jueves, 9 de julio de 2009

Primicia: se viene T-2


A partir de este segundo cuatrimestre de 2009 también van a encontrarnos en Teoría Política y Social II, siempre en la Cátedra de Atilio. Será en la comisión 4, lunes y jueves de 21 a 23.

Estamos muy entusiasmados con el proyecto. Es una materia impresionante con un equipo de próceres consagrados: Marx, Hegel, Kant, Tocqueville, Madison-Hamilton-Jay, Rousseau, Locke, Hobbes...

Recuerden que las inscripciones a las materias del segundo cuatrimestre son el 13 y 14 de julio. El final se toma el 11 de agosto a las 10 de la mañana.

¿Ahora cómo vamos a renombrar al Blog?!!!

28 comentarios:

Enrique Pareta dijo...

Jajajaja!!! Lo único que les pido es que no le cambien el nombre al blog que lo voy a tener que cambiar en favoritos!!!

Buenísima la noticia. A sentarme a pensar en los horarios. Es tarde pero por la experiencia de este 1º Cuatrimestre valdrá la pena.

Abrazos!

Anónimo dijo...

"El blog de house, sus compañeros y aquellos q intentamos enterdlos!"

Anónimo dijo...

Que bueno!! Pudieron alegrarme el lunes... increible!
Preguntilla... el aula donde hay que rendir el final lo saben o me tengo que fijar ahi mismo en la cartelera o algo asi...?

Abrazos y mil gracias!! Estoy contenta!
marianela m.

12 Docentes dijo...

En Cartelera de PB, con suerte y viento a favor.

Federico dijo...

Yo sugiero que abran otro blog para la comisión de TPS II.
Para no mezclar consultas, explicaciones, etc. de los diferentes contenidos.

Yo este cuatrimestre no voy a estar, pero seguramente nos veamos en el próximo.

Abrazo!

gentile dijo...

En la primera clase de, Gené dijo una de las de las mayores verdades que he oído:
"No lean solo ciencia porque se van a volver gente aburrida"
Aquella verdad me agarró desprevenida. Quizá fue la sorpresa de oírla precisamente en el lugar donde menos lo imaginaba: mi primer cuatrimestre en la facultad de ciencias sociales, (terreno donde no esperaba ningún tipo de llamado a asomar la cabeza por fuera del cientismosocial)
Por suerte, tal afirmación realmente me llegó(indicio que todavía no me he vuelto un ser completamente aburrido o que todavía tengo chances de volver atrás -pensé)y estoy segura de que me acompañará la voz de Gené repitiéndomela a lo largo de los años de carrera.
En fin, que creo que es una forma de enriquecer el rumbo de aquellos que todavía pueden darse cuenta...En mi caso, me estaba convirtiendo en una especie de ermitaño que se estaba olvidando del los grandes placeres del cine y los buenos libros… Así que, van las gracias por el rescate.
Pd. Me cambié a Sociología y enterarme que van a estar en TEO2 fue un golpe bajo (dado el alto nivel de ganas de cursarla con el equipo12)

12 Docentes dijo...

Luisina, muy amable. Los docentes siempre nos preguntamos qué quedará, decantado, en la cabecita de ustedes cuando pasa el temblor de la cursada. Me alegro que sea la cuestión de la lectura para vos. Te dejo la dire de un blog que orienta bastante porque es de un critico con criterio: http://labibliotecadeasterion.blogspot.com/
Le dejé un decálogo de 10 textos (de política)que a mi me gustaron mucho. Le debo el de literatura...
Saludos.

Federico dijo...

Haga público el decálogo de los textos de política recomendados, porfa.

Gracias

12 Docentes dijo...

1-Nicolás Maquiavelo: Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio. Obra fundante de la tradición republicana.

2-Max Weber: La política como vocación. Pocas letras pueden decir tanto sobre el poder de tocar la rueda de la Historia y el de hundirse en el terreno de la hostilidad y el frío polar.

3-Aristóteles: Política. El libro IV y el V los escribió hace 15 minutos.

4-Antonio Gramsci. Un breve ensayo que es una biblia sobre cómo debe hacerse un análisis político. Se llama "Análisis de situaciones. Relaciones de fuerza" y está en Notas sobre Maquiavelo.

5-Jean Jacques Rousseau: Discurso sobre la economía política. Originalmente integraba la enciclopedia de Diderot. Brillante.

6-Edmund Burke: Discurso a los electores de Bristol. Toda una teoría sobre el papel del representante (si todos los conservadores fuesen igual de consistentes...)

