martes, 28 de diciembre de 2010

Ultimo bondi a Finisterre

En 2011 Sociales se muda casi completa a su nueva sede en el barrio porteño de Constitución. El dato fetén es que la gilada vive al otro lado de la Avenida Rivadavia, al norte. Un caso donde aplica la Ley de Tero: canta en un lado y en otro pone los huevos. 

Veamos un mapa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la distribución espacial del número absoluto de universitarios de ciencias sociales y humanidades* Cuanto más intenso el rojo, mayor concentración estudiantil (Freud: el color y su relación con el inconciente).


Lo del edificio único es algo que venimos pidiendo desde que desbordó la sede de Marcelo Té. Por un lado, todos contentos. Por otro, cierta fatiga anticipada.

Una conclusión preliminiar es que en la zona norte de la Ciudad, algunos se disponen a traicionar a su propia clase y otros se mantienen firmes en su Weltanschauung. Eso sí, certeza hay una y nos la dio Bourdieu al ver los planos: "Todo bien, herederos. Pero ¿no les queda a-trasmano?"

 

*Tomado del Blog de Andy Tow (www.towsa.com/wordpress).

martes, 14 de diciembre de 2010

Una moral "sin más".

OPINION

Por Horacio González *
 

Los acontecimientos que llevaron a la muerte de Mariano Ferreyra, los de Formosa y los de Villa Soldati –serie por demás preocupante y grave– ponen a la política argentina, nuevamente, en el máximo de la exigencia moral e intelectual. Distintas situaciones y un único sentimiento de profunda incomodidad: no es posible que quede inhabilitado un cimiento esencial de las políticas públicas, la no represión del conaflicto social. Algunos de estos hechos parecerían confusos, porque se trata de manifestaciones, reclamos o reivindicaciones que de por sí entrañan actos de fuerza. Y en ellos hay grupos sociales o políticos que pueden actuar con contundencia, expresarse con ciertos despuntes de violencia, arrojar proyectiles diversos, etc. De ahí que ciertos espíritus amigos del realismo político, aun repudiando los acontecimientos, entran enseguida en diversas disquisiciones: estaba la “izquierda”, “tenían armas tumberas”, “se encontraban también armados”. Incluso dicen que hay provocaciones o intereses difusos detrás de manifestaciones bienintencionadas. Puede ser, aunque no lo creemos. Pero quiero tratar aquí un tema de naturaleza ética: la absoluta exigencia de tomar partido por las víctimas sociales, los débiles de la historia, sin más. No cabe aquí pensar desde la razón de Estado. Una ética social activa, una ética refundadora de derecho y sociabilidad, lo es siempre “sin más”.

martes, 30 de noviembre de 2010

Filtraciones sin sorpresas

Si uno quiere que las cosas cambien tiene que estar dispuesto a no hacer siempre lo mismo.  Las revelaciones originadas en el sitio WikiLeaks  generan un incipiente escándalo internacional cuyo centro es la diplomacia norteamericana. Se trata de 250.000 documentos provenientes de 79 embajadas estadounidenses en todo el mundo. Y dicen que es sólo el comienzo. 

Este hecho se suma a las noticias de  "salvatajes" y ajustes en países centrales que se nos presentaban como el modelo a seguir (Dublineses, acá y acá). Son acciones ancladas en un pasado político, económico y doctrinario al que parecen rehusarse a superar. Así, bajo la lluvia, aceleran en el barro.

No es un detalle menor la forma (visible) por la cual éstos documentos fueron dados a conocer. Wikileaks eligió enviarlos a 5 medios: New York Times (EEUU), El país (España), Le Monde (Francia), Der Spiegel (Alemania) y The Guardian (Reino Unido). Estos cinco grandes se pusieron de acuerdo sobre lo que difundirían y luego dieron aviso al Departamento de Estado. Después de esto pudieron verse. ¿Qué negociaciones existieron? ¿Cuál habrá sido el criterio de la selección? ¿Cuál será el valor de lo no dicho?

La Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton se movió para minimizar daños, pero en sus palabras no se escucharon medidas concretas tendientes a revertir la práctica de operaciones encubiertas sistemáticas y permanentes. Estas y otras declaraciones fueron reproducidas por el diario inglés The Guardian, que cubrió momento a momento la evolución inmediata de la noticia (The Guardian, 29-11-2010. Aquí). 

La línea argumental fue sostener que esta difusión ponía en riesgo la vida de quienes firmaban esos materiales y que esos análisis parciales no constituyen una determinación de la política exterior norteamericana (US Embajada en Buenos Aires, 29-11-2010. Acá).  ¿Pero de verdad son tan diferentes? Además, los diplomáticos son sólo diplomáticos pero en las embajadas no sólo trabajan ellos: se conoce que las áreas de inteligencia, denominadas INR/OPS, actúan desde ellas y bajo la órbita de la Secretaría de Estado (U.s Department of State. Diplomacy in action. Acá)

sábado, 27 de noviembre de 2010

La muerte y la Historia


Una muerte vuelve hoy.

Borges inventó un universo. Después lo contó, una y otra vez. En sus cuentos mató seis veces al mismo hombre (y un hombre es todos los hombres). Una Historia y seis representaciones.

¿O serán seis las historias y uno mismo su Relato?

Omito el nombre de los cuentos, no su final, por cortesía.
"Con una seña les pidió que esperaran y se dio vuelta contra la pared, como si retomara el sueño. ¿Lo hizo para despertar la misericordia de quienes lo mataron , o porque es menos duro sobrellevar un acontecimiento espantoso que imaginarlo y aguardarlo sin fin, o -y esto es quizá lo más verosímil- para que los asesinos fueran un sueño, como ya lo habían sido tantas veces, en el mismo lugar, a la misma hora?

En esa magia estaba cuando lo borró la descarga".

"Suárez, casi con desdén, hizo fuego".


 "...Dio término a su drama: no le faltaba ya resolver sino un solo epíteto. Lo encontró; la gota de agua resbaló en su mejilla. Inició un grito enloquecido, movió la cara, la cuádruple descarga lo derribó. Jaromir Hladík murió el veintinueve de marzo, a las nueve y dos minutos de la mañana." 

              "No lo escucharon, y lo atravesaron con lanzas." 

"Retrocedió unos pasos. Después, muy cuidadosamente, hizo fuego."

"Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado. Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura."

jueves, 28 de octubre de 2010

Más duelo

Alguien dijo alguna vez: “Vivamos de tal modo que nuestra muerte sea una injusticia”. 

En clase, hace apenas unos días, conversábamos sobre la relación tensa entre virtud y fortuna.  De manera premonitoria nos detuvimos en el caso de aquellos quienes tenían todo previsto menos su propia muerte.

La política es una construcción siempre inacabada. Nada puede ser estable. Para bien y para mal. Las estructuras nunca se cierran y por esas grietas, a través de los imponderables, las realidades no son sino que están-siendo-siempre-sin detenerse jamás.  Es la política la verdadera dinámica de lo impensable.  Y eso en lo que no se pensaba ocurrió.

Muy temprano para balances. En el sentimiento está la verdad: te apena o no. Después viene la razón a querer comprender las cosas.   

"Si su espíritu no hubiera sido tan inquieto, su recuerdo sería más feliz" escribió Maquiavelo en la Historia de Florencia sobre Corso Donati. Pero sabemos que para cambiar la historia, entrar en el corazón del pueblo y ser recordado por gestos de coraje, no hay que quedarse al borde del camino sino luchar hasta el final. 

Adiós Néstor, las diferencias no borran mi cariño y voy a recordarte bien.

[JMG]

PD: Hoy Jueves 28 la Facultad dispuso asueto docente y estudiantil, además del protocolo de duelo. No habrá clases. Tampoco comenzará el Ciclo de Conferencias de Teoría Política previsto anteriormente para las 19 hs.

jueves, 21 de octubre de 2010

Duelo

Mariano Ferreyra. Militante.
Ante los trágicos hechos acontecidos en el día de ayer, donde resultara asesinado Mariano Ferreyra, estudiante de la Universidad de Buenos Aires, manifestamos nuestro repudio ante la violencia y acompañamos en el dolor a sus familiares y amigos.

