jueves, 22 de octubre de 2009

Entredichos


"En una polémica, hay siempre un delicado trabajo de exceso. No polemizan quienes están dispuestos de antemano a comprender las posiciones alternativas. Eso, si ocurre, será después de que se verifique el duelo. Polemizan quienes están dispuestos a defender un núcleo profundo y decisivo de su magma de convicciones. Sin embargo, las polémicas, que acostumbran a ser desgarradoras, pues en ellas se escinde la razón, de alguna manera siguen el desarrollo del teatro clásico: planteo, nudo y resolución."

El párrafo corresponde al sociólogo Horacio González y está en una de las sabrosas páginas de Entredichos. 30 años de polémicas, del escritor Osvaldo Bayer. Son artículos de ida y vuelta en los que discute con el Instituto Alemán de Relaciones Exteriores, con Mempo Giardinelli, Roberto Baschetti, Ernesto Sábato, Alvaro Abós y Rodolfo Terragno.

La discusión con Giardinelli es sobre el derecho de resistencia y de "matar al tirano", algo interesante para quienes cursan Teoría 1. Con Terragno es sobre el exilio y sobre el papel de los intelectuales. Esta es la polémica más lograda y viene bien para Teoría 2.

viernes, 16 de octubre de 2009

(T2) Materiales: Kant

Lecturas de Kant previstas para las clases del lunes 19 y del jueves 22 de octubre:

Lunes:
19.a) "¿Qué es la Ilustración?" Link;
19.b) Análisis de Foucault sobre este texto de Kant. link.
19.c) "Replanteamiento de la cuestión sobre si el género humano se halla en permanente progreso hacia lo mejor". (este ensayo comienza en la página 46 de la fuente que se reproduce). link.

Jueves:
22.a) Ideas para una Historia Universal clave cosmopolita. link.
22.b) optativo: "El republicanismo kantiano", en el debate entre Habermas y Rawls sobre el liberalismo político. link.
22.c) optativo: "Sobre el pensar y las reflexiones morales", de Hannah Arendt.

Complemento audiovisual: Programas emitidos por el Canal Encuentro. www.descargas.encuentro.gov.ar

1) UNO: ver.

Sinopsis:
Descartes y la expresión de la subjetividad capitalista; el cuestionamiento al orden de la teología medieval; las filosofías idealistas: el sujeto como punto de partida para el conocimiento de la realidad; Kant: la realidad externa dominada por la burguesía y el sujeto que constituye al objeto; el Iluminismo y la razón que ordena la realidad; el rol del intelectual revolucionario; la Revolución Francesa; Voltaire: Cándido o el optimismo, el Dr. Pangloss y la justificación del orden existente; la filosofía al servicio de tornar explícita la ignominia y hacerla intolerable; la irritabilidad de las masas.
Conductor:
José Pablo Feinmann.

2) DOS: ver.

Sinopsis:
Kant: Crítica de la razón pura, conocer la facultad de conocer y buscar los fundamentos de la ciencia; David Hume y la noción de hábito; el giro copernicano de Kant: el sujeto constituyente; “solo hay objetos para un sujeto”; el mundo de la experiencia posible y el mundo de la experiencia imposible; el concepto de categoría.
Conductor:
José Pablo Feinmann.


jueves, 15 de octubre de 2009

Suck!


Un pionero a la hora de mandar a chupar a otros fue George Orwell. De eso no hay dudas. Se ve que Diego lo conoce y ayer lo homenajeó como corresponde. ¿Por qué tanta ofensa? Respuesta: porque lo que se atacó es la grisura. Hay momentos en donde no hay espacio ni paleta cromática para el gris: hay que plantar bandera y decidir entre posiciones que no reconocen neutralidad posible. Y tener registro del pasado pensando en lo que viene. Veamos.

Rebelión en la granja fue editado por primera vez por Secker & Warburg en agosto de 1945. El original había sido rechazado por cuatro editores el año anterior. A Messi lo rebotaron en River porque era petiso. A Einstein lo bochaban en matemática. A Simmel no lo dejaban ser ayudante. A Belgrano lo cargaban por la voz finita.