7-Karl Marx: el capítulo 24 de El Capital es lo mejor que se consigue sobre el origen violento de la acumulación capitalista en la explotación de la tierra.

8-Jacques Ranciere. Los ensayos que componen El desacuerdo. No es un clásico como los demás pero vale la pena leer cómo la democracia se liga indefectible (y saludablemente) con las tensiones entre partes.

Los últimos los elegí porque representan el valor de dar testimonio en momentos difíciles:

-Rodolfo Walsh: Carta Abierta a la Junta Militar y Operación Masacre (no se puede hacer periodismo y no conocer estos trabajos);

-Miguel de Unamuno. Su gran discurso en el paraninfo de la Universidad de Salamanca contestando a Millán Astray y el grito de "Mueran los intelectuales! Viva la muerte (sic)", ya desatada la guerra civil.

-La proclama a la Francia Libre de Charles de Gaulle, por la radio de la BBC.

-El último discurso de Salvador Allende.

-el eco eterno del Preámbulo en boca de Alfonsín allá por 1983.

-Albert Camus: "El tiempo del desprecio", artículo de agosto de 1944 publicado en Combat, periódico de la resistencia francesa.

Anónimo dijo...

De la cursada (que de verdad disfruté) me quedan más que nada ¡MILLONES DE INTERROGANTES! que es lo que creo que siempre dejan los buenos profesores.
Realmente noto que los temas dados enriquecen mi análisis de las cosas, al apropiarme de ellos como herramientas analíticas pero por otro lado, me abren -literalmente- un un millón de preguntas que espero poder ir contestando alguna vez (por más de abandonar la carreran donde han sido gestadas).
Asi que en mi cabeza,luego de la decantación, quedan dudas.Y hacer pensar y hacer que nos preguntemos el porqué de las cosas, para mi es de lo más meritorio que hay.
No encuentro el decálogo en el blog! ¿Se subirá en el futuro o yo soy medio boluda para buscar las cosas?
luisina

Anónimo dijo...

decálogo conseguido!
saludos y seguiré rondando el blog y hasta (si es permitido) me daré una visita-oyente por teoría II!
luisina

12 Docentes dijo...

En el decálogo, que superó comprensiblemente los diez elegidos, me olvidé de dos que también tienen que estar (el listado no pretende ser un canon al estilo "diez obras politicas que hay que leer antes de morir", etc sino de obras que A MI, con total y asumida SUBJETIVIDAD, me resultaron significativas en distintos momentos de mi vida). JMG

a) "La Historia me absolverá", del Comandante Fidel Castro.

b) "El manifiesto" de la Reforma, de 1918. El estudiante que lo escribió fue Deodoro Roca.

Federico dijo...

Gracias.

Perdón si me pongo confianzudo, pero me gustaría también algunos libros recomendados sobre Maquiavelo y su republicanismo. Como a la compañera, se me abrieron muchos interrogantes al respecto y quisiera complementar.

porfa?

Anónimo dijo...

Gracias, la cursada fue muy buena y gratificante. Teo 2 seguro con ustedes.

Saludos,

PD: no dejo nombre porq tengo q dar final, :S

Anónimo dijo...

Profe, tírese un top 10 de libros de literatura (obviando clásicos)

Gracias!

12 Docentes dijo...

Libros sobre Maquiavelo y republicanismo:
E.Funes: La desunión. república y no-dominación en Maquiavelo. Les va a resultar muy familiar...
El Maquiavelo de Skinner está muy bien. El de Pocock aún mejor. Hay mucho.
Sobre tradición republicana, más todavía. Depende, pueden ver cuestiones actuales en esa perspectiva o la perspectiva de clásicos de esa tradición. Hace unos años formamos un grupo de estudio en función del interés.

12 Docentes dijo...

Literatura que a mi me gustó particularmente. Ojo: hay cosas que no están a la misma altura por el hecho de compartir lista, pero figuran por responder a un criterio: DISFRUTÉ LEERLOS. PUN-TO. PUNTO. (me piden que omita clásicos, no se si cumplo del todo): ATAJEN:

a) cuentos:

Abelardo Castillo: todos, pero especialmente "la cuestión de la dama en el max lange"; y "Patrón".

Italo Calvino: el general en la biblioteca.

Marcelo Cohen: la ilusión monarca.

Ambrose Bierce: los ojos de la pantera. Las circunstancias adecuadas.

Edgar Poe: la mascara de la muerte roja. El caso del señor valdemar.

Georg Simmel: sobre la fidelidad (no es un cuento, es parte de sus trabajos sociológicos).

