jueves, 28 de julio de 2011

¿Por quien votan los porteños?


 Por E.D.
Es de público conocimiento que el día 10 de julio el actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, triunfó ampliamente con el 47,09% de los votos. Pese a la brecha obtenida en relación con el candidato que logró el segundo lugar, Daniel Filmus, no alcanzó a conseguir la mayoría absoluta necesaria para evitar la realización de un comicio definitivo el próximo 31 de julio. Dado lo reciente de la elección no es posible esgrimir razones concluyentes por las que una cantidad tan amplia de ciudadanos porteños optó por la reelección del actual jefe de gobierno. No obstante, así como es posible afirmar que un vasto sector de la ciudadanía se inclinó por el candidato del PRO por convicciones propias, también es posible suponer que otro tanto lo hizo en oposición al candidato del Frente para la Victoria y sus vinculaciones con el gobierno nacional. 

En ese sentido, resulta interesante intentar comprender en qué reside la efectividad de la campaña electoral del PRO, dado que hace de la antipolítica uno de sus ejes centrales y que se rehúsa a proponer y debatir los nuevos lineamientos que guiarían un nuevo gobierno. Pero precisamente la misma inexistencia de proyectos o ideas para un nuevo período dificulta una lectura interpretativa de apoyo a su reelección. Sin embargo, entiendo que ese problema podría resolverse a través de la evaluación de su actual gestión. ¿Pero qué hizo Mauricio Macri en ejercicio de la jefatura de gobierno?

domingo, 3 de julio de 2011

5 puntos que conmueven a Buenos Aires

Es razonable prever una segunda vuelta en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y que sea entre Filmus-Tomada y Macri-Vidal. Lo que me intriga saber es si será posible destronar al actual Jefe de Gobierno, para lo cual la fórmula opositora no sólo deberá reunir todo lo reunible para la segunda vuelta sino pescar directamente de las aguas del actual estanque macrista. Captar, como mínimo, unos ariscos 5 puntos determinantes será más difícil que afeitar al hombre lobo.

Es estratégico considerar la historia política reciente del distrito. Cuando se analiza su comportamiento electoral desde 1996 hasta la fecha, las expresiones de derecha o conservadoras, generalmente unificadas en una formula predominante, para Jefe de Gobierno y vice, nunca bajaron de un 38% promedio de votos.

Si se analiza el comportamiento probable de votantes que en primera vuelta no optaron por alguna de las dos listas que van al ballottage y se distribuyen sus votos, Filmus queda cerca pero a una distancia tan exigua como pétrea. Tendría que captar electoralmente a quienes en otras oportunidades votaron a Macri y especialmente a quienes pudieron hacerlo en primera vuelta, o no fueron a votar. No es imposible, pero su campaña parece no ver ese escenario.

jueves, 23 de junio de 2011

Exámenes finales

El martes 12 de julio a las 10:00 tomaremos los finales de la Comisión 12 de Teoría Política y Social I (oral).

El martes 19 de julio a las 10:00 tomaremos los finales de la Comisión 4 de Teoría Política y Social II (oral).

domingo, 29 de mayo de 2011

Noam Chomsky: 10 formas de manipulación mediática

El lingüista norteamericano elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios:

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. 
 
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 

jueves, 26 de mayo de 2011

Una mirada muy distinta sobre Mayo de 1810.

El pueblo es el sujeto de la Historia. Desconfío de los relatos que lo excluyen, ya sea porque le niegan su papel o porque lo desresponsabilizan frente a evidencias terroríficas. También es claro que la Historia es una construcción que se hace desde el presente. Por eso, la Historia es un quehacer político que no puede quedar encerrado entre eruditos sino que debe enseñarse públicamente. Puede mostrarnos un camino futuro y una interpretación del pasado que rompa las formas ocultadoras y convencionales. 