La Facutad de Ciencias Sociales, en señal de duelo, declaró asueto para la actividad docente, no docente y estudiantil por el día el jueves 21 de octubre. 

Todas las actividades previstas para la materia se trasladan al próximo lunes.

viernes, 15 de octubre de 2010

Hegel

El fixture de Hegel, a pedido del público:

Jueves 21 de octubre
  • a) Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Introducción a la historia de la filosofía. Introducción; A. Noción de la historia de la filosofía: puntos I y II. 
  • b) Se sugiere la lectura de "La filosofía del Estado ético. La concepción hegeliana del Estado", de Rubén Dri. En La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Atilio Borón (comp.). Cap.VIII. (link).

Lunes 25 de octubre
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Fundamentos de la filosofía del Derecho. Tercera Parte, LA ETICIDAD. Parágrafos (§)142 al (§)160; (§)181 al (§)205; (§)230 al (§)249 y (§)257 al (§)274. (a. 1821) 

Desde hoy a la tarde en All Print.

viernes, 8 de octubre de 2010

No estamos hartos


El próximo martes a las 10:00 en los tribunales de Comodoro Py va a declarar Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, en el juicio contra Videla, Bignone y Riveros. 
Va a ser el primer testimonio público de la mega causa por el Plan Sistemático de robo de bebés.  Podemos acompañarla y escuchar su declaración. Las acreditaciones (llevar DNI)  son un rato antes en el sexto piso de Comodoro Py. 

martes, 28 de septiembre de 2010

(T2): Guía de lectura de El Federalista

  1. Reexamine los postulados básicos de la tradición política republicana. ¿el régimen republicano es, ante todo y necesariamente, un régimen centrado en un gobierno de representantes?
  2. ¿Se justifica debidamente en El Federalista (en adelante EF) supuestos como: la superioridad del gobierno republicano sobre el democrático se basa en que su poder "es ejercido por representación y no por asambleas tumultuosas, donde la imprudencia del orador o de la tribuna tenderían a ser la regla" (Hamilton, The Continentalist N°1)
  3. ¿Qué es democracia, república y representación en EF?
  4. ¿A qué teme EF? ¿A qué o a quienes busca proteger?
  5. La democracia y el capitalismo tienen una lógica antagónica entre sí. ¿Acuerda EF con esta sentencia? ¿cuál es la relación entre propiedad y democracia en EF?
  6. La anarquía y el caos, como peligro, provienen en EF del mismo sector social que en Maquiavelo?
  7. La figura del Presidente es la máxima representación institucional del poder popular o uno de sus frenos?
  8. La elección del Presidente -que según Hamilton en una carta a Gouverneur Morris, requiere prudencia, sabiduría y buen tino- recae en todo el pueblo? ¿Qué dice nuestra Constitución actual?
  9. ¿Se argumenta suficientemente en EF que cuando los poderes son asumidos por el pueblo [sin mediaciones] sólo podremos esperar error, confusión e inestabilidad?
  10. ¿Es un "accidente" o "desgracia" que el Senado opere como espacio para contrarrestar poder popular?

martes, 14 de septiembre de 2010

Cambios en la modalidad de parciales

Lo acordamos en clase, tanto de T1 como de T2. Estamos intentando salvaguardar la cursada. No queremos dejarlos sin clases ni alterar por demás el cronograma. Pero en las actuales circunstancias no parece razonable tomarles un parcial presencial como estaba previsto desde el primer día. Por esta razón resolvimos evaluarlos con un examen domiciliario individual.  Los cronogramas quedarían de esta forma, tomen nota y lean con atención:

T1
  • miércoles 15/9: Ranciere. El desacuerdo.
  • lunes 20/9: Consignas del parcial domiciliario. Constituciones griegas y el conflicto en la polis; Platón y Aristóteles, una integración.
  • miercoles 22/9: no hay clases.
  • lunes 27/9: 19 hs. Entrega del parcial domiciliario terminado (*)
Luego se retoma el cronograma tal como estaba previsto.