Guy de Maupassant: un parricida.

Heródoto:de los nueve libros de la historia me gusta mucho el Episodio de giges y candaulo (y si después la escuchan contarlo a Kristin Scott Thomas en "El paciente inglés", se prenden fuego, ja ja ja.

jack london: encender un fuego.

John cheever: el nadador. (Sus Diarios son reveladores)

jorge luis borges: TODO. Pero me gustan el sur; el jardin de senderos que se bifurcan.

Juan jose saer: la conferencia.

julio cortazar: las manos que crecen. La noche boca arriba.

José Pablo Feinmann: digamos boludeces.

Fogwill: memoria de paso (esta en Cosas de mujeres)

Lafcadio hearn: la promesa.

Manuel rivas: la lengua de las mariposas.

Ray Bradbury: el peatón.

Richard yates: de "Once tipos de soledad" (buenísimo) elijo "diversión con un extraño".

Saki: sredni vashtar (después de leerlo escuchenlo narrado por el Conde Laiseca).

Truman capote: niños en su cumpleaños.

Un modelo sobre cómo se escribe una crónica (olvídense del vanidoso Caparrós)es "crónica de una muerte anunciada" de GGM. OK, pero para mi quien mejor las escribe en español es pedro lemebel (ver De Perlas y cicatrices y Loco afán). Es de lo mejor que se puede leer hoy.

Ahora estoy leyendo a un colombiano (una lástima, se suicidó en 1977 cuando apenas tenía 25)que se llama Andrés Caicedo. Calicalabozo (cuentos). Tiene otros y todos valen módicos $24. Interesante.

un LARGUÍSIMO ETCETERA pero me acordé de estos, pues el compañero federico me apuró con una lista.

b)novelas:

Antonio Di Benedetto: Zama.

Miguel Vitagliano: Cuarteto para autos viejos.

Adolfo bioy casares: la invencion de morel.

Abelardo Castillo (para mi es el mejor escritor argentino vivo): el evangelio segun van hutten.

Aurora Venturini: las primas.

Albert Camus. el extranjero.

Alberto laiseca: la mujer en la muralla.

Alessandro baricco: seda.

André malraux: la esperanza. Antimemorias (diarios).

John Cheever: Falconer.

Andres rivera: la revolución es un sueño eterno.

Anthony burguess: la naranja mecánica.

Augusto roa bastos: Hijo de hombre.

Enrique Vila Matas: Bartleby y compañía.

Heinrich Mann: el angel azul.

Hermann Melvilla: Bartleby el escribiente.

Jorge Semprún: veinte años y un día.

Juan filloy: la potra.

Manuel Puig: boquitas pintadas.

Marguerite Yourcenar: memorias de Adriano.

Martín Kohan: dos veces junio.

Max Haddon: el curioso accidente del perro a medianoche.

Mercé Rodoreda: la plaza del diamante.

Milan Kundera: la insoportable levedad del ser.

Guillermo Saccomanno. El buen dolor. Después tiene novelas que no son las de "un virtuoso", pero me gustaron: la lengua del malón, 77, el pibe.

Héctor Tizón: la belleza del mundo; fuego en casabindo.

Mario Vargas Llosa: conversación en la catedral.

César Vallejo: mi hermano el alcalde.

César Aira: el tilo.

Virginia Woolf: las olas.

William Golding: el señor de las moscas.

Debo estar cometiendo olvidos graves...no se. También omito varios de la niñez que me produjeron encierros voluntarios y voraces: Stevenson, Salgari, etc.

Bueno, creo que cumplí. Ahora, hasta T2, no me mangueen nada más. Pssss.

Federico dijo...

Muchas gracias!

Abrazo.

Federico dijo...

Buenas

Me había quedado pendiente una pregunta sobre Maquiavelo en Discursos - Libro I - Cap. XXXVII.

Creo que durante todo el libro Maquiavelo asocia a la República, único régimen de la libertad, con la igualdad política del Pueblo, alcanzada mediante la creación de los Tribunos de la Plebe, quienes
representan/canalizan sus deseos institucionalmente. Esto sería la clave para la desunión y, por ende, para la libertad.

Ahora... Me surgió la inquietud acerca de si el republicanismo de este autor tiene en consideración también, alguna medida de igualdad material/económica; porque, de otra manera, no me imagino qué
significaría "no ser oprimido".

