jueves, 1 de octubre de 2009

Contextos


¿Por dónde debería comenzar un enfoque razonable y extendido del conflicto laboral en Kraft? Precisamente por aquí: algo ocurrió para que se llame Kraft y ya no Terrabussi. Lo mismo con otra emblemática, como Bagley.

El concepto que mejor describe el proceso económico y político que condujo a la burguesía local a desprenderse de sus activos fijos en el país y transformarlos en líquido verde depositado en el exterior (o reinvertido principalmente en la agroindustria) se llama valorización financiera. Attenti con ésto, queridos aspirantes a cientistas sociales: pieza teórica que permite los puentes de continuidad 1976-1995-2008.

Pasaron unos años pero envejece muy bien Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina, de Eduardo Basualdo.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Podrían hacerle el favor a mi billetera de dejar los apuntes en el centro de estudiantes TaMBiÉn!!!

De parte de la billetera de un pobre.

Anónimo dijo...

Gracias por la recomendación profe, no conocía este libro aunque sí conozco algunos trabajos de Basualdo, muy interesantes. Es un autor muy citado por cientistas sociales provenientes tanto del progresismo como de la izquierda. Justamente este tema que se plantea me ha despertado bastante interés en el último tiempo, dado que este tipo de estudios sobre la formación de grupos económicos en la Argentina nos ayuda a comprender, por ejemplo, por qué la UIA o sectores de la AEA aliadas al gobierno durante el conflicto con el campo, sin embargo, hoy en día se han abroquelado políticamente junto a la Mesa de Enlace. En este sentido, creo que muchas respuestas pueden encontrarse en autores como Basualdo ya que ha estudiado muy bien estos temas. En lo que no coincido con este autor y otros que van en la misma línea (Claudio Lozano, por ejemplo) es en la salida política que en general ellos promueven. Porque postulan como salida una "recreación de la burguesía nacional" desde el estado, proyecto que tuvo lugar en algunos países en el período de posguerra, pero que no son posibles hoy con el proceso de mundialización del capital al que hemos asistido en las últimas décadas. Razón ésta también que ha llevado a los capitales locales a operar del modo en que operan (venta de activos para la especulación, Techint monopolizando el mercado argentino pero siendo a su vez un apéndice en el mercado mundial del acero, etc). Por otra parte, tampoco coincido en que, tal como plantean este tipo de autores, y que en la praxis política sectores como la CTA cristalizan bastante, es en la idea de que haya que movilizar a la clase obrera y a los sectores populares para reconstruir un "empresariado nacional". En qué cambia desde la perspectiva de un trabajador si Terrabusi es propiedad de un empresario argentino o propiedad de un capitalista extranjero si esta empresa deja en la calle a 157 despedidos? Al obrero no le cambia nada, se sigue quedando sin laburo, cosa que no quiere perder y que llevó a los trabajadores de Terrabusi a tomar las acciones de cortes que llevaron adelante en todas estas semanas. Por tanto, sería una contradicción y un peligro para la propia burguesía que estos se movilizaran “por ellos” si en realidad poseen intereses antagónicos.
Por otra parte, hay que ser cuidadosos con la tesis de la valorización financiera, no conozco bien la explicación de Basualdo en este punto, pero sí conozco a muchos que utilizando este concepto explican procesos como el de la actual crisis mundial surgida en EEUU o incluso la crisis argentina del 2001 escindiendo el proceso de financiarización con lo que sucede en la esfera de la “economía real” (sector productivo). En realidad, ambas cosas van de la mano, justamente porque la caída en la rentabilidad de las inversiones vinculadas a la esfera productiva hace que estos capitales reorienten sus inversiones hacia la timba financiera, la especulación, etc. Y esto a su vez nos conduce a la pregunta de por qué se producen estos fenómenos en el capitalismo contemporáneo, cosa que, en mi opinión, sólo ha sido explicado científicamente desde el marxismo, lejos de las “explicaciones” neoliberales que a pesar de estar embebidas entre tantos gráficos y números concluyen con argumentos de sentido común tales como: “la crisis se produce por el exceso o la voracidad de los empresarios y ejecutivos por la obtención de altas ganancias”, como si la búsqueda de ganancias no fuera algo intrínseco al capitalismo, u otros argumentos como “la crisis se produjo por falta de regulación”, como si la desregulación hubiera sido producto de un capricho y no de la necesidad de recomponer ganancias.
Asimismo les dejo este link con un artículo de Rolando Astarita (Profesor de Desarrollo Económico en la Fac. de Económicas de la UBA) en el que discute esta tesis de la financiarización desde una perspectiva crítica: http://www.rolandoastarita.com/dtCritica%20tesis%20de%20la%20financiarizacon.htm
Saludos!