T2:
  • jueves 16/9: Rousseau. El Contrato Social. Consignas del parcial domiciliario.
  • lunes 20/9: no hay clases.
  • jueves 23/9: 21 hs. Entrega del parcial domiciliario terminado (**)
Luego se retoma el cronograma tal como estaba previsto.

(*) (**) No hace falta entregarlo en persona (pueden enviar a alguien). Se entregan dos copias: una copia en formato papel y otra por mail a comision12@yahoo.com.ar colocando en el asunto: T1-P1-Apellido o T2-P1-Apellido, según corresponda. 

miércoles, 8 de septiembre de 2010

(T1) Tomar clases

Hoy traten de llegar a las 19. Los/as docentes van a estar esperándolos en la puerta de la calle Franklyn. Si hay un aula disponible, daremos la clase casi normalmente. Si eso no es posible, buscaremos un espacio para hacerlo, dentro o fuera de la sede. Puede ser que hoy discutamos el IV de Política de pie, en ronda y ante quien le interese como hizo Aristóteles en su momento...

Idéntica acción ensayaremos para T2 el jueves.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Hoy, sí.

Vengan a la Facultad. Vamos a dar clases, en el aula, "públicas" (entre comillas porque en la UBA toda clase es pública) o donde se pueda.

En T1 vamos a por Aristóteles III. 

A los liberals de T2 les decimos que vamos a ver Locke. Todo Locke. Locke total. Invita Rousseau, que paga con su Discurso pero se cobra todo junto después.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Facultad tomada

Hola, esperamos hasta último momento para ver alternativas para no perder la clase de hoy. Pero nos informan otros docentes que la Facultad está tomada, con sillas en los pasillos y con pocas aulas abiertas. De no mediar este clima hubiésemos organizado una clase pública al aire libre.  Por todo este les comunicamos que está levantada la clase de hoy y que deberemos reprogramarla de alguna forma en el cronograma.


Los saludamos cordialmente.

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Y dónde está la democracia?

Vemos el interesante programa de un seminario de filosofía política organizado por la Universidad Torcuato Di Tella. Según leemos (y destacamos): "El ciclo reflexiona sobre las temáticas fundamentales de la política actual a partir de diferentes doctrinas y discute problemas concernientes al ideal de la igualdad y a la relación entre la filosofía política y las ciencias sociales."

Destina la primera clase al Liberalismo. La tercera al Contractualismo (al que deben pensar como cosa distinta al liberalismo) La cuarta al Republicanismo y hasta la endebléz comunitarista tiene su jornada. La que nunca aparece es la Democracia. ¿No merecía una clase?¿Cuál será el concepto de igualdad que se pensará, si va a hacerse al margen de la democracia (como régimen)?

Dos hipótesis: a) confían en que Jon Elster salve el bache en su conferencia final; b) o light: no está porque se la pretende -erróneamente- absorbida principalmente por el liberalismo y c) o heavy: no está porque no importa que esté, aunque se propongan los temas fundamentales de la filosofía política. En el ciclo 2009 esto no pasó.

La democracia, el republicanismo y el liberalismo son distintas y distinguibles entre sí. ¿Pueden articularse? Por supuesto que sí. Pero esas tres (por lo menos) son irreductibles. De esta manera, el  curso puede resultar bueno pero parte desde un vicio de origen que es tan insoslayable como revelador.

sábado, 14 de agosto de 2010

(T2) El des-ocultamiento

foto: Nick Veasey

En la clase del jueves analizamos el capítulo XXIV de El Capital y el Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Restó discutir la tercera fuente, el Manifiesto Liminar de la Reforma. Pero lo que quedó flotando fue la pregunta sobre la posible existencia de una clave de lectura que represente a los tres textos.

