lunes, 19 de julio de 2010

¿Qué pretende Usted de mi?


Al término de cada cuatrimestre, los docentes realizamos a nuestros estudiantes un cuestionario pedagógico para conocer cómo evalúan ellos distintos elementos de la cursada, especialmente referidos a la forma de enseñanza.

Un ítem les propone que reflexionen sobre los valores, las creencias y las actitudes básicas que le gustaría que un docente estimule cuando enseña y que elijan 3 (las opciones están preestablecidas y son: solvencia, objetividad, precisión, apertura, curiosidad, crítica, respeto y diversidad de opinión).

El resultado se repitió con valores muy similares entre estudiantes de Teoría Política I y II. Las preferencias fueron éstas:

miércoles, 14 de julio de 2010

Sangre y semen


¿Es natural que un niño de 11 años sea papa? Que lo diga Benedicto IX. ¿Y a los 20, como fue Juan XI? ¿O lo serán los dulces y naturales 16 que tenía Juan XII?

Si la familia es, para la sociedad, su base natural, ¿Para la Iglesia de Roma es su base electoral? Pregunto porque la santa, la casta, la devota y pura Iglesia ha tenido a toda una parentela abonada en la Sixtina: Benedicto IX era sobrino de Juan XIX, que había sucedido a su hermano Benedicto VIII quien a su vez era sobrino de Juan XII. O Juan XI: hijo ilegítimo -que no se diga- del Papa Sergio III -que se diga aún menos-. La friolera de seis pontífices nos proveyó la familia de los Teofilactos. Y en lo que hace a este último Juancito, agreguemos que fue muerto a martillazos por un marido celoso que lo sorprendió conociendo a su esposa. Y de esos brazos y perfumes a las nubes sin escalas.

Como no hay peor cuña que la del mismo palo, al Sucesor de Pedro se le antepuso el Cardenal Cesar Baronio quien en el S.XVI dijo que la influencia de dos mujeres cortesanas sobre las sucesiones papales era tan grande que un largo período de la historia debía llamarse pornocracia.

Hoy les molesta que la palabra matrimonio pueda usarse igualitariamente con independencia del género de los contrayentes. Dicen que no discriminan, que tengan "derechos" pero que no se llamen igual por respeto a los heterosexuales. Palabras. Palabras. ¿Y qué tal llamarse Inocencio? una palabra que nombra, denota, simboliza. I-no-cen-cio. Era el italiano Lotario de Segni. Eligió el alias papal de Inocencio III. ¿Y cómo encaja llamarse Inocencio III y ser un asesino organizador de tres cruzadas? El más sanguinario y demente de los vicarios de Cristo.

jueves, 8 de julio de 2010

El asedio clerical a la Modernidad


El Estado Vaticano no adhiere a la gran mayoría de las convenciones internacionales existentes sobre Derechos Humanos, crímenes de lesa humanidad y distintas formas de racismo y discriminación.

De las 103 convenciones internacionales, el Estado Vaticano sólo ha suscripto 10 y no ha firmado contra los crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y contra el apartheid. La falta del compromiso del Vaticano llega al punto de no haber ratificado ninguna de las convenciones sobre la supresión de las discriminaciones basadas en la sexualidad, la enseñanza, el empleo y la profesión. Como tampoco las relativas a la protección de los pueblos indígenas, los derechos de los trabajadores y los derechos de las mujeres.

La historia argentina muestra un fuerte lazo entre el pensamiento de derecha y las corporaciones. Durante décadas, las fuerzas armadas, la burocracia sindical, la cúpula de la burguesía y la Iglesia Católica fueron más un factor de atraso y de autoritarismo que de progreso y derechos crecientes. Esta última en particular es el paradigma de las instituciones refractarias. A 34 años del golpe de estado, la Iglesia Argentina -como institución- aún no ha pedido perdón por haber participado en sesiones de tortura (no expulsó de su seno al condenado por delitos de lesa humanidad, Christian Von Wernich) y su complicidad total con el terrorismo de estado.

