domingo, 31 de mayo de 2009

ilegal/legal (aunque sea peor)


Este no es un post contra fumadores (no se criminaliza al adicto, nunca). Estamos en el Día mundial sin tabaco, industria con enorme poder de lobby si las hay. Negadora de la basura química que vende.

Las cosas en perspectiva: "El fabricante de alcohol o cigarrillos con existencia jurídica [son legales] está expuesto a las demandas que hoy afectan a las tabacaleras. Estas sustancias causan una mortalidad enormemente superior a la de la droga [ilegal]: más de 1000 muertes al día para el tabaco y casi 300 muertes al día para el alcohol sólo en EE.UU., comparado con menos de 30 muertes al día para todas las drogas ilegales. El 54 por ciento de los convictos por crímenes violentos en EE.UU. habían usado alcohol, así como 40 por ciento de los culpables de accidentes de tránsito" (nota del gran Aquiles, en este blog).

PD: ¿Cuánto les habrá salido borrar de Youtube toda escena de El Informante, con Russell Crowe y Al Pacino?

Las imágenes son de adbusters.com

jueves, 28 de mayo de 2009

Kritik des Hegelschen Staatsrechts


"El examen no es más que el bautismo burocrático del saber, el reconocimiento oficial de la transubstanciación del saber profano en saber sagrado"

Karl Marx

miércoles, 27 de mayo de 2009


Ese rector insuperable que es Abraham Gak, además Director del Proyecto Estratégico de la Universidad de Buenos Aires Plan Fénix, invita a participar de la Mesa redonda “Crisis Global: efectos y respuestas en América Latina”, organizada en forma conjunta por el Plan Fénix y la Fundación Friedrich Ebert, el día 29 de mayo.

La apertura será a las 19. Entre los panelistas invitados figuran Aldo Ferrer y Jorge Leiva.
Será en la Sala de Consejo Directivo - Salón de Actos – Facultad de Ciencias Económicas UBA (Av. Córdoba 2122 – 2º piso). Informes: 4370-6135, correo electrónico: fenix@econ.uba.ar / www.econ.uba.ar/planfenix

viernes, 22 de mayo de 2009

Para leer a Maquiavelo

Para comenzar con el estudio de Maquiavelo conviene tener presentes los denominadores generales de la tradición política republicana porque operan como trasfondo en sus obras:
  • La inerradicable conflictividad de toda comunidad política.
  • La libertad (como no-dominación).
  • El ideal de autogobierno frente a toda servidumbre.
  • La construcción de la igualdad.
  • Una antropología (por lo menos) escéptica.
  • Una especificidad ética para juzgar la política.
  • Una identificación con el principio de la soberanía popular.
  • El dispositivo constitucional.
Y, especialmente para Discursos y para El Príncipe hay algunos conceptos fundamentales que hay que identificar y conocer:
  • división social.
  • dominación.
  • opresión.
  • estado.
  • principado.
  • república.
  • licenza.
  • unión.
  • des-unión.
  • libertad.
  • virtud y fortuna.
  • etc.
Discursos sobre la primera década de Tito Livio
Algunas cuestiones como las siguientes ayudan a identificar esos términos fundamentales:
(L. I, según la selección fijada)
  1. Relación entre poder y seguridad.
  2. El encierro de las formas puras. El modelo mixto.
  3. La presuposición de maldad como metodología y no como metafísica.
  4. Los espíritus contrapuestos y los actores en los que encarnan.
  5. El modelo de "república" de los venecianos y espartanos y el de los romanos.
  6. ¿La ley es "solución" o "salida"?
  7. El proceso de fundación-ordenamiento-mantenimiento-progreso.
  8. El sentido de la gloria.
  9. Religión romana, religión cristiana, Iglesia.
  10. Desigualdad, corrupción y libertad.
  11. La previsión como valor.
  12. República y estado de excepción: la singularidad de la dictadura romana.
  13. La discusión por la ley agraria: grandes y pueblo y tensiones al interior de los grandes.
  14. Consecuencias de la desigualdad para el régimen político.
(L. II, según la selección fijada):
  1. República y bien común.
  2. La religión debe corresponder con un tipo de ciudadano.
  3. La política de expansión: otra vez Venecia v. Roma.
  4. Las buenas fortalezas no tienen muros.
  5. Caracterizar la relación entre virtud y fortuna.
(L. III, según la selección fijada):
  1. Manera de refundar (relegitimar) la república.
  2. Las mutaciones.
  3. No hay precio para la libertad común.
  4. Los efectos de la fortuna en la república y el principado.
  5. La austeridad de los ciudadanos bajo la república.
  6. Las formas privada y pública de ganar reputación -cualquier coincidencia con candidatos actuales, no es casualidad-.
  7. Patria y libertad.
El Príncipe
  1. Pensar implicancias y derivaciones de esta frase inaugural: "Todos los estados, todos los gobiernos que han tenido y que tienen imperio sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados".
  2. ¿qué o quién gobierna en un principado?
  3. Gobernar despóticamente sobre un pueblo que conoció la libertad.
  4. Poder (como éxito) y gloria.
  5. La violencia.
  6. El principado civil; efectos y regímenes.
  7. El poder místico.
  8. La limitación al poder de los grandes y de las armas.
  9. Tropas y milicias populares.
  10. El odio, el temor y el amor: pasiones básicas.
  11. La cuestión ética.
  12. ¿Por qué es falso atribuirle la frase "el fin justifica los medios"?
  13. ¿La fortuna es mujer?
Cuestión compleja:

Entre todas las que pueden elegirse, proponemos dilucidar cómo Maquiavelo construye su tipología de regímenes. El de Discursos y el de El Príncipe componen un pensamiento coherente o contradictorio, en lo que hace a esta cuestión?

La criticabilidad de las cosas

Dedicada a A.F.P.

Hoy amanecimos escuchando el clangor del gran diario argentino. Se despachó con una portada en la que destaca que el 10 por ciento de los planes sociales "está en manos de piqueteros". Es un número, claro.
Con independencia del contenido de esta noticia, lo que podemos preguntarnos es la razón de la recurrente práctica de focalizar en cuestiones muy específicas, volviendolas aparentemente-visibles-para el-común, y dejar permanentemente fuera de toda editorialización cuestiones cuyo impacto social es abrumadoramente superior, invisibilizándolas-para-ese-mismo-común.
Ese sentido común organizado genera opiniones prototípicas. Por ejemplo: "¿Vistesss quién cobra un Jefas? ¡el turro de la ferretería de Andonaegui!" Es fácil ver la ilegalidad del caso individual particular. El problema es que, viendo eso, no ve que se pasean a diario frente a sus narices elefantes rosas...y ese mismo personaje es el que hace zapping cuando en la tele -en lugar de entretenerlo con culos, tetas y tiros- alguien señala:
  • El 90 por ciento de las violaciones y abusos ocurren en el ámbito familiar, célula primera de la argentinidad.
  • Con una debida captación de la renta petrolera, agroindustrial y financiera, y con un decidido impulso redistribuidor deviene completamente innecesario el enorme andamiaje de políticas sociales asistencialistas focalizadas.
  • Se habla mucho de la importancia del clima de negocios(!?), la seguridad jurídica y la calidad institucional de la democracia para poder recibir inversiones. Pero resulta que el país que más inversiones capta en el mundo es China...
  • Se dice que para poder distribuir, primero hay que crecer. Y hace 6 años que crece el PBI, la torta de ingresos no mejora mucho que digamos y la pobreza está clavada en 30%.
  • La minería, el negocio más predatorio e impune en la Argentina, está libre de impuestos, genera ganancias de miles de millones de dólares y arruina para siempre los bienes comunes naturales donde se practica.
  • Rivoira Lynch marchó "contra la inseguridad" pero compra los repuestos en Warnes y en Libertad.
  • Existen simultáneamente la sobreocupación y el desempleo.
  • Las grandes marcas textiles utilizan talleres ilegales para su producción, y por una prenda que venden a $120 pagan $8 al tallerista, que paga $2 al costurero, a quien redujo a servidumbre.
  • Las muertes evitables en la Argentina (accidentes de tránsito, tabaquismo y en una muy menor medida, homicidios dolosos) equivalen a la caída de un avión de Lapa por día.
  • La principal causa de muerte de mujeres en edad fértil son derivadas de abortos con complicaciones, dado que como sobrevive su prohibición, se practican en condiciones inseguras.
  • Los efectos del tabaquismo generan más muertes que las que el total de todas las demás substancias psicoactivas sean ilegales o no.
  • Un informe del FBI señala que el conjunto de pérdidas monetarias derivadas del total de los delitos callejeros asciende a una decena de miles de millones. Nada en comparación con los centenares de miles de millones que generan el fraude corporativo y los white collar crime.
Y un larguísimo etcetera. Es lo que Foucault llamaba la criticabilidad de las cosas.