En el caso de la Argentina, generaciones y generaciones fueron instruidas en el relato historiográfico de origen mitrista. La consecuencia, digamoslo sin ambages, fue recibir acríticamente una interpretación liberal (en la práctica: conservadora y violenta), oligárquica, eurocéntrica en general y pro británica en particular,  muy propia de un modelo de desarrollo colonial agro exportador dependiente. 

La perspectiva mitrista construyó el relato oficial de la revolución de mayo de 1810 orientado a legitimar sus intereses. Contra esa historia escribe Norberto Galasso en Verdades y mitos del Bicentenario. Una interpretación latinoamericana. Recupera las lecturas vigentes, las examina y concluye proponiendo su propia visión. La obra resulta muy valiosa.
Destaco algunos puntos centrales que Galasso incluye en su libro y que nos permiten pensar de otra manera los hechos del 25 de mayo de 1810.

1) En España, que en 1808 estaba ocupada por Francia, había un movimiento popular y democrático que estaba tan en contra de la ocupación como del absolutismo monárquico. En ese aspecto, respetan a Fernando VII –cautivo- por ser moderado y haber roto con su familia, más oligárquica y despótica. Componen lo que se conoció como Juntas Populares. 
 

sábado, 21 de mayo de 2011

El "vecino": la nueva categoría estrella del firmamento electoral



¿Quién es “el vecino”? ¿A quién le habla un candidato cuando le habla a “los vecinos”? ¿Por qué hablarle al vecino y no al ciudadano? (obviamente entendido de forma amplia como sujeto de derechos) ¿Qué funcionalidad hay detrás de esta operación?

La utilización de una categoría no es azarosa y, mucho menos, inocua. Cuando nombramos algo lo unimos y lo emparentamos a una serie de conceptos, horizontes y redes de sentidos con contenidos específicos. Así, al nombrar, recortamos un campo de discusión. Condicionamos aquello que se nombra de forma inevitable, aunque –generalmente- de forma inadvertida. Aquí es donde radica la intrínseca reyerta que se cierne sobre toda palabra: una disputa discursiva que expresa y pone en juego redes y relaciones de poder, tal como nos demostrara Michel Foucault (¿Acaso es lo mismo hablar de matrimonio igualitario que de matrimonio homosexual?1).

miércoles, 18 de mayo de 2011

Carne argentina: la historia, el arte y la violencia.

 Cristina Piffer en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)



La violencia es la partera de la literatura argentina. Están el Facundo (1845) y El Matadero (publicado en 1871). Y con eso basta para probarlo. Echeverría: “La escena que se representaba en el matadero era para vista no para escrita”. Encarnaduras y entripados, obra que Cristina Piffer expone en el MALBA hasta el 29 de junio, toma en serio ese designio.

Ocurre algo instantáneo, apenas después de entrar: intuimos que la escena de
orden (ese sucedáneo criollo del crimen), la quietud contemplativa, los colores descansados, la proporción japonesa que domina todo son un engaño. Hay una pulcritud tan contenida, tan quirúrgica, en las texturas alisadas y metálicas en contraste con las tripas y la carne asesinada
, deshidratada y encapsulada en acrílico, que el emergente de la violencia lo ocupa todo. Recorrer la exposición es hacer un ejercicio de desocultamiento de nuestra Historia.
Piffer vuelve sobre la violencia que operó en la construcción del Estado, especialmente a mediados del S. XIX. Y no es menor el papel que atribuye a los procesos de concentración de la tierra y la propiedad. Estos dos elementos, que son uno, tuvieron enorme proyección en el siglo XX: ¿O no fue la ESMA expresión de matadero? ¿O no fue corral de los dueños de la vida y de la muerte, de la patota siempre en pandilla cayendo como buitres sobre la víctima inerte?

lunes, 25 de abril de 2011

Poder Judicial: ¿Independiente de qué?

I-LA INDEPENDENCIA  COMO EXIGENCIA REPUBLICANA

La independencia de los jueces supone que no dependen de ningún órgano y también su autonomía de decisión con respecto a los otros dos poderes con los que componen el Gobierno de la república. Esta independencia, entonces, se sostiene sobre la base dos dispositivos: 1) son inamovibles mientras dure su buena conducta y 2) sus remuneraciones son intangibles. Esto es bastante conocido. Veamos ahora algunas cuestiones que requieren ahondar un poco.