jueves, 17 de junio de 2010

Su modo de ser en el mundo


"Doña Teresa, paciente internada por una secuela de accidente cerebrovascular (ACV). A esa altura del tratamiento, era difícil discernir si la dificultad en el movimiento de sus manos era por el tipo de ACV, por una falta de interés en ella misma, por un tratamiento insuficiente o por la combinación de todos esos factores. Lo que recuerdo es que un día, definitivamente derrotada, me senté en el borde de su cama y, por decir algo, le dije: “Lindo día, ¿no?”. Y ella, con su acento italiano, dijo algo así como: “Lindo día para colgar la ropa en la terraza”. Yo le dije: “A ver, Doña Teresa, muéstreme cómo es colgar la ropa en la terraza”. Y ella, muy torpemente, hizo un gesto y colocó broches imaginarios.

Se me hizo presente la imagen de Doña Teresa sana, robusta, al sol, en la terraza tendiendo la ropa. Probablemente la dedicación de su vida habían sido las tareas de la casa, y había habido momentos felices al sol, tendiendo ropa. En ese momento comprendí que había empezado a usar la expresión corporal en la clínica y que ésta no provenía de un repertorio expresivo, sino que era tomada de la vida misma de la persona. Y entonces, tomando a Merleau-Ponty cuando, acerca del jinete, dice que sigue sintiendo su mano porque su único modo de ser en el mundo es con una mano sosteniendo una rienda, podría decirse que para esta paciente su modo de ser en el mundo era con unos brazos tendiendo la ropa."

Tomado de una nota de Leonor Corsunsky en Página/12.

martes, 8 de junio de 2010

¿Hacia dónde va la ciencia política?

Ayer, en clase, les mencionamos la corrosiva sentencia de Giovanni Sartori sobre una determinada manera de entender forma y fondo de nuestra profesión. Tiene sentido aclarar, para dimensionar el baldazo que reproducimos, que este florentino (n. 1924) es categóricamente liberal y se ha dedicado, desde tiempos inmemoriales, a la teoría de la democracia y -especialmente- de los partidos y sistemas de partidos.

"¿Hacia dónde va la ciencia política? Según el argumento que he presentado aquí, la ciencia política estadounidense (la “ciencia normal”, pues a los académicos inteligentes siempre los ha salvado su inteligencia) no va a ningún lado. Es un gigante que sigue creciendo y tiene los pies de barro. Acudir, para creer, a las reuniones anuales de la Asociación Estadounidense de Ciencia Política (APSA) es una experiencia de un aburrimiento sin paliativos. O leer, para creer, el ilegible y/o masivamente irrelevante American Political Science Review. La alternativa, o cuando menos, la alternativa con la que estoy de acuerdo, es resistir a la cuantificación de la disciplina. En pocas palabras, pensar antes de contar; y, también, usar la lógica al pensar."

La conferencia completa, acá.

domingo, 6 de junio de 2010

No estudien más. Vale todo.

Un vaso de agua y un constitucionalista no se le niegan a nadie. De Narváez, que tendría aspiraciones a la presidencia en 2011 (no se de al término aspiraciones una segunda intención), consultó al siempre dispuesto Greg Badeni, quien declaró: "tendría posibilidades de que la Justicia habilite su candidatura presidencial [nació en Colombia] si puede demostrar que fue concebido en la Argentina". Fantástico.

Sumamos otra prevención contra el mito de que las minorías calificadas son más "capaces" de resguardar los derechos de la ciudadanía que el populacho. Vaya como aclaración que Badeni es uno de los abogados que más "llegada" ha tenido con sus casos a la Corte Suprema, según interesante ranking que recordaba de un post de G.A. (constitucionalista fetén fetén).

viernes, 4 de junio de 2010

Sería bueno




Sería bueno que no te olvidaras

el cerebro antes de salir.

Sería bueno que te animaras a no animarte

a esa espontaneidad tilinga.

Sería bueno que el pobrerío,

no el de una vez o tres por mes,

el de todos los días con angustia por dentro,

se sentara a una mesa sin tus rosas rococó.

Sería bueno que se te piantara el broche que te amarra

tu cara añeja de chow chow.

(T2) Plato fuerte: Hegel delivery


1a. Rastree las diferentes formas de interrelación que se construyen entre los individuos tanto en la Familia, en la Sociedad Civil y en el Estado ético.
1b. ¿Cómo se articula lo general y lo particular en cada uno de estos momentos?