Me encuentro entonces con el capítulo XXXVII, que habla sobre la Ley Agraria en Roma, qué era, por decirlo de alguna manera, una
redistribución de la riqueza y de las tierras que impulsaron los
Gracos. Mi sorpresa es que para Maquiavelo esta fue la causa del fin de la República y lo que arruinó la libertad romana, porque no pudieron manejar este conflicto institucionalmente, se formaron facciones y se resolvió en las armas, por medios privados y no públicos, dando lugar a Cesar como primer tirano de Roma.
Maquiavelo dice que "a la Plebe romana no le bastó asegurarse de los Nobles con la creación de los Tribunos, deseo al que fue obligada por necesidad y (...) empezó a combatir por ambición y a querer compartir con la Nobleza los honores y la riqueza(...)". Seguramente porque "la naturaleza ha creado a los hombres de modo tal que pueden desearlo todo pero no pueden conseguirlo todo (...) siendo el deseo siempre mayor que la posibilidad de conquistar(...)" -(¿Freud?)-

Es decir, entiendo que para Maquiavelo, el Pueblo luchando por ser más igual económicamente, sería una multiplicación al infinito de su libertad, que debe también ser limitada para, justamente, asegurar la libertad de la ciudad.

Entonces:
a) ¿como se puede lograr la república, la libertad, el "no ser
oprimido"...si no se limita el poder social de los Grandes que les permite su riqueza (medios privados)?
b) Si de la des-unión nacen las leyes para la libertad, esta no puede ser la excepción. Maquiavelo lo justifica diciendo que "la ley agraria tardó 300 años en hacer sierva a Roma, pero esta ciudad hubiera llegado mucho antes a la servidumbre, si la plebe, con esta ley y con estos apetitos, no hubiera frenado la ambición de los nobles". Esto significa, como en Platón, que todo lo que nace está sujeto a corrupción inevitable?

Perdon por extenderme tantísimo, pero no pude explicarlo más breve.

Anónimo dijo...

Gracias!!!

Salvador dijo...

Bunísimo, ahora que trabajo en una librería me saquee todos los titulos que nombraste jaja

Anónimo dijo...

novelas de borges?
escritos de sócrates?

decinos

no t vamos a defraudar!

12 Docentes dijo...

Federico,
si la republica romana se hubiese "venido abajo" por el conflicto entre los grandes y el pueblo lo que se caía también era "el modelo" de NMQ.
Pero no es así. Vamos a la Historia. Los Gracos (dos hermanos) no eran de "el pueblo" sino del partido de los populares, enfrentados a los "optimates". Esta fue una puja, si me permitis el anacronismo obsceno,"interburguesa". Al interior de las clase dirigente de Roma. La ruptura de ese bloque, producto de los intentos reformistas de los Gracos y de la reacción violenta de los más conservadores, sumió a la ciudad en un conflicto casi licencioso, muy perjudicial para la libertad.
Esto deja a salvo, según nuestro punto de vista, la premisa central y conflictivista de NMQ.

Federico dijo...

Entendido lo de los Gracos y ese conflicto en particular...

> ¿El republicanismo de este autor tiene en consideración también, alguna medida de igualdad material/económica, para evitar la opresión de los Grandes?

Porque si así fuera, me hace ruido esta parte:

"a la Plebe romana no le bastó asegurarse de los Nobles con la creación de los Tribunos, deseo al que fue obligada por necesidad y (...) empezó a combatir por ambición y a querer compartir con la Nobleza los honores y la riqueza(...)"

Me da la sensación de que para Maquiavelo asegurarse políticamente por necesidad, fue positivo; pero combatir por la riqueza "por ambición", fue negativo.

Graciassssss, un abrazo.

Anónimo dijo...

Muy interesante lo planteado por Federico. En algún punto creo que su pregunta nos remite a algo que ya se analizó en este blog cuando JMG escribía el post ¿es la estabilidad el fin supremo de Maquiavelo? En este sentido, y a pesar de la explicación que dió el profesor en esa oportunidad, yo creo que en Maquiavelo efectivamente hay una preocupación muy importante por la existencia de una forma institucional que otorgue estabilidad a los humores antagónicos entre los grandi y el popolo. En Maquiavelo nunca está en discusión que el grandi tenga que dejar de ser grandi y que el popolo tenga que dejar de ser popolo, esa desigualdad social está fuera de discusión. Por eso, y tal como creo que en general sucede con el pensamiento republicano, hay una genuina preocupación por las formas institucionales pero sin cuestionar nunca el contenido social de esas instituciones, y en este sentido creo que la función que cumplen es el de la institucionalización de relaciones sociales que de por sí son desiguales, tratando de suavizar por medios institucionales ese antagonismo, puesto que si sostuvieran lo contrario, serían revolucionarios o dictadores (no republicanos). Creo que ese es el límite del republicanismo y que se expresa con bastante claridad en esta cita que trae a cuenta Federico, en la que se termina tergiversando una necesidad del pueblo (que bien puede ser social) con la ambición.
Saludos.