Es una esperanza vana: jamás leeremos en la tapa de un gigante de los medios estas noticias. Y ya que estamos, los giles de la Ciudad Autónoma que pagamos cable tenemos que elegir entre Cablevisión (100% Clarin), Multicanal (100%Clarin) y Telecentro (60% Clarin). Otra que el 10%...

lunes, 18 de mayo de 2009

Eterno y momentáneo


La certeza de la muerte es una de las razones fundantes de la filosofía. Hay que pensar todo lo que ocurrirá antes de ella. Pensar el después, tal vez. Pero, especialmente, el sentido de las cosas aquí entre nosotros los vivos.
Si sabemos reconocer qué es pasajero y qué no lo es estaremos dando un gran paso, acercándonos a un aprendizaje de la madurez. Un adolescente (no marginalizado) piensa en un largo porvenir. Pronto cae en la cuenta de que hace más tiempo del que se imaginaba que está tomando decisiones que tienen efectos largos y posiblemente claves. Pero la ventaja de esa edad sin tiempo es la posibilidad de revancha.
Y distinguir entre lo pasajero y lo que permanece es en política algo indispensable. El poder, por caso, no puede acumularse. Está siempre fluyendo, en movimiento constante. Un Ministro aparece como uno de los tres o cuatro caballeros de la mesa más chica. Pero cuando deja de serlo, no tiene nada. Winston Churchill, después de ser el rostro emblemático de la lucha contra Hitler, terminada la Guerra se presentó a elecciones y no ganó.
Ahora, que comenzaremos con el estudio de dos obras de Maquiavelo, presten atención a ésta cuestión.

¿De qué se rie, señor Ministro?


"...Estaré donde menos
lo esperes, por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.

Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra..."


viernes, 15 de mayo de 2009

Flor de partido el lunes


Si fuera el DT de la C-12 les diría: Yo, al tano este, le paro dos lineas de 4 bien plantadas con un doble cinco bien raspa que te raspa. No hay que dejarlo venir porque gana confianza y te emboca. Pelota al pie, entrenando a full, y matándose en cada partido. No hay otra manera.

Discorsi: Rutina de ejercicios:

Libro I:
Capítulos: 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 11, 12, 16, 17, 18, 25, 26, 34, 40, 43, 47, 55 y 58.

Libro II
Capítulos: 1, 2, 3 y 29.

Libro III
Caps: 1,7, 8, 9, 28, 34, 37 y 41.

viernes, 8 de mayo de 2009

Que no se te piante



Attenti con la lectura en esta segunda parte. A no relajarse y mucho menos desanimarse.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Lecturas

Este míercoles 6 de mayo leeremos el material de Lutero. El lunes 11 y miércoles 13 estarán dedicados a Roma y la tradición republicana. Material en fotocopiadora.

sábado, 2 de mayo de 2009

Libertad de expresión (y acceso a la información...)