Son el énfasis o el vacío los que orientan la respuesta. Puede encontrarse una convergencia  y también decirse, legítimamente, que no la hay.  Pero aventuramos un hilo. 

En Marx se denuncia el deliberado ocultamiento de la disociación entre propietarios y proletarios, que es necesaria en un régimen capitalista. Boètie impugna la pasividad-voluntariedad que el dominado consiente a su dominador. El Manifiesto señala la obsolescencia de un modelo elitista, oligárquico y confesional de educación universitaria.
Entonces, es el acto de des-ocultamiento lo que podría unir y sugerir una posible clave de lectura.

jueves, 12 de agosto de 2010

(T2) Materiales para el 12/8

Ya estaban en una entrada anterior del blog. Pero los subimos nuevamente por si no los encontraron.

a) Etienne de la Boetie: Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria. (1548) acá.

b) Karl Marx: El Capital. Capítulo XXIV, sobre la llamada acumulación originaria (1867) acá

c) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. Argentina (1918) acá

sábado, 7 de agosto de 2010

¿Vos tenés mi paraguas?

Después de recibirme dejé de ir a congresos de ciencia política y a otras actividades del microclima o bandolandia profesional.  Por qué, no se. Pero ocurrió así.  En un intento de reconciliación, preparé una ponencia para el V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, del 28 al 30 de julio de 2010 en Buenos Aires. 

Para no romper la tendencia, tengo la suerte de que me toque hablar el viernes a las 9 en la sede de la Pontificia Universidad Católica, en la orillas de la ciudad y bajo una lluvia agresiva y persistente. Pondero alternativas. Mi auto sufre esclerosis lumínica y pierde, de a poco, las largas, las cortas y -al alba- me saluda tuerto. ¿Piloto largo antitempestad o corto para garúa? Corto, porque complemento con un paraguas invulnerable. Igual le pongo la alarma para que no se ofenda, me bajo y camino hasta el tren en Belgrannenburg para conectar con el subte Retiro-Sabsay. 

En el viaje repaso el tema, un análisis de casos comparados entre los procesos de las leyes de bosques, de glaciares y del conflicto de Botnia. Hojeo el programa y advierto que los otros expositores del panel 208 vienen de las universidades de Campinas, San Pablo y Minas Gerais. Prefiero empezar por las conclusiones porque tienen elasticidad para ser generalizables a toda Sudamérica y no complicar a los colegas con el siempre inefable caso argento.

Continúo una inabarcable exploración de la agenda y leo algo que me deja sobrecogido. Es la presentación de sí misma que hace la UCA. La cito: "Así, con el fin de promover la investigación y la docencia de la verdad en sus diversas manifestaciones y en su Unidad Sapiencial, la UCA fue sumando a lo largo de estos más de 50 años Facultades e Institutos que confieren el conocimiento de un sector especializado de la verdad...".  Caramba. Ahora entiendo la respuesta de Unamuno a Millán Astray cuando dijo, como Rector de Salamanca, que la Universidad era un templo y él su sumo sacerdote.  Yo sabía que no se admitían las minifaldas y las ojotas, pero que a uno le digan que va a adentrarse en el regno della verità lo obliga a repasar toda su vida en un instante.

miércoles, 28 de julio de 2010

Isidro Parodi o la memoria en donde ardía

Borges y Bioy se reían a menudo, con ingenio y desprecio, del provincianismo. Con el seudónimo de Honorio Bustos Domecq firmaron Seis problemas para Don Isidro Parodi, historias de un preso que cumplía perpetua por un crimen que no había cometido y al que ahora le llevaban enigmas policiales que él resolvía desde el más extremo sentido común.  Testimoniaban, así,  la imposibilidad argentina de un Sherlock Holmes. 

Los primeros y más elementales datos biográficos del supuesto escritor son: "El doctor Honorio Bustos Domecq nació en la localidad de Pujato (Provincia de Santa Fe), en el año 1893. Después de interesantes estudios primarios, se trasladó con toda su familia a la Chicago argentina." Se trata de un modesto amigo de las musas, con una instrucción elementalísima que se disimula irónicamente con el adjetivo de interesantes estudios primarios.