2. Desarrolle los rasgos esenciales de la Sociedad Civil. ¿Persisten en el Estado?

3. ¿A qué se refiere Hegel cuando dice que "el Estado es la realidad efectiva de la idea ética"?

4. ¿Dónde ubica el autor el conflicto? ¿Se resuelve, se anula o se canaliza?

miércoles, 26 de mayo de 2010

(T1) Maquiavelo

Se sugiere con toda tenacidad seguir ciertas pistas.

(T2) Lecturas últimas

20 de mayo:
Karl Marx: Introducción para la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. (1844). Acá.

27 de mayo:

Karl Marx: La cuestión judía. (1843) Acá.

31 de mayo:

Karl Marx: Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política (1859). Acá.
Karl Marx y Friedrich Engels: El manifiesto comunista (1848). Acá.

3 de junio:
Karl Marx: El 18 brumario de Luis Bonaparte (1852). Acá.

7 y 10 de junio: Autores y textos argentinos y del resto de América relacionados con los clásicos estudiados. Consultas y entrega de las consignas del segundo parcial (domiciliario escrito, en el que se incluye recuperatorio del primer parcial, 10 de junio). El 14 de junio no hay clases. El parcial terminado lo entregan el 17 de junio a las 21.

jueves, 6 de mayo de 2010

Los mismos derechos, con el mismo nombre


La Cámara de Diputados votó favorablemente una propuesta de reforma al Código Civil (attenti con esto: no se planteaba modificar la Biblia, el Corán o los textos de Confucio). Personalmente, festejo la decisión. Iba a escribir algo más pero creo que lo sustancial lo había adelantado aquí. Digo nada más que me conmovieron los discursos de Cuccovillo y Hotton, aunque por razones exactamente opuestas.
Formen su propio juicio. El tema, por sus implicancias y ramificaciones en la teoría política, es prolífico para la discusión en clase, si hay interés.
Aporto dos materiales: 1) la versión taquigráfica de la sesión para que puedan leer los discursos y extraer de ellos las definiciones, los supuestos y las fuentes en las que se sostuvieron los distintos argumentos; 2) si desean ver cómo votó cada representante, pueden consultar acá las actas.

Un excelente análisis del voto, en el blog de Andy Tow.
[JMG]

martes, 4 de mayo de 2010

(T2) Lecturas de Kant

Jueves:
a) "¿Qué es la Ilustración?" Link;
b) Análisis de Foucault sobre este texto de Kant. link.

Lunes::
c)"Replanteamiento de la cuestión sobre si el género humano se halla en permanente progreso hacia lo mejor". (este ensayo comienza en la página 46 de la fuente que se reproduce). link.
d) Ideas para una Historia Universal en clave cosmopolita. link.

Optativos complementarios:

1) "El republicanismo kantiano", en el debate entre Habermas y Rawls sobre el liberalismo político. link.
2) "Sobre el pensar y las reflexiones morales", de Hannah Arendt.

lunes, 26 de abril de 2010

(T2) Federalistas

Lecturas para el 29 de abril y el 3 de mayo, ver acá y acá.

El texto de Burke es para el 3. Los capítulos de El Federalista son: 10, 14, 37, 39, 49, 51, 63, 70, 72, 78.

viernes, 16 de abril de 2010

¡Es el tránsito, estúpido!




Una maga me dijo que cuando le pedís al público que elija una carta de poker, el 90 por ciento opta por el 7 de corazones. También sabemos que pedir una respuesta rápida cuando se trata de herramientas nos conduce a "martillo rojo", no se por qué razón pero sospecho la mía.

Nos dicen tránsito y arrean para la sinonimia de caos, colapso y cortes. Ayer, una concurrida movilización frente a los tribunales reclamó en favor de la vigencia de la reciente Ley de servicios de comunicación audiovisual que permanece en suspenso por una declaración de inconstitucionalidad -no sobre su fondo sino por su mecanismo de sanción(?)- de dos jueces mendocinos.