Laura, perseverante lectora que pasó por T1, nos avisa de una actividad de discusión de la ley de medios audiovisuales. El domingo 3 de mayo a las 15 en el estacionamiento recuperado de Sociales. La cosa viene por el lado del arte, con stencils, cortos de radio, música y fotos. Nos da una fuente de consulta www.ansud.unlugar.com y una dirección de correo liberemoslacomunicacion@gmail.com

martes, 28 de abril de 2009

proyecto cartele

Muy buena exposición. Original. Un retrato de la doxa en todo su fulgor. Más información, ACÁ.




el lenguaje neutralizador


"No es de ahora, pero algo terrible ha sucedido y quizá no lo percibimos. Pareciera que atravesamos el capítulo final de una forma del habla política argentina. Escuchen la publicidad de De Narváez. Un currículum etéreo: el padre, los hijos, la fortuna hecha trabajando. Una receta de querubín: sumar y no confrontar, fórmulas fáciles de los redactores de laboratorio. Y una paradoja patriarcal. “Vengo a ayudar” dicho en primer lugar. Pero agrega: “ayúdenme”. Nunca nadie que haya decidido “venir” dijo que lo hacía apenas para ayudar y encima burlándose, pidiendo en seguida que lo ayuden. Lavativas verbales que aparecen en el lugar de lo que sabemos que es lo político, en su verdad profunda. Una convocatoria asumida en tanto riesgo liminar. En cambio, el círculo ayudador-ayudado es superficial, ficticio. Esta estructura cierra las intenciones colectivas. Destruye de por sí lo político y todas las demás significaciones activas de la vida."

Política facial. Sobre el lenguaje de Francisco De Narváez. El habla del candidato de Unión-PRO como emergente de una sustitución: el carácter complejo y conflictivo de lo biográfico y lo social reemplazado por las expresiones prefabricadas del saber técnico publicitario. Por Horacio González
La paz Mundial. Y siguen los spots buena onda. Por Sandra Russo.

domingo, 26 de abril de 2009

Tomás Moro

El miércoles 29 y el lunes 4 estudiaremos Utopía. Pueden utilizar cualquier edición, no hay problema con eso.

(Guía de lectura)

jueves, 16 de abril de 2009

¿Qué es la Política?



La juventud de El Club de la Política, una iniciativa de la que participan varios estudiantes de nuestra carrera, organiza en el marco del Centro Cultural de Caras y Caretas un foro de discusión sobre perspectivas de la política. El ciclo comienza el martes 21 de abril a las 18 en Venezuela 370 y Juan Martín es uno de los invitados.
Pudo saberse que el tema que eligió es clásico y muy contemporáneo: des-orden y des-acuerdo, sobre la inherente conflictividad de toda ciudad organizada como república democrática y sobre el muy mentado consenso.
Con la moderación de la filósofa Isabel Rauber, luego de una breve exposición se podrán formular preguntas e iniciar la discusión.

miércoles, 15 de abril de 2009



"Si no están en condiciones de analizar en profundidad la cuestión igualdad en Aristóteles, el miércoles ni vengan al parcial y vayan buscándose otros maestros".

Descubren nueva cepa del mosquito diabólico

Parece que provoca un efecto inesperado y milagroso: si bien pincha y en pocos días produce una epidemia a escala medieval, también cura la inseguridad.

Desde que se largó el asunto, desapareció de las "noticias" la sangre de la ola de crímenes por minuto. La caverna está a toda máquina con los reflejos.

¿Y toda esa sangre donde estará? ¿En la panza del aedes?

Cosas veredes que non crederes.