Me vino a la memoria ese sarcasmo por un juego de contrastes: se conoció hoy la noticia de que los restos de dos jóvenes desaparecidos durante la dictadura fueron hallados  como consecuencia de una investigación escolar que una docente de Santa Fe encargó a sus alumnos, que se lanzaron con entusiasmo a la tarea. Se trata de la mexicana Cristina Cialceta y del francés Yves Domergue, asesinados por la dictadura en septiembre de 1976. Después de 34 años  fueron identificados. Habían sido enterrados en tumbas sin nombre en el cementerio público de Melincué, un poblado rural distante a 340 km de Buenos Aires.

Según la agencia AFP, habían sido enterrados allí sin identificar, el 29 de septiembre de 1976, tres días después de que Agustín Buitrón, el dueño de un campo cercano, ya fallecido, los encontró acribillados a la vera de una ruta. Tras décadas de búsqueda, el círculo se cerró gracias a pobladores de Melincué, entre ellos un ex empleado judicial, Jorge Basuino (61), que protegió el expediente a través del tiempo, y a la profesora Juliana Cagrandi (48) que en 2003 instó a sus alumnos de último año de la escuela media a investigar este caso.

miércoles, 21 de julio de 2010

(a)política de salud


Ayer me sorprendió la noticia de que el Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, había firmado una resolución de su área en la que se aprobaba un protocolo de atención sanitaria para casos de abortos no punibles. Desconfié. Hoy por la mañana, el mismo Ministerio que había difundido la noticia, volvió sobre sus pasos. Tal firma no existiría. Ahora todo se acomoda: por el momento, nada hace pensar que este gobierno y este funcionario avancen en tal sentido.

La salud pública y las políticas ambientales son, sin dudas, uno de los flancos más flojos del período 2003-2010. Hay razones que se gestaron antes, pero en el período señalado es poco lo que ha cambiado y mucho de lo que es criticable que parece haberse consolidado.

El Ministro Juan Manzur es un ferviente militante de la fracción fundamentalista católica Opus Dei y un conservador tucumano. Agréguese o quítese de esta afirmación lo que se desee. Está en contra del desarrollo de una política de fabricación pública de medicamentos. Ginés Gonzalez García, su antecesor, opinaba igual. Tal oposición es coherente y prolonga una dependencia, después de todo: ¿existe algún programa de Salud que no dependa de crédito externo?

lunes, 19 de julio de 2010

¿Qué pretende Usted de mi?


Al término de cada cuatrimestre, los docentes realizamos a nuestros estudiantes un cuestionario pedagógico para conocer cómo evalúan ellos distintos elementos de la cursada, especialmente referidos a la forma de enseñanza.

Un ítem les propone que reflexionen sobre los valores, las creencias y las actitudes básicas que le gustaría que un docente estimule cuando enseña y que elijan 3 (las opciones están preestablecidas y son: solvencia, objetividad, precisión, apertura, curiosidad, crítica, respeto y diversidad de opinión).

El resultado se repitió con valores muy similares entre estudiantes de Teoría Política I y II. Las preferencias fueron éstas:

miércoles, 14 de julio de 2010

Sangre y semen


¿Es natural que un niño de 11 años sea papa? Que lo diga Benedicto IX. ¿Y a los 20, como fue Juan XI? ¿O lo serán los dulces y naturales 16 que tenía Juan XII?

Si la familia es, para la sociedad, su base natural, ¿Para la Iglesia de Roma es su base electoral? Pregunto porque la santa, la casta, la devota y pura Iglesia ha tenido a toda una parentela abonada en la Sixtina: Benedicto IX era sobrino de Juan XIX, que había sucedido a su hermano Benedicto VIII quien a su vez era sobrino de Juan XII. O Juan XI: hijo ilegítimo -que no se diga- del Papa Sergio III -que se diga aún menos-. La friolera de seis pontífices nos proveyó la familia de los Teofilactos. Y en lo que hace a este último Juancito, agreguemos que fue muerto a martillazos por un marido celoso que lo sorprendió conociendo a su esposa. Y de esos brazos y perfumes a las nubes sin escalas.

