Espacio de información, diálogo y opinión para la comunidad de docentes y estudiantes de la Comisión 12 de Teoría Política y Social I (Clásica), Cátedra Borón, Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
jueves, 27 de noviembre de 2008
"El examen, desde un alumno"
martes, 25 de noviembre de 2008
La lucha final

Será el próximo 16 de diciembre, a las 10 de la mañana. Las personas que sobrevivieron al cuatrimestre (promocionaron), podrán poner sus papeles al día en esa fecha.
El examen final es oral. Para evitar esto, cuentan con unas 456 horas desde este momento para entrenar. Se los decimos, no con afán persecutorio, sino para que vean que es perfectamente posible realizar una exposición honorable sin pasar mayores sobresaltos.
El programa sobre el que serán evaluados/as lo conocen: es el cronograma de clases prácticas.
viernes, 31 de octubre de 2008
monarquía y homofobia

A los republicanos nos importa poco lo que diga la monarquía, pero de vez en cuando hay que volver a tirarlos por la ventana (metafóricamente, claro). Lo central aquí es analizar dos cuestiones ligadas claramente a la teoría política: 1) el lenguaje y sus implicancias; 2) la cuestión del derecho a tener derechos (y que derechos iguales se llamen de igual forma).
1) Cuando hablamos utilizamos palabras cuyo sentido y significado dependen del juego de lenguaje en el que estén insertas. Por eso mencionamos a Ludwig Wittgenstein en las primeras clases. Una palabra posee múltiples usos, significados y -si la palabra es un verbo- es muy probable que con ella podamos referirnos a un vasto conjunto de diferentes acciones. El término pensar es un buen ejemplo.
Y cuando alguien nos dice "política", "amigos" o "Racing Club", automáticamente encuadramos la palabra en una caja de sentido que ya teníamos.
Si la palabra es matrimonio, el encuadramiento al que muy rápidamente irá a ubicarse se compone de dos prenociones bastante arraigadas en sociedades judeocristianas: santidad y familia heterosexual. Aquí empieza la cosa porque se activa un estereotipo de lenguaje. Y aunque la mayoría de las personas no sean homofóbicas, asocian matrimonio con sexo (entendido como diferencia entre varones y mujeres).
Veamos qué ocurre si hacemos una definición distinta de matrimonio (que a mi me parece mucho más precisa, sin importar la identidad sexual de sus integrantes): "El matrimonio es una institución social que representa un compromiso público de amor entre dos personas para toda la vida (mientras sigan amándose)" ¿Qué tiene que ver aquí si esas dos personas son de la tribu heterosexual, gay, lesbiana, travesti, transexual, transgénero, bisexual, eh? No es lo relevante en esa definición. Pasemos a la cuestión de los derechos.
2) La pregunta puede hacerse de una manera distinta a como la hacen sistemáticamente los conservadores (¿estás a favor del matrimonio-gay?) Por ejemplo: "¿Estás de acuerdo con el matrimonio entre personas de un mismo sexo?" Antes de seguir: siempre puede decirse que sí sin preocuparse por la forma (encuadramiento) de la pregunta, como también decir que no porque -por ejemplo- hay gays a los que no les interesa la forma (institución) matrimonio.
Lo que queremos mostrarles, más allá de la cuestión del matrimonio específicamente, es el ejercicio sano y crítico del cambio de encuadre cuando percibimos una carga oculta de intencionalidad en él. Un ejemplo sería contestar: "Yo creo en iguales derechos entre ciudadanos/as. Y no estoy dispuesto a que el Estado o alguna otra organización me digan con quien puedo o debo casarme y con quien no. El matrimonio tiene que ver con un compromiso público de amor entre dos personas. Negarle ese derecho a casarse a dos personas es una violación a la dignidad humana. ¡Suck that tangerine, nabo!"
Mucho de esto puede leerse en No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político buenísimo librito de George Lakoff.
Nota after Obama: Los demócratas ganaron California. Sin embargo, en esa jornada también se votó (resultó 70 a 30) una enmienda que prohíbe todo matrimonio que no sea heterosexual. En éste artículo, Mariana Enríquez busca algunas razones para intentar comprender.
martes, 21 de octubre de 2008
Plan de lectura sobre Maquiavelo
Libro I:
Capítulos: 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 11, 12, 16, 17, 18, 25, 26, 34, 40, 43, 47, 55 y 58.
Libro II
Capítulos: 1, 2, 3 y 29.
Libro III
Caps: 1,7, 8, 9, 28, 34, 37 y 41.
Vamos a verificar el cumplimiento de la lectura en todas las clases.
El derecho, la protesta social y el espacio público
martes, 14 de octubre de 2008
Fraternidad