La trompeta vulnerada pronosticó para esa misma hora tormentas bíblicas, alertas pavorosos y la consabida cantinela vial. ¿No cayó una gota? La culpa es del servicio meteorológico y no de una operación desmovilizadora (como la de La Plaza de la disputa (?!) del 24 de marzo).

lunes, 12 de abril de 2010

(T2): Una guía de lectura para John Locke


Cap. 1 - Definición de poder político
Cap. 2 - Estado de naturaleza - libertad e igualdad
- límites a la libertad natural - ley de naturaleza - Derechos del hombre en estado de naturaleza - función del gobierno civil - contraposición del estado de naturaleza respecto del monarca absoluto
Cap. 3 - Estado de guerra - Distinciones entre el estado de naturaleza y el estado de guerra
Cap. 4 - Definición y diferencias entre libertad natural y libertad civil - Perfecta condición de esclavitud
Cap. 5 - Fundamentos de la propiedad - Propiedad de la propia persona - Límites a la propiedad privada - Consecuencias de la introducción del dinero

miércoles, 24 de marzo de 2010

Pensar hoy


¿Qué ocurriría si la nieta desaparecida de Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, fuese nada menos que la hija adoptada ilegalmente por Ernestina Herrera de Noble, rostro visible de la empresa Clarín?
Como en otras conmemoraciones del 24 de marzo, nos gusta compartir la lectura de testimonios muy valientes, en lugares y tiempos distintos, y con la misma pasión por la vida y la libertad. Y la elocuencia de estas imágenes imposibles.

martes, 23 de marzo de 2010

(T2) Lectura de Hobbes

jueves 25/3: Leviatán. Caps. 11; 13; 14; 15 y 16.

lunes 29/3: Leviatán. Caps. 17; 18; 20; 21 y 24.

lunes 5/4: Leviatán. Caps. 26; 29; 30 y 32.


UNA GUÍA


Capítulos Obligatorios (y cuestiones puntuales en capítulos de lectura optativa)

Cap.III: Importancia del Lenguaje. Verdad y Falsedad.
Cap.V: ¿Qué es la Razón para Hobbes?
Cap.VI: Pasión y Deseo
Cap.X: Concepto de Poder.

martes, 16 de marzo de 2010

Paro


Queremos avisarles que -después de discutir el caso- resolvimos adherir al paro universitario de este miércoles y jueves. Las comisiones 12-T1 y 4-T2 reprogramamos el cronograma de lectura para que los alumnos/as no se perjudiquen ni pierdan contenidos. Pero pensamos que el reclamo es justo y en esta ocasión no vamos a dar clases.

Hasta el próximo lunes.

(T2) Materiales para el lunes 22

Vamos a trabajar con estos tres textos:

a) Etienne de la Boetie: Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria. (1548) acá.

b) Karl Marx: El Capital. Capítulo XXIV, sobre la llamada acumulación originaria (1867) acá

c) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. Argentina (1918) acá (*)

(*) En 2010 intentaremos articular la bibliografia obligatoria (principalmente de origen europeo) con textos nacionales y latinoamericanos del período (mayoritariamente del Siglo XIX).

(T1) Materiales para el lunes 22

Para la clase del lunes 22 de marzo tendrán que leer "La democracia como procedimiento y como régimen", de Cornelius Castoriadis.
El texto está fotocopiado en el local de la calle Franklin N° 22.
Si lo prefieren, pueden acceder al texto en línea aquí (gracias Juliana).






jueves, 21 de enero de 2010

Cambiar la receta en Haití

Por Gastón Aín (*)
Especial para 12(+4) Docentes.

En Julio del año 2004 en Washington DC, los países donantes le prometieron a Haití 1300 millones US para estabilizar su situación política y reactivar su maltrecha economía. La promesa fue hecha para el período 2004-2005. Hubo mas promesas en las conferencias de donantes que siguieron en Cayenne, Montreal, Madrid y Puerto Príncipe en 2005, 2006 y 2007. El monto original prometido a Haití en 2004 durante el gobierno provisional de Gerard Latortue jamás fue desembolsado en su totalidad y difícilmente supere los 750 millones US.

Haití sufrió la intervención de 7 misiones internacionales en los últimos 17 años. La MINUSTAH, que funciona en el país desde Junio del 2004, es la última de estas misiones con un costo anual de 510 millones US.