Como no hay peor cuña que la del mismo palo, al Sucesor de Pedro se le antepuso el Cardenal Cesar Baronio quien en el S.XVI dijo que la influencia de dos mujeres cortesanas sobre las sucesiones papales era tan grande que un largo período de la historia debía llamarse pornocracia.

Hoy les molesta que la palabra matrimonio pueda usarse igualitariamente con independencia del género de los contrayentes. Dicen que no discriminan, que tengan "derechos" pero que no se llamen igual por respeto a los heterosexuales. Palabras. Palabras. ¿Y qué tal llamarse Inocencio? una palabra que nombra, denota, simboliza. I-no-cen-cio. Era el italiano Lotario de Segni. Eligió el alias papal de Inocencio III. ¿Y cómo encaja llamarse Inocencio III y ser un asesino organizador de tres cruzadas? El más sanguinario y demente de los vicarios de Cristo.

jueves, 8 de julio de 2010

El asedio clerical a la Modernidad


El Estado Vaticano no adhiere a la gran mayoría de las convenciones internacionales existentes sobre Derechos Humanos, crímenes de lesa humanidad y distintas formas de racismo y discriminación.

De las 103 convenciones internacionales, el Estado Vaticano sólo ha suscripto 10 y no ha firmado contra los crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y contra el apartheid. La falta del compromiso del Vaticano llega al punto de no haber ratificado ninguna de las convenciones sobre la supresión de las discriminaciones basadas en la sexualidad, la enseñanza, el empleo y la profesión. Como tampoco las relativas a la protección de los pueblos indígenas, los derechos de los trabajadores y los derechos de las mujeres.

La historia argentina muestra un fuerte lazo entre el pensamiento de derecha y las corporaciones. Durante décadas, las fuerzas armadas, la burocracia sindical, la cúpula de la burguesía y la Iglesia Católica fueron más un factor de atraso y de autoritarismo que de progreso y derechos crecientes. Esta última en particular es el paradigma de las instituciones refractarias. A 34 años del golpe de estado, la Iglesia Argentina -como institución- aún no ha pedido perdón por haber participado en sesiones de tortura (no expulsó de su seno al condenado por delitos de lesa humanidad, Christian Von Wernich) y su complicidad total con el terrorismo de estado.

jueves, 17 de junio de 2010

Su modo de ser en el mundo


"Doña Teresa, paciente internada por una secuela de accidente cerebrovascular (ACV). A esa altura del tratamiento, era difícil discernir si la dificultad en el movimiento de sus manos era por el tipo de ACV, por una falta de interés en ella misma, por un tratamiento insuficiente o por la combinación de todos esos factores. Lo que recuerdo es que un día, definitivamente derrotada, me senté en el borde de su cama y, por decir algo, le dije: “Lindo día, ¿no?”. Y ella, con su acento italiano, dijo algo así como: “Lindo día para colgar la ropa en la terraza”. Yo le dije: “A ver, Doña Teresa, muéstreme cómo es colgar la ropa en la terraza”. Y ella, muy torpemente, hizo un gesto y colocó broches imaginarios.

Se me hizo presente la imagen de Doña Teresa sana, robusta, al sol, en la terraza tendiendo la ropa. Probablemente la dedicación de su vida habían sido las tareas de la casa, y había habido momentos felices al sol, tendiendo ropa. En ese momento comprendí que había empezado a usar la expresión corporal en la clínica y que ésta no provenía de un repertorio expresivo, sino que era tomada de la vida misma de la persona. Y entonces, tomando a Merleau-Ponty cuando, acerca del jinete, dice que sigue sintiendo su mano porque su único modo de ser en el mundo es con una mano sosteniendo una rienda, podría decirse que para esta paciente su modo de ser en el mundo era con unos brazos tendiendo la ropa."

Tomado de una nota de Leonor Corsunsky en Página/12.