12 Docentes dijo...

Federico y Anónimo 1645:

No es necesario, para "correr por izquierda" a NMQ, que lo congelen en una frase y en una posición tan conservadora de republicanismo. Porque si, en efecto, NMQ estuviera en el lugar que lo ponen, no tendría vinculo con la tradición democrática y con la republicana. Es más, me animo a decir que hasta el liberalismo (en la variante Rawls)lo excedería.
También puedo inventarme un Adam Smith socialista entrecomillando alusiones a la calidad de la vivienda, la educación y el descanso del trabajador. Pero sabemos que de eso nada tenía y que NMQ no es un institucionalista vacío...
Esa versión, completamente despotenciada en lo social y lo político de NMQ, implica que sugieren una preferencia de él por la licenza de los grandes.
No estoy de acuerdo. Y creo en lo siguiente (argumento desde la posibilidad de usos de NMQ):

1-El disfrute de la propiedad de los grandi sólo es legítima si pasa el examen del principio de igualdad y autonomía para todos.

2-La idea de comunidad política (régimen libre) habilita la creación de precondiciones sociales (ciudadanía política y ciudadanía social, ingresos universales, derecho a toda clase de dispositivos sociales, etc).

3-El ideal de autogobierno legitima trasladar ese principio al campo de la economía: democracia económica, desconcentración de la propiedad, etc, etc.

Creo que los polos del desacuerdo hay que ponerlos en otra parte. Entre democracia y republica hay tensiones, pero para mi van juntas. El conflicto es entre repúblicanismo democratico y capitalismo. Ahí si existen contradicciones insalvables. Recomiendo mucho (es bibliografía de Teoria 2!) el capítulo 4 del libro de Borón que se llama Tras el Buho de Minerva; mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo.

Ya se los dije antes. No me jodan por un rato que estoy ocupado con la planificación de T2 (la materia que federico no se anima a cursar, ja ja ja).
Abrazo.
JMG

Federico dijo...

- En cuanto a lo de Maquiavelo, no quería correrlo por izquierda por esa frase en particular (yo personalmente prefiero Giesso, Mancini y un Starbucks Coffee :P), sino saber si tocaba el tema económico en algún otro libro. Porque: entendiendo que la libertad, la no dominación, el poder político; son opuestos a la opresión, la dominación, al poder social y privado de los Grandes... Pienso: Cual es el medio de los grandes para oprimir? Qué les da el poder social? Y... las riquezas!
Voy a seguir profundizando en el tema republicanismo y los usos de Maquiavelo siguiendo la pista de las conclusiones del profesor. La verdad que es muy interesante, muy.

- En cuanto a T2: Jaja... lo que pasa es que prefiero agarrarlos ya más cancheros en el 1er cuatrimestre del 2010 ;)

Un abrazo grande, gracias por la dedicación, no hincho más por un ratito.

Anónimo dijo...

Profe: El tema no era correr por izquierda a Maquiavelo, ni agarrarse de una cita aislada para colocarlo en una posición conservadora, sino más bien todo lo contrario: en lo que hemos leído de este autor, y en la cita que Federico trae a cuenta creo que es más claro todavía, el punto es que Maquiavelo nunca cuestiona el statu quo social. Justamente porque si lo cuestionara seria un revolucionario (y Maquiavelo no sería Maquiavelo), pero él no intenta subvertir el orden, sino sostenerlo a través de la canalización institucional que surja de los humores contrapuestos. Es por ello que sostengo que nunca cuestiona hasta el final que el grandi deje de ser grandi, aunque sí es claro que algunas concesiones debe dar al poppolo si desea conservar su lugar. Por otra parte se me ocurre pensar también qué otra cosa podría esperarse de alguien que con su obra está aconsejando a Lorenzo de Medicis, es decir, a quien detenta el poder. Esto también me lleva a pensar para qué estudiamos la carrera ciencia política en la cual Maquiavelo es un ícono fundante. Será para que cumplamos esa misma función? conservar el statu quo social? Recuerdo cuando el profesor Pinto decía con toda claridad que la carrera fue inventada en el 83´ para conservar las instituciones. Y creo que algo de esto hay.. El problema es si queremos cambiar radicalmente el orden actual de cosas. Saludos.