No recibir instrucciones de otro poder es razonable en un esquema constitucional de frenos y contrapesos. Es frecuente que la discusión se dirija hacia la relación entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Esto es válido. Lo que no es válido es omitir que la independencia supone no recibir instrucciones de ningún tipo por parte de los otros dos departamentos del poder público así como tampoco recibir presiones de personas o grupos particulares, especialmente provenientes de la sociedad civil. Entonces, actuar en contra de la autonomía necesaria para que un juez trate y resuelva un caso, y hacerlo ya desde el Estado ya desde la sociedad civil, constituye un ejercicio ilegal del poder o un ejercicio de poder ilegal, respectivamente.

La ilegalidad del poder y el poder ilegal deben ponerse en el centro de las preocupaciones. La razón es sencilla: desde el aparato mismo del Estado puede existir la determinación de organizarse para enriquecerse violando la ley. Por eso se llega a la captura de su aparato y su redireccionamiento para captar la renta de privilegio que se obtiene por la maniobra. Pero, al mismo tiempo o tal vez dialécticamente, cuando el capitalismo reviste modalidades “aventureras” o de “bandidaje” que requieren un uso anómalo del Estado como canal facilitador para los negocios y la ganancia de algunos sectores sociales, necesita o determina un uso ilegal de las instituciones políticas. El crimen organizado, por ejemplo la corrupción y los delitos de cuello blanco, son formas delictivas de generación de rentas que requieren una promiscua vinculación entre el mercado (poder privado o social) y el estado (poder público o político). Estoy hablando del peligro mafioso (01).

martes, 22 de marzo de 2011

Nadie se hace cargo

Conozco a Ignacio, Ana y Gabriela desde 2002. Fueron alumnos brillantes de T1. Hoy son colegas míos. Damos clases juntos. También en T2. Los conocí cuando estaban en primer año de la Carrera. Los invité a sumarse. Aceptaron con entusiasmo. Vi su progreso académico, docente y profesional porque pasó muchísimo tiempo: una década.

Forman parte de esa ignominia que es el "trabajo gratuito", son Ad honorem. Hacen lo mismo que yo, pero no perciben ninguna renta. Ni un peso. A pérdida, porque "invierten" en lo que hace falta para dar clases. Estoy indignado y cansado de mendigar un reconocimiento que merecen por sus sobrados méritos, y por los 9 años que arrastran.

Parece no importarle a quienes deben promoverlos desde la Cátedra que integran. Son sólo un motivo de campaña para la gremial docente a la que pertenecen. Una realidad para los decanos que pasaron y que están. Una masa de trabajadores sin  costo económico para la Universidad. ¿Qué modelo universitario puede funcionar con injusticias semejantes?  ¿Por qué quienes más trabajan, quienes están al frente de un aula, tienen que hacerlo de esta forma? ¿Por qué adentro se reproducen las inequidades que con razón se critican en el conjunto de la sociedad?

Es tiempo de que cada uno se haga cargo de aquella mínima porción del mundo sobre la que sí es posible cambiar algo. 

[JMG]

miércoles, 16 de febrero de 2011

Es la ballena (no lo que lleva en el estómago)

El caso del avión militar norteamericano que arribó al país como parte de una misión de entrenamiento a la Policía Federal y que fue requisado en el aeropuerto argentino de Ezeiza a propósito de elementos de su carga que no habían sido declarados (y que se pretendieron ocultar) disparó una controversia interesada de la que emergieron dos discursos recíprocamente funcionales para ocultar un tercero, que apenas se oye.

Tanto el gobierno argentino como el norteamericano se enfocan en la carga del avión.  Para el primero, los elementos sensitivos no declarados por EEUU constituyen una violación a las leyes, prácticamente un contrabando, y las exigencias de devolución una afectación a la soberanía. El gobierno norteamericano dice que es una contraofensiva como castigo porque Obama no vendrá al país y que hace tiempo que tenía acordado con organismos oficiales nacionales la agenda de la actividad y los materiales para realizarla.