Hay personas que se aproximan a la santidad sin haberse ido del mundo de las cosas. A veces, nos cruzamos con ellas. Otras, las conocemos de oídas.
Alegría Intensiva es una Asociación Civil sin Fines de Lucro dedicada a llevar alegría a niños enfermos u hospitalizados, sus papás y profesionales de la salud, a través del arte clown.
lunes, 13 de octubre de 2008
El asombro de Borges

Hoy asistí a la primera jornada del Seminario Internacional Políticas de la Memoria dentro de lo que fue un centro clandestino de detención y exterminio en Buenos Aires, la ESMA.
Horacio González, profesor de nuestra Facultad, mencionó en su exposición un artículo escrito por Jorge Luis Borges tras presenciar una jornada del juicio a las Juntas Militares en 1985, durante el gobierno del ex presidente Alfonsín. Es un texto poco conocido y sobre un tema siempre controversial como es el de este escritor con la pasada dictadura.
Lo encontré y lo leí. Aquí pueden verlo ustedes, es muy bueno.
domingo, 5 de octubre de 2008
Atilio, muy duro con el CIAterrorismo
Parciales: un caso para el licenciado Juan Estrasnoy
jueves, 2 de octubre de 2008
Cuando una mujer dice no, es no.
El Código Penal despenaliza el aborto en el 2º párrafo de su art. 86. Pese a ello, en los últimos años han tomado estado público situaciones en las que mujeres que se encontraban en alguna de las circunstancias previstas en la norma, tuvieron que enfrentar barreras para acceder a la realización de un aborto legal.
Este es un tema muy importante, complejo y que requiere de una amplia y democrática deliberación. Algo demasiado importante como para dejar en las manos exclusivas de Bergoglio, Bergman,Pando o el Torquemada Castrense.
viernes, 19 de septiembre de 2008
Gak clásico

La Ciudad, con 5 rectores como éste, haría una revo educativa como algunos queremos. Lástima que la tecnocracia municipal marche en sentido totalmente inverso (ni en eso es original, pues no sorprende a nadie) y la UBA haya considerado que ya no lo requiere en el Pellegrini ni en el nido de yuppies fallidos.
"La raíz del problema, a nuestro entender, es la necesidad de cambiar el eje de los protagonistas del acto educativo. Las estrategias deben considerar las nuevas formas de acceder al conocimiento. De la presencia omnímoda del docente debemos pasar a centrar la acción en los estudiantes, generando un lugar donde el adolescente desee estar." leer más.
jueves, 18 de septiembre de 2008
UBA
Eso sí, cuando afirma que estamos entre "las mejores" es necesario tomar algunas previsiones. Si nos preguntan, mucho no creemos en estas mediciones, pero...
sábado, 13 de septiembre de 2008
Bolivia

Preocupa la ola destituyente que se mueve allí en el norte. Es en el sur del norte. Ese sur que perdió categóricamente en las urnas su voluntad de hacer caer al presidente constitucional.
No es fácil comprender cómo pueden hacerse y decirse cosas tan llenas de xenofobia, racismo y antimodernidad. El desprecio de la élite históricamente dominante hacia los indígenas y los pobres (tiende a existir confluencia, como bien lo señala Aristóteles) es aberrante.
Hace tres años, el argentino Daniel Larriqueta publicó un artículo que nos ponía en "perspectiva histórica" y que recobra vigor actualmente. En privado, este amigo enseña que el periodismo es la epidermis, la política la tierra media, y la Historia la profundidad más extensa.
Las noticias recientes nos llevan a algunas cuestiones de teoría política: 1) si se profundiza el inconstitucional accionar separatista de ciertas regiones, puede darse un escenario de estado de excepción. En otras palabras, se pone en juego quién es el legítimo depositario de la soberanía. 2) Contrariamente a lo que "el paco mediático" parafrasea, parece que la clase social que más des-ordenes genera no es la de los marginales sino la de los grandes. Y es que el peso de la Historia avala esta verdad, en evidencia desde Atenas y Roma hasta hoy, y semejante carga aplasta a cualquier botarate que hable desde la propaladora cajita del payaso asesino.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
La inmortalidad según Leónidas