La catástrofe humanitaria sin precedentes que sufre el país y el esfuerzo de reconstrucción que requerirá en el fututo obligan a una reflexión sobre el tipo de “ayuda” a brindar a largo plazo.

Las “buenas intenciones”, los discursos, los aportes en dinero y casi dos décadas de “ayuda internacional” no han podido cambiar la naturaleza ilusoria del estado haitiano. Un estado fallido que tiene enormes dificultades para garantizar las decisiones colectivas de sus ciudadanos y ha mostrado un pobrísimo desempeño económico. Las instituciones burocráticas como el servicio civil, la policía y la justicia, sometidas a décadas de manipulación, clientelismo y corrupción, siguen “heridas” de muerte. No hay en el país partidos de centro ni mucho menos una clase media. Provenientes del periodo colonial, persisten aun las tensiones entre mulatos y negros. La salud y la educación de mediana calidad solo están disponibles para el 5% de la población que puede pagar sus costos. El sida mata niños , jóvenes y ancianos cada año.

Haití tiene 1,125 millas de costa marina sin control de ningún tipo ya que los puertos no pertenecen al Estado y son controlados por la élite que importa y exporta productos y que debe contratar pequeñas armadas privadas para protegerlos. El 8% de la cocaína que ingresa a los Estados Unidos cada año, 9 toneladas, pasa por Haití.

Existen en Haití unas 170,000 armas pequeñas para uso personal en poder de civiles como producto del marco legal permisivo que rige en la materia, al que se suman factores culturales.
Un Estado de tipo racional weberiano, relativamente organizado, con presencia en todo el territorio y con monopolio sobre la violencia, control de fronteras, una armada subordinada a los mandos civiles, capacidad de cobrar impuestos a grandes exportadores e importadores y una justicia independiente en condiciones de terminar con la impunidad, no ha sido funcional a los intereses de la élite económica.

En Haití, esta élite económica está constituida por un grupo de familias, entre las que se cuentan los Mevs, Brandts, Accras, Bigios, Berhmaus y Apeds, que monopolizan el comercio de azúcar, aves de corral, aceite de cocina, textiles, acero, materiales de construcción, automóviles y camiones, hacia y desde la isla. En el primer golpe de Estado contra Aristide, ocurrido a nueve meses de haber asumido la presidencia en 1991, un grupo de familias entre las que se menciona a los Accra, Halloum, Shemali, Hamdar y Bigio tuvo un rol protagónico.

Haití requiere un esfuerzo de reconstrucción que además de proveer infraestructuras básicas, hoy en ruinas, se concentre en la reforma del aparato judicial, penitenciario y policial, tareas para las que Naciones Unidas podría no estar preparada. La utilización de una misión de imposición de la paz para atender una situación de fragilidad estatal no ha dado resultados positivos. Las intervenciones orientadas a la construcción del Estado o state building, son mucho mas ambiciosas que aquellas de carácter humanitario, y su objetivo principal es el remplazo o creación de la autoridad política así como el establecimiento de una autoridad que posea el monopolio de la fuerza, garantice el estado de derecho y provea seguridad a personas y bienes.

La transformación de una misión de mantenimiento de la paz en una misión civil centrada en la reconstrucción y rehabilitación del aparato estatal, que implique una reducción considerable de los 8,000 soldados presentes y la llegada de ingenieros, arquitectos, médicos, abogados y profesionales de la administración publica, podría representar una cambio sustancial para este sufrido país de nuestro hemisferio.

(*) El autor es argentino, abogado (UBA), ex asesor político de la Misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para reforzar la democracia en Haití. Vivió en Puerto Príncipe durante 2006 y 2007. Doctorando en la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad trabaja en Rwanda, África del Este. Las opiniones del autor no reflejan necesariamente el punto de vista de las organizaciones mencionadas. El artículo fue publicado también en La Nación, 21 de enero de 2010.

martes, 19 de enero de 2010

Elecciones en Chile: postales elocuentes

Miren esos rostros eufóricos. La agitación de esos brazos con salero que no habitúan labores ni empeños. La impostura de esos lentes, porque algo debe interponerse entre el mundo y la particular forma con que lo miran. El que sostiene el busto del dictador, del asesino sonriente, tal vez lamente su incompletud.

