructura cierra las intenciones colectivas. Destruye de por sí lo político y todas las demás significaciones activas de la vida."

Política facial. Sobre el lenguaje de Francisco De Narváez. El habla del candidato de Unión-PRO como emergente de una sustitución: el carácter complejo y conflictivo de lo biográfico y lo social reemplazado por las expresiones prefabricadas del saber técnico publicitario. Por Horacio González
La paz Mundial. Y siguen los spots buena onda. Por Sandra Russo.

domingo, 26 de abril de 2009

Tomás Moro

El miércoles 29 y el lunes 4 estudiaremos Utopía. Pueden utilizar cualquier edición, no hay problema con eso.

(Guía de lectura)

jueves, 16 de abril de 2009

¿Qué es la Política?



La juventud de El Club de la Política, una iniciativa de la que participan varios estudiantes de nuestra carrera, organiza en el marco del Centro Cultural de Caras y Caretas un foro de discusión sobre perspectivas de la política. El ciclo comienza el martes 21 de abril a las 18 en Venezuela 370 y Juan Martín es uno de los invitados.
Pudo saberse que el tema que eligió es clásico y muy contemporáneo: des-orden y des-acuerdo, sobre la inherente conflictividad de toda ciudad organizada como república democrática y sobre el muy mentado consenso.
Con la moderación de la filósofa Isabel Rauber, luego de una breve exposición se podrán formular preguntas e iniciar la discusión.

miércoles, 15 de abril de 2009



"Si no están en condiciones de analizar en profundidad la cuestión igualdad en Aristóteles, el miércoles ni vengan al parcial y vayan buscándose otros maestros".