Todos merecemos que se vaya un poco más lejos en las presunciones de lo que Timerman y Valenzuela están dispuestos a darnos.  Es necesario un tercer discurso: la cuestión es el para qué del avión, no su bodega. 

UNO: ¿Cuáles son los mentados acuerdos bilaterales por los que se facultó la entrada al país de personal militar extranjero, armamentos, sustancias psicoactivas, materiales de comunicación e informática? ¿Cuáles son los acuerdos, con qué objetivos y quiénes los responsables de su ejecución? Según pudimos averiguar con la Dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación, no se relevaron en sus registros convenios con EEUU sobre entrenamiento de fuerzas de seguridad, ni información alguna al respecto en sus bases de proyectos presentados para su tratamiento en el Congreso de la Nación.    

Sin acuerdos, la bodega pasa a segundo plano. 
 
DOS: ¿Qué razones llevaron al PEN a incumplir la obligatoriedad de remitir al Congreso para su tratamiento y autorización -tal como prevé nuestra Constitución y la Ley 25.880- la actividad prevista entre tropas extranjeras y la Policía Federal Argentina, en lugar de mantenerlo bajo su órbita a través de la Cancillería, el Ministerio de Seguridad, el RENAR y otros?

TRES: A sabiendas de que constituye un pilar de la legislación democrática a partir de 1983, especialmente por la Ley 23.554 de Defensa Nacional,  la separación entre tareas de seguridad interior y de defensa nacional, ¿No evaluó el PEN como contradictorio el hecho de que militares extranjeros instruyan a fuerzas policiales nacionales? 

Entonces, es la propia coseidad del avión y sus implicancias el problema de fondo que no se discute.

 

martes, 8 de febrero de 2011

"El cuerpo es sólo un soporte que nos permite llevar nuestras cabezas a las reuniones"

¿Que en un final de 20 minutos no hay tiempo para decir nada? Veamos lo que en ese tiempo dice Ken Robinson sobre la creatividad y los modelos de educación actuales. Brillante.



martes, 28 de diciembre de 2010

Ultimo bondi a Finisterre

En 2011 Sociales se muda casi completa a su nueva sede en el barrio porteño de Constitución. El dato fetén es que la gilada vive al otro lado de la Avenida Rivadavia, al norte. Un caso donde aplica la Ley de Tero: canta en un lado y en otro pone los huevos. 

Veamos un mapa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la distribución espacial del número absoluto de universitarios de ciencias sociales y humanidades* Cuanto más intenso el rojo, mayor concentración estudiantil (Freud: el color y su relación con el inconciente).


Lo del edificio único es algo que venimos pidiendo desde que desbordó la sede de Marcelo Té. Por un lado, todos contentos. Por otro, cierta fatiga anticipada.

Una conclusión preliminiar es que en la zona norte de la Ciudad, algunos se disponen a traicionar a su propia clase y otros se mantienen firmes en su Weltanschauung. Eso sí, certeza hay una y nos la dio Bourdieu al ver los planos: "Todo bien, herederos. Pero ¿no les queda a-trasmano?"

 

*Tomado del Blog de Andy Tow (www.towsa.com/wordpress).

martes, 14 de diciembre de 2010

Una moral "sin más".