Recién en 1971 se conoció el prólogo que Orwell había escrito para Rebelión. Cosa rara en los prólogos, pero me gusta más que el libro que antecede. Ahora que por fin se habla un poquito en público de los manejos corporativos de la información, viene muy bien recordarlo. Se llama La libertad de prensa.

Escribió Orwell: "Si la libertad significa algo, es el derecho a decirles a los demás lo que no quieren oír". "Las ideas impopulares, según se ha visto, pueden ser silenciadas y los hechos desagradables ocultarse sin necesidad de ninguna prohibición oficial (...) el mayor peligro para la libertad de expresión y de pensamiento no proviene de la intromisión directa del Ministerio de Información o de cualquier organismo oficial. Si los editores y los directores de los periódicos se esfuerzan en eludir ciertos temas no es por miedo a una denuncia: es porque le temen a la opinión pública. En este país la cobardía intelectual es el peor enemigo al que han de hacer frente periodistas y escritores en general."

"De todo ello resulta que, cuando en estos momentos se pide libertad de expresión, de hecho no se pide auténtica libertad".
"Pero libertad, como dice Rosa Luxemburg, es libertad para los demás". "Si la libertad intelectual ha sido sin duda alguna uno de los principios básicos de la civilización occidental, o no significa nada o significa que cada uno debe tener pleno derecho a decir y a imprimir lo que él cree que es la verdad, siempre que ello no impida que el resto de la comunidad tenga la posibilidad de expresarse por los mismos inequívocos caminos".

***
Yapa: Alfonsín el 13 de febrero de 1987 hablando de la oposición cerril de Clarín y de sus operaciones constantes (tomen nota los Bobos que dicen ser sus herederos). "Soy respetuoso de la libertad de prensa pero ustedes tienen un ejemplo en los diarios de hoy. Yo les pido que lean el Clarin, que se especializa en titular de manera negativa como si realmente quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino (...) Si el pueblo de la Nación fuera lo que el Clarín dice que es, estaríamos todos destrozándonos entre nosotros (...) No me van a cansar a mí". Acá.

***

martes, 13 de octubre de 2009

Continuidad de los velos


La última clase de T1, la que viene postparcial y es generalmente aletargada, levantó vuelo con el peperoncino de una discusión. Analizábamos las interpretaciones más frecuentes (y superficiales) del medievo. Mencioné el sugerente y sociológico concepto de reificación. Aparecía la religión como un elemento ocultador, extramundano, opiáceo. Fue cuando todas las intervenciones del demos estudiantil se dirigieron hacia una permanencia de un dispositivo con una mutación de los actores: los medios son ahora lo que la religión en la edad media. La comisión de difusión lo puso así: "Los medios son el opio de los pueblos".

A ver, todos los croquetas de T2 que vienen con exigencias a este austero blog: ¿Por qué no se les ocurrió a ustedes? Pssss.

Bonus: buena entrevista de Adrián Paenza al filósofo Nicolás Casullo (se cumplió un año de su tempranísima muerte) en el Canal Encuentro. Ver acá.

lunes, 12 de octubre de 2009

Todo lo sólido se desvanece en el aire


"Cuando la autodestrucción entra en el corazón, al principio parece apenas un grano de arena. Es como una jaqueca, una indigestión leve, un dedo infectado; pero pierdes el de las 8:20 y llegas tarde para solicitar un aumento del crédito. El viejo amigo con quien vas a comer de repente agota tu paciencia y para mostrarte amable te tomas tres copas, pero el día ya ha perdido forma, sentido y significado. Para recuperar cierta intencionalidad y belleza bebes demasiado en las reuniones, te propasas con la mujer de otro y acabas por cometer una tontería obscena y a la mañana siguiente desearías estar muerto. Pero cuando tratas de repasar el camino que te ha conducido a este abismo, sólo encuentras el grano de arena."
John Cheever, Diarios. Período 1952.

sábado, 10 de octubre de 2009

44 a 24: salió la ley de Servicios Audiovisuales.



Ya está. O, mejor dicho, ya está lista para comenzar a operar. El fin del comienzo.

Muy buen post, es el tercero sobre el tema -todos jugosos-, de Gustavo Arballo. Ver acá.

(T2) Materiales

Discurso a los electores de Bristol, de Edmund Burke.