¿Cuál fue el último gesto de resistencia de Salvador Allende: dar la vida, pronunciar ese discurso final por radio, morir luego de ese discurso? Esa o esas acciones agrandaron su figura póstumamente, porque las acciones que se hacen en defensa de la libertad pueden ser tan amargas y sobrehumanas como gloriosas.
Si se trata de Hollywood, en estos temas hay que moderar las expectativas. Pero viene al caso el debate que trajo un año atrás el estreno de 300, inspirada en un comic de Frank Miller, sobre la resistencia de un puñado de espartanos (eran tespios, en mayor número) comandados por su rey Leónidas frente a los persas del emperador Jerjes en la cruenta batalla de las Termópilas.
Antes del estreno, Juan Sasturain escribió una interesante nota critica sobre la historieta y su conexión nada menos que con el genial Oesterheld.
Despúes del estreno, muchos vieron en ella el espíritu chauvinista norteamericano y la autoasunción de ser la última muralla de razón, libertad y esperanza frente al avance del misticismo y la tiranía de oriente. Miller declaró que siempre encontró "fascinante cómo las sociedades libres dependen de sus dictaduras internas para protegerse. Es decir, cuando estamos en peligro no enviamos al Congreso de los Estados Unidos, enviamos a los marines, que están entrenados y jerarquizados como los habitantes de un estado totalitario." A confesión de parte relevo de pruebas.
Pero otros, entre los que se cuenta nada menos que a Slavoj Zizek, pensaron que la película es exactamente lo contrario: la lucha disciplinada y heroica de ciudadanos libres de un país pobre frente a la opulencia armada de un despotismo imperial que en la actualidad vendría a ser la resistencia de los oprimidos frente al imperio contemporáneo: los Estados Unidos.
En una escena, Jerjes furioso advierte a Leónidas que borrará a Esparta de la Historia, que cegará y mutilará el habla de cualquiera que ose dejar testimonio de la gloria de ese puñado de suicidas. Le dice que el Mundo jamás sabrá que existieron. Jerjes era inteligente y adivinó lo que buscaban los griegos con esa inmolación. Y en eso, Leónidas ganó de punta a punta.
Sin escapar del debate del que hablábamos, lo que tiene sentido pensar es una cuestion supergriega: ¿qué puede significar, cuál es el sentido de organizar la memoria, transformarla en la garantía de inmortalidad de las acciones humanas?
Vengan
"¿Te acordás, hermano, de las cacerolas chilenas del ´73?"
El 11 de septiembre es un nuevo aniversario del golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional de Chile, Salvador Allende. Hay cosas que algunos no podían perdonar. Su último discurso, mientras La Moneda era asediada por los horribles, es impresionante.
El 6 de septiembre, pero de 1930, el derrocado estuvo de éste lado de los Andes, Hipólito Yrigoyen.
Cuando desde el "paco mediático" nos interpelan en nombre del "milagro chileno": ¿qué nos querrán decir? ¿No juzgar a los responsables, cambiar justicia por electrodomésticos, vivar a la patria exportadora? ¿Qué será lo milagroso?
Ese golpista que era un asesino, resultó que era también esto, esto y esto también.
martes, 2 de septiembre de 2008
Cuidado con el exceso de pensamiento
lunes, 25 de agosto de 2008
Algunas lecturas
"El pensar y las reflexiones morales", específicamente en lo que hace a la repetición ritual (aún de crímenes) y la devastadora superficialidad que se retrata tan bien me lleva a la película "La Carnada", de Bertrand Tavernier. Y si se trata de dispositivos penales de experimento sobre jóvenes "difíciles", imperdible La naranja mecánica. Ya sea la versión en cine dirigida por Stanley Kubrick o la obra original de Anthony Burgess (al que nunca le conformó la genialidad que hizo Kubrick).
Una novela que retrata de manera muy sutil y a la vez implacable la Dictadura argentina (1976-1983), Dos veces junio, del escritor argentino Martín Kohan, rebosa de situaciones en las que la banalidad del horror es innombrable.
El lector, de Bernard Schlink, es una novela altamente recomendable sobre los crímenes y las culpas generacionales en Alemania (omitan leer la contratapa del libro porque el sujeto que la hizo -entiendo que en nuevas ediciones el error fue corregido- agregó un detalle que si es conocido por el lector antes de empezar arruina una de las revelaciones tan sorpresivas como claves del libro).
El corazón delator, de Poe, utilizado por uno de los grupos puede llevar a la lectura de Cavar un foso, de Adolfo Bioy Casares. Y en los fragmentos de Eduardo Galeano citados por otros compañeros/as se alude a Mauricio Rosencof. Es quien escribió la conmovedora Las cartas que no llegaron.
El mito de las razas, en el Libro III de República, puede conducirnos a 1984, de George Orwell. Y la persecución a la disidencia en una polis despótica está bien lograda en las logias de Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (versión en cine nada menos que de Francois Truffaut) y el genial Los últimos vermicelli de Roberto Fontanarrosa.
miércoles, 20 de agosto de 2008
Creaciones de los alumnos/as a partir de una fuente teórica y su relación con obras de literatura y cine