OPINION

Por Horacio González *
 

Los acontecimientos que llevaron a la muerte de Mariano Ferreyra, los de Formosa y los de Villa Soldati –serie por demás preocupante y grave– ponen a la política argentina, nuevamente, en el máximo de la exigencia moral e intelectual. Distintas situaciones y un único sentimiento de profunda incomodidad: no es posible que quede inhabilitado un cimiento esencial de las políticas públicas, la no represión del conaflicto social. Algunos de estos hechos parecerían confusos, porque se trata de manifestaciones, reclamos o reivindicaciones que de por sí entrañan actos de fuerza. Y en ellos hay grupos sociales o políticos que pueden actuar con contundencia, expresarse con ciertos despuntes de violencia, arrojar proyectiles diversos, etc. De ahí que ciertos espíritus amigos del realismo político, aun repudiando los acontecimientos, entran enseguida en diversas disquisiciones: estaba la “izquierda”, “tenían armas tumberas”, “se encontraban también armados”. Incluso dicen que hay provocaciones o intereses difusos detrás de manifestaciones bienintencionadas. Puede ser, aunque no lo creemos. Pero quiero tratar aquí un tema de naturaleza ética: la absoluta exigencia de tomar partido por las víctimas sociales, los débiles de la historia, sin más. No cabe aquí pensar desde la razón de Estado. Una ética social activa, una ética refundadora de derecho y sociabilidad, lo es siempre “sin más”.

martes, 30 de noviembre de 2010

Filtraciones sin sorpresas

Si uno quiere que las cosas cambien tiene que estar dispuesto a no hacer siempre lo mismo.  Las revelaciones originadas en el sitio WikiLeaks  generan un incipiente escándalo internacional cuyo centro es la diplomacia norteamericana. Se trata de 250.000 documentos provenientes de 79 embajadas estadounidenses en todo el mundo. Y dicen que es sólo el comienzo. 

Este hecho se suma a las noticias de  "salvatajes" y ajustes en países centrales que se nos presentaban como el modelo a seguir (Dublineses, acá y acá). Son acciones ancladas en un pasado político, económico y doctrinario al que parecen rehusarse a superar. Así, bajo la lluvia, aceleran en el barro.

No es un detalle menor la forma (visible) por la cual éstos documentos fueron dados a conocer. Wikileaks eligió enviarlos a 5 medios: New York Times (EEUU), El país (España), Le Monde (Francia), Der Spiegel (Alemania) y The Guardian (Reino Unido). Estos cinco grandes se pusieron de acuerdo sobre lo que difundirían y luego dieron aviso al Departamento de Estado. Después de esto pudieron verse. ¿Qué negociaciones existieron? ¿Cuál habrá sido el criterio de la selección? ¿Cuál será el valor de lo no dicho?

La Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton se movió para minimizar daños, pero en sus palabras no se escucharon medidas concretas tendientes a revertir la práctica de operaciones encubiertas sistemáticas y permanentes. Estas y otras declaraciones fueron reproducidas por el diario inglés The Guardian, que cubrió momento a momento la evolución inmediata de la noticia (The Guardian, 29-11-2010. Aquí). 

La línea argumental fue sostener que esta difusión ponía en riesgo la vida de quienes firmaban esos materiales y que esos análisis parciales no constituyen una determinación de la política exterior norteamericana (US Embajada en Buenos Aires, 29-11-2010. Acá).  ¿Pero de verdad son tan diferentes? Además, los diplomáticos son sólo diplomáticos pero en las embajadas no sólo trabajan ellos: se conoce que las áreas de inteligencia, denominadas INR/OPS, actúan desde ellas y bajo la órbita de la Secretaría de Estado (U.s Department of State. Diplomacy in action. Acá)

sábado, 27 de noviembre de 2010

La muerte y la Historia


Una muerte vuelve hoy.

Borges inventó un universo. Después lo contó, una y otra vez. En sus cuentos mató seis veces al mismo hombre (y un hombre es todos los hombres). Una Historia y seis representaciones.

¿O serán seis las historias y uno mismo su Relato?

Omito el nombre de los cuentos, no su final, por cortesía.
"Con una seña les pidió que esperaran y se dio vuelta contra la pared, como si retomara el sueño. ¿Lo hizo para despertar la misericordia de quienes lo mataron , o porque es menos duro sobrellevar un acontecimiento espantoso que imaginarlo y aguardarlo sin fin, o -y esto es quizá lo más verosímil- para que los asesinos fueran un sueño, como ya lo habían sido tantas veces, en el mismo lugar, a la misma hora?