Aprendizaje basado en problemas: algunas cuestiones complejas en Platón y Aristóteles


Cuestiones problemáticas

Platón

  • Rastrear el concepto de autonomía en oposición al de heteronomía. ¿Cuál es el sentido que dicho concepto adquiere en la propuesta política platónica?
  • Concepto de Justicia. ¿Puede ser este el fundamento de la jerarquía cívica? Justificar.
  • ¿Cuál es el propósito de establecer una equivalencia o analogía individuo-polis?
  • ¿Se consigue verdadera unidad en la polis perfecta propuesta por Platón?
  • Comunismo de guardianes: ¿superposición de las esferas pública y privada o supresión de alguna de ellas?
  • ¿Cuál es la relación que debería existir entre filosofía y política, según la propuesta de Platón?
  • Caracterización de los regímenes políticos. ¿Qué forma asume el esquema descrito por Platón?
  • ¿Qué sucede después de la tiranía?
  • ¿Por qué el hombre tiránico es más infeliz que el monárquico? ¿Por qué el tirano es el más infeliz de todos los hombres?

Aristóteles.

  • Caracterización de la Polis. ¿Por qué conceptos tales como “autonomía”, “autarquía” y “libertad” solo adquieren sentido en ella?
  • ¿Por qué el poder político está excluido del espacio privado?
  • Concepto de ciudadanía. ¿Puede considerarse “ciudadano” a todo habitante de la polis?
  • Definición del “buen ciudadano” y del “buen hombre”. ¿Pueden estos coincidir en algún régimen político?
  • Definición de régimen político. ¿Es preferible que gobierne el mejor hombre o las mejores leyes? ¿Es mejor el gobierno de uno, de muchos o de todos?
  • ¿Qué elementos constituyen una politeia?

sábado, 4 de abril de 2009

miércoles, 1 de abril de 2009

R.A.

Crecemos y vamos fabricando nostalgias. Estuve en hombros de mi viejo una tarde de octubre de 1983. Los pibes no pasábamos los 13 y nos había llegado la primavera ochentosa. El convencimiento de una reconstrucción. El asedio de las corporaciones. La presencia de los ausentes. El Juicio. La esperanza.

Cuando el miedo es terror aisla y degrada. Entonces, íbamos ahora a todos lados. Recuperábamos la calle. Era de día el lugar de la protesta y de noche estaban Charly, Virus, Soda, Sumo. Mucho cine, mucha cosa en el barrio, mucho afuera de casa. Una buena época para los hijos de Star Wars pero también de una generación que se animó y que pagó por eso.

Y si había sido demencial ser joven y no bancar al Tío, ahora era igualmente inverosímil no identificarse con el que recitaba los anhelos más primarios de una Constitución de la libertad. Por eso la política. Por eso la carrera, la profesión, los amigos, la mujer y hasta nuestros propios hijos.

Son enormes, insondables las cadenas de relaciones causales que -sin embargo- hacia atrás comienzan en un punto claramente visible. Ese instante de la Historia y de la vida, sin el cual es imposible explicarse todo lo que siguió, para mí lleva la impronta de un nombre: Alfonsín.

(JMG)

Pos post: José Pablo Feinmann, "Sobre el uso político de los muertos".

jueves, 26 de marzo de 2009

Clase del lunes 30


Hay que estudiar los libros VII y VIII de República de Platón. Pueden leer el VI si gustan, pero es optativo.

Si no encuentran algo en el blog, en el ángulo superior izquierdo tienen un recuadro de búsqueda.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Maldito "Read More"

Se solicita auxilio blogger. El programa que permite leer, luego del encabezado, el post completo está fallando con notable perseverancia.



Contenido completo
prueba prueba

lunes, 23 de marzo de 2009

Lecturas

El 24 de marzo es un día no laborable, una fecha de conmemoración. Llamemos "feriado" a otra cosa. Seleccionamos tres intervenciones que ya son un clásico de las formas de discurso político. Son las de Unamuno, Camus y Walsh, que están en el post anterior.