Los docentes guiamos la lectura del ensayo "El pensar y las reflexiones morales", de Hannah Arendt. A partir de él, la consigna fue vincular sus conceptos medulares o sus principales hipótesis con obras de otro género, pertenecientes a distintos "juegos de lenguaje", como los de la literatura y el cine.
La elección fue libre. El trabajo se realizó en grupos de unas 5 personas y sus resultados se volcaron en blogs que los/as estudiantes prepararon como parte del trabajo.
Las respuestas pueden ser infinitas. Aquí presentamos las que recibimos hasta ahora. Lo hacemos porque es otra forma de volver aún más público aquello que lo es por principio, el aula de una universidad pública.
Estamos muy contentos/as con las devoluciones, felicitaciones. Esperamos que haya resultado estimulante su realización.
El pensar... y "El jardinero fiel" (cine).
El pensar... y "Los Edukadores (I)" (cine).
El pensar... y "Los Edukadores (II)" (cine).
El pensar... y "El Padrino" (cine).
El pensar... y "V de venganza" (cine).
El pensar y "Corazón delator", de Edgar Poe (literatura).
El pensar y textos de Eduardo Galeano (literatura).
El pensar y "1984" (versión en cine).
viernes, 15 de agosto de 2008
martes, 20 de mayo de 2008
Ser patito feo en la escuela
Un conocido producto comercial televisivo se asienta sobre el arquetipo de una división del aula entre "Las Divinas" y "Las Populares", lo que no resulta muy edificante.
miércoles, 9 de abril de 2008
La escuela y los muros

En clases conversaremos sobre las tensiones entre homogeneidad y heterogeneidad o entre unicidad y pluralidad. Lo haremos para acercarnos al concepto de polis y al analizar el carácter conflictivo inherente al modelo de democracia clásica.
El artículo que adjuntamos propone pensar ese trasfondo en el espacio escolar. La escribió el profesor de Derecho Constitucional Roberto Gargarella.
Recordamos que ésta, como cualquier otra inserción en el blog, puede receptar sus puntos de vista y es deseable que eso ocurra con la única condición del respeto y la pertinencia.
martes, 8 de abril de 2008
¿Puede fotografiarse la ausencia?


Vi una muestra del fotografo argentino Gustavo Germano. Se llamó Ausencias y se expuso en el Centro Cultural Recoleta.
Son fotos caseras tomadas en los años 70 y junto a ellas su reconstrucción actual, pero con tres detalles: están sacadas en el mismo lugar, los retratados tienen 30 años más y en todas las fotos de hoy falta alguien. El retrato es, precisamente, de la ausencia.
Lo ven acá.
martes, 26 de febrero de 2008
Dos puntos no determinan una recta
“Siempre he despreciado esa línea recta irremediable entre dos puntos, donde la primera frase va seguida de una trama. No por razones literarias, sino porque desvanece toda esperanza. Todo el mundo, sean seres reales o inventados, merece el destino abierto de la vida”.
martes, 23 de octubre de 2007
Guía de lectura para analizar la Tradición Republicana
Autogobierno – Autonomía. Sentirse partícipe de
Libertad: Libertad Positiva y Libertad Negativa. ¿Por qué la libertad y su defensa sólo es posible con la existencia de Conflicto, de pluralidad?. Institucionalización del Conflicto
No-Dominación. Desmonopolización del Poder. ¿Cómo se pueden lograr garantías para la no-apropiación del Poder?
Poder y Dominación. Valoración y conceptualización.
Igualdad ¿ Cómo se puede lograr en una República la igualdad sin homogeneizar?
Ciudadanía. Republicanismo como Teoría de
Patriotismo. ¿Qué debe defender cada ciudadano en una República?
Ley Común, “Gobierno de todos”. ¿ Por qué sólo bajo el Republicanismo es posible la no-exclusión de ningún sector social?
División entre Lo Público y Lo Privado:. Evaluar sus distintas racionalidades. ¿Cuáles son las razones por las cuales se logra la convergencia, dentro de una República, de la satisfacción tanto de los intereses públicos como de los privados?
Estabilidad: ¿ Cuál es la garantía de estabilidad de una Republica caracterizada por la pluralidad y el conflicto continuo?
Poder Político y Poder Social ¿ Qué frenos posee el entramado de una República para qué un determinado Poder Social no coopte la esfera pública y
Corrupción Política: Su evaluación desde racionalidades enfrentadas. Incompatibilidad de valores y fines ¿ Cuáles son los riesgos políticos de que una ética y racionalidad particular y privada evalúen hechos y acciones eminentemente públicas y colectivas?
Ética Política y Ética Judeo-Cristiana. ¿ Por qué no se podría expresar que la política es amoral dado que no es evaluada por la ética judeo-cristiana?