En esa magia estaba cuando lo borró la descarga".

"Suárez, casi con desdén, hizo fuego".


 "...Dio término a su drama: no le faltaba ya resolver sino un solo epíteto. Lo encontró; la gota de agua resbaló en su mejilla. Inició un grito enloquecido, movió la cara, la cuádruple descarga lo derribó. Jaromir Hladík murió el veintinueve de marzo, a las nueve y dos minutos de la mañana." 

              "No lo escucharon, y lo atravesaron con lanzas." 

"Retrocedió unos pasos. Después, muy cuidadosamente, hizo fuego."

"Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado. Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura."

jueves, 28 de octubre de 2010

Más duelo

Alguien dijo alguna vez: “Vivamos de tal modo que nuestra muerte sea una injusticia”. 

En clase, hace apenas unos días, conversábamos sobre la relación tensa entre virtud y fortuna.  De manera premonitoria nos detuvimos en el caso de aquellos quienes tenían todo previsto menos su propia muerte.

La política es una construcción siempre inacabada. Nada puede ser estable. Para bien y para mal. Las estructuras nunca se cierran y por esas grietas, a través de los imponderables, las realidades no son sino que están-siendo-siempre-sin detenerse jamás.  Es la política la verdadera dinámica de lo impensable.  Y eso en lo que no se pensaba ocurrió.

Muy temprano para balances. En el sentimiento está la verdad: te apena o no. Después viene la razón a querer comprender las cosas.   

"Si su espíritu no hubiera sido tan inquieto, su recuerdo sería más feliz" escribió Maquiavelo en la Historia de Florencia sobre Corso Donati. Pero sabemos que para cambiar la historia, entrar en el corazón del pueblo y ser recordado por gestos de coraje, no hay que quedarse al borde del camino sino luchar hasta el final. 

Adiós Néstor, las diferencias no borran mi cariño y voy a recordarte bien.

[JMG]

PD: Hoy Jueves 28 la Facultad dispuso asueto docente y estudiantil, además del protocolo de duelo. No habrá clases. Tampoco comenzará el Ciclo de Conferencias de Teoría Política previsto anteriormente para las 19 hs.

jueves, 21 de octubre de 2010

Duelo

Mariano Ferreyra. Militante.
Ante los trágicos hechos acontecidos en el día de ayer, donde resultara asesinado Mariano Ferreyra, estudiante de la Universidad de Buenos Aires, manifestamos nuestro repudio ante la violencia y acompañamos en el dolor a sus familiares y amigos.

La Facutad de Ciencias Sociales, en señal de duelo, declaró asueto para la actividad docente, no docente y estudiantil por el día el jueves 21 de octubre. 

Todas las actividades previstas para la materia se trasladan al próximo lunes.

viernes, 15 de octubre de 2010

Hegel

El fixture de Hegel, a pedido del público:

Jueves 21 de octubre
  • a) Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Introducción a la historia de la filosofía. Introducción; A. Noción de la historia de la filosofía: puntos I y II. 
  • b) Se sugiere la lectura de "La filosofía del Estado ético. La concepción hegeliana del Estado", de Rubén Dri. En La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Atilio Borón (comp.). Cap.VIII. (link).

Lunes 25 de octubre
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Fundamentos de la filosofía del Derecho. Tercera Parte, LA ETICIDAD. Parágrafos (§)142 al (§)160; (§)181 al (§)205; (§)230 al (§)249 y (§)257 al (§)274. (a. 1821) 

Desde hoy a la tarde en All Print.

viernes, 8 de octubre de 2010

No estamos hartos


El próximo martes a las 10:00 en los tribunales de Comodoro Py va a declarar Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, en el juicio contra Videla, Bignone y Riveros. 
Va a ser el primer testimonio público de la mega causa por el Plan Sistemático de robo de bebés.  Podemos acompañarla y escuchar su declaración. Las acreditaciones (llevar DNI)  son un rato antes en el sexto piso de Comodoro Py. 