Por la edad y la apariencia, y por el prejuicio que supone toda foto, imaginamos que oyeron las cacerolas del '73, las que derrocaron a Allende. Las que lograron lo mismo que el revolucionarismo abstracto del MIR, que lo corría por izquierda de la mano de la ranciedumbre de derecha que lo volteó. En eso se parecían.

Decían que Piñera era la derecha no Pinochetista. Pero, ¿de quién estarán más cerca estos clasemedieros de instrucción mínima, del dictador o de Allende? El 86% de los votantes de Piñera, que tenían derecho a voto en el plebiscito de 1988 por el SI o el NO a la continuidad de Pinochet , apoyaron al dictador

viernes, 15 de enero de 2010

Destrucción sobre lo destruido



En 1804 Haití adoptó la decisión heroica de ser la primera república de América Latina y el Caribe que se independizó. Napoleón Bonaparte reprimió de manera salvaje la rebelión de esos estados negros y ya entonces Estados Unidos apoyó la posición colonialista de Francia.

Vale la pena, cuando se piensa sobre este caso, mencionar la enorme actualidad y validez que tienen -como categorías en ciencias sociales- las de imperialismo-colonialismo y la de centro y periferia. Son términos que las modas conservadoras buscaron desterrar. En América Latina nunca perdieron su frescura y su potencia.

lunes, 4 de enero de 2010

2010

Tenemos memoria, tenemos amigos,
tenemos los trenes, la risa, los bares,
tenemos la duda y la fe, sumo y sigo,
tenemos moteles, garitos, alteres.

Tenemos urgencias, amores que matan,
tenemos silencio, tabaco, razones,
tenemos Venecia, tenemos Manhattan,
tenemos cenizas de revoluciones.

Tenemos zapatos, orgullo, presente,
tenemos costumbres, pudores, jadeos,
tenemos la boca, tenemos los dientes,
saliva, cinismo, locura, deseo.

Tenemos el sexo y el rock y la droga,
los pies en el barrio, y el grito en el cielo,
tenemos Quintero, León y Quiroga,
y un bisnes pendiente con Pedro Botero.

Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.

Tenemos un as escondido en la manga,
tenemos nostalgia, piedad, insolencia,
monjas de Fellini, curas de Berlanga,
veneno, resaca, perfume, violencia.

Tenemos un techo con libros y besos,
tenemos el morbo, los celos, la sangre,
tenemos la niebla metida en los huesos,
tenemos el lujo de no tener hambre.

Tenemos talones de Aquiles sin fondos,
ropa de domingo, ninguna bandera,
nubes de verano, guerras de Macondo,
setas en noviembre, fiebre de primavera.

Glorietas, revistas, zaguanes, pistolas,
que importa, lo siento, hastasiempre, te quiero,
hinchas del atleti, gángsters de Coppola,
verónica y cuarto de Curro Romero.

(Estribillo)

Tenemos el mal de la melancolía,
la sed y la rabia, el ruido y las nueces,
tenemos el agua y, dos veces al día,
el santo milagro del pan y los peces.

Tenemos lolitas, tenemos donjuanes;
Lennon y McCartney, Gardel y LePera;
tenemos horóscopos, Biblias, Coranes,
ramblas en la luna, vírgenes de cera.

Tenemos naufragios soñados en playas
de islotes son nombre ni ley ni rutina,
tenemos heridas, tenemos medallas,
laureles de gloria, coronas de espinas.

(Estribillo)

Tenemos caprichos, muñecas hinchables,
ángeles caídos, barquitos de vela,
pobre exquisitos, ricos miserables,
ratoncitos Pérez, dolores de muelas.

Tenemos proyectos que se marchitaron,
crímenes perfectos que no cometimos,
retratos de novias que nos olvidaron,
y un alma en oferta que nunca vendimos.

Tenemos poetas, colgados, canallas,
Quijotes y Sanchos, Babel y Sodoma,
abuelos que siempre ganaban batallas,
caminos que nunca llevaban a Roma.

Más de cien mentiras- Joaquín Sabina.