Con respecto a Platón, éste miércoles trabajaremos los libros IV y V de República.

sábado, 21 de marzo de 2009

Libertad, rebeldía, imaginación y resistencia



Dar testimonio en momentos difíciles es un acto valiente. En vísperas del 24 de marzo, elegimos tres intervenciones luminosas: de Albert Camus, su artículo en Combat "El tiempo del desprecio" (1944); de Miguel de Unamuno su discurso como rector en Salamanca (1936) y de Rodolfo Walsh, la Carta Abierta a la Junta Militar (1977).

Unamuno era rector de la Universidad de Salamanca. Cuando los sublevados franquistas fueron asentando su ocupación territorial, ocurrió un hecho que casi le cuesta la vida (murió un año después). En el Aula magna de esa casa, un 12 de octubre de exaltación nacionalista, escuchó durante discursos de ocasión, gritos que eran un símbolo fascista como "¡Viva la muerte!", "¡muera la inteligencia!" y otras consignas igual de salvajes.

Fue entonces cuando, frente al golpista general Millán Astray, dijo: "Estáis esperando mis palabras. Me conocéis bien, y sabéis que soy incapaz de permanecer en silencio. A veces, quedarse callado equivale a mentir. Porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia.

Quiero hacer algunos comentarios al discurso – por llamarlo de algún modo – del general Millán Astray que se encuentra entre nosotros. Dejaré de lado la ofensa personal que supone su repentina explosión contra vascos y catalanes. Yo mismo, como sabéis, nací en Bilbao. El obispo, lo quiera o no lo quiera, es catalán, nacido en Barcelona.


Pero ahora acabo de oír el necrófilo e insensato grito, “Viva la muerte”. Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían, he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. El general Millán Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán Astray pudiera dictar las normas de la psicología de la masa. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo como se multiplican los mutilados a su alrededor.


Este es el templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España.


He dicho.
"

viernes, 20 de marzo de 2009

Guia de lectura para Platón


Platón- República

Libro I

  • Definiciones de Justicia (libro I-IV).
  • Justicia-injusticia
  • Hombre justo-injusto.

Libro II

  • Clase de bienes.
  • Alma en relación a la justicia
  • Origen de la ciudad.
  • Verdadera polis.
  • Ejercicio del propio oficio.
  • Educación de los guardianes.
  • Cualidades de los guardianes.

Libro III.

  • Ejercicio de la mentira
  • Templanza
  • Naturaleza del hombre
  • Relación cuerpo-alma
  • Alma buena
  • Gobernantes
  • Mito de las razas
  • Comunismo de guardianes.

Libro IV.

  • Objetivo de la fundación de la ciudad
  • Clase-felicidad
  • Riqueza-pobreza
  • Unidad de la ciudad
  • Educación
  • Virtudes de la polis (definición de prudencia, valor, templanza y justicia)
  • Partes del alma/funciones
  • Analogía alma-polis.
  • Formas de alma-organizaciones políticas.

Libro V.

  • Formas rectas y buenas-formas viciosas y malas
  • Tres olas
  • Guerra-discordia
  • Conocimiento-opinión-ignorancia.

Libro VI.

  • Cualidades y naturaleza del filósofo
  • Filósofo-gobierno
  • Alegoría del Sol:
  • Mundo sensible-mundo inteligible
  • Idea del Bien
  • Alegoría de la Línea:
  • División de la línea
  • Cuatro operaciones del alma.

Libro VII.

  • Alegoría de la Caverna:
  • Idea del Bien
  • Importancia de la educación
  • Unión Filosofía-Política
  • Método dialéctico
  • Cualidades del filósofo
  • Gobierno de uno o varios filósofos.

Libro VIII.

  • Correspondencia alma del hombre-régimen político
  • Principio del cambio de los regímenes políticos
  • Timocracia
  • Oligarquía
  • Democracia
  • Tiranía.

Libro IX.

  • Placeres y deseos
  • Características del tirano
  • Grado de felicidad y virtud de los hombres
  • Correspondencia partes del alma-partes de la ciudad-placeres-principios de acción