martes, 28 de septiembre de 2010

(T2): Guía de lectura de El Federalista

  1. Reexamine los postulados básicos de la tradición política republicana. ¿el régimen republicano es, ante todo y necesariamente, un régimen centrado en un gobierno de representantes?
  2. ¿Se justifica debidamente en El Federalista (en adelante EF) supuestos como: la superioridad del gobierno republicano sobre el democrático se basa en que su poder "es ejercido por representación y no por asambleas tumultuosas, donde la imprudencia del orador o de la tribuna tenderían a ser la regla" (Hamilton, The Continentalist N°1)
  3. ¿Qué es democracia, república y representación en EF?
  4. ¿A qué teme EF? ¿A qué o a quienes busca proteger?
  5. La democracia y el capitalismo tienen una lógica antagónica entre sí. ¿Acuerda EF con esta sentencia? ¿cuál es la relación entre propiedad y democracia en EF?
  6. La anarquía y el caos, como peligro, provienen en EF del mismo sector social que en Maquiavelo?
  7. La figura del Presidente es la máxima representación institucional del poder popular o uno de sus frenos?
  8. La elección del Presidente -que según Hamilton en una carta a Gouverneur Morris, requiere prudencia, sabiduría y buen tino- recae en todo el pueblo? ¿Qué dice nuestra Constitución actual?
  9. ¿Se argumenta suficientemente en EF que cuando los poderes son asumidos por el pueblo [sin mediaciones] sólo podremos esperar error, confusión e inestabilidad?
  10. ¿Es un "accidente" o "desgracia" que el Senado opere como espacio para contrarrestar poder popular?

martes, 14 de septiembre de 2010

Cambios en la modalidad de parciales

Lo acordamos en clase, tanto de T1 como de T2. Estamos intentando salvaguardar la cursada. No queremos dejarlos sin clases ni alterar por demás el cronograma. Pero en las actuales circunstancias no parece razonable tomarles un parcial presencial como estaba previsto desde el primer día. Por esta razón resolvimos evaluarlos con un examen domiciliario individual.  Los cronogramas quedarían de esta forma, tomen nota y lean con atención:

T1
  • miércoles 15/9: Ranciere. El desacuerdo.
  • lunes 20/9: Consignas del parcial domiciliario. Constituciones griegas y el conflicto en la polis; Platón y Aristóteles, una integración.
  • miercoles 22/9: no hay clases.
  • lunes 27/9: 19 hs. Entrega del parcial domiciliario terminado (*)
Luego se retoma el cronograma tal como estaba previsto.

T2:
  • jueves 16/9: Rousseau. El Contrato Social. Consignas del parcial domiciliario.
  • lunes 20/9: no hay clases.
  • jueves 23/9: 21 hs. Entrega del parcial domiciliario terminado (**)
Luego se retoma el cronograma tal como estaba previsto.

(*) (**) No hace falta entregarlo en persona (pueden enviar a alguien). Se entregan dos copias: una copia en formato papel y otra por mail a comision12@yahoo.com.ar colocando en el asunto: T1-P1-Apellido o T2-P1-Apellido, según corresponda. 

miércoles, 8 de septiembre de 2010

(T1) Tomar clases

Hoy traten de llegar a las 19. Los/as docentes van a estar esperándolos en la puerta de la calle Franklyn. Si hay un aula disponible, daremos la clase casi normalmente. Si eso no es posible, buscaremos un espacio para hacerlo, dentro o fuera de la sede. Puede ser que hoy discutamos el IV de Política de pie, en ronda y ante quien le interese como hizo Aristóteles en su momento...

Idéntica acción ensayaremos para T2 el jueves.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Hoy, sí.

Vengan a la Facultad. Vamos a dar clases, en el aula, "públicas" (entre comillas porque en la UBA toda clase es pública) o donde se pueda.

En T1 vamos a por Aristóteles III. 

A los liberals de T2 les decimos que vamos a ver Locke. Todo Locke. Locke total. Invita Rousseau, que paga con su Discurso pero se cobra todo junto después.