El Federalista, de Madison, Hamilton y Jay.

"En nombre de la Constitución. El legado federalista dos siglos después", de Gargarella. En La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. de Atilio Borón. Cap. VI.

viernes, 9 de octubre de 2009

Say no more


Después de 3 años en los que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires demoraba la implementación de una ley sancionada por unanimidad, finalmente está en vigencia el registro de números telefónicos que no quieren recibir ofertas de ningún tipo.

Se lo conoce como el registro "No-llame", primero en el país. Hay que marcar el 147 y comienza la paz. Se trata -a no dudarlo liberales, republicanos y demócratas- de una barrera protectiva del oikos y de la intimidad frente al desenfreno mercantil.

¿Qué politólogo dañino habrá sugerido la idea?

Hubo reguero de notas: acá, acá, ésta también, por qué no, una más.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La sutil grosería


Leemos hoy en The Nation sendo artículo del incorregibilis Mariano Grondona. Amantes de los "juegos de lenguaje", attenti. Transcribo primer párrafo y lo corcheteo un poco para que salte la liebre.
"Aún palpitan testimonios desgarradores [declaraciones de víctimas] de los años setenta [la Dictadura]. Tal es el caso de las hermanas Victoria y Eva Donda, cuyos padres fueron arrastrados [secuestrados] a la ESMA en 1977 y aún figuran en la negra lista de los desaparecidos.
Aparte de ejemplificar como tantos otros la impar tragedia [genocidio] de nuestra guerra interior [no fue una "guerra"], el caso Donda testimonia que los años setenta afectaron no sólo a la sociedad en general sino también a familias enteras cuyos miembros quedaron de uno o de otro lado de la frontera del odio [violencia] que las desgarró. Los Donda tienen militares de carrera entre sus miembros. Uno de ellos, acusado por los crímenes de la ESMA, sobrevive en medio de una larga prisión [condena tras juicio]. También siguen presos otros acusados de haber acogido [apropiado] a hijos de desaparecidos como si ["como si", pero no] fueran sus padres adoptivos [padres apropiadores]. Desde una mirada [incesante develamiento histórico], que aún prevalece, han sido cómplices de los excesos represivos [plan sistemático de aniquilamiento]. Desde otra mirada, están siendo reprimidos [juzgados con el debido proceso] por haber emitido un signo de humanidad [la humanidad puede ser abyecta] en favor de huérfanos desprotegidos [protegidos por sus verdaderos padres hasta que quedaron huérfanos por el secuestro, tortura y posterior asesinato de ellos]. Huérfanos de unos e hijos adoptivos [nacidos en secuestro y dados ilegalmente a sus apropiadores] de otros, los sobrevivientes de esta tragedia se han dividido entre los que salieron en busca de sus verdaderos padres y acusaron a quienes los habían acogido y los que se negaron a hacerlo por gratitud [enorme trauma psíquico al que se los conduce cuando se enteran que quien debía darles amor era parte de la maquinaria estatal de exterminio] hacia sus ocasionales protectores [impostores permanentes]."

(JMG)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4/01/10: Sabíamos que esta nota del Dr tenía proyecciones...y hoy vemos en el blog de Diego F que una de sus frases lo hizo ganador del Premio Asis de carne 2009 ! Vean.

martes, 6 de octubre de 2009

(T2) Federalistas y Anti Federalistas

Una nueva desilusión se cierne sobre quienes predican las bondades de los "acuerdos de estado" de los países serios. Vamos a leer una selección de artículos de James Madison, Alexander Hamilton y John Jay. Fueron firmados con un mismo seudónimo y representan la posición de los Federalistas.
Es una lástima que no se consigan en español, porque también existieron respuestas a cada uno de esos artículos, por parte de posiciones contrarias a la ratificación de la Constitución. Fueron conocidos como los Anti Federalist Papers.
Hay que señalar esta cuestión. Es importante para no suponer unanimidades inexistentes o discusiones en el vacío.

jueves, 1 de octubre de 2009

La ley y el orden (versión Italia) (1)




Contextos


¿Por dónde debería comenzar un enfoque razonable y extendido del conflicto laboral en Kraft? Precisamente por aquí: algo ocurrió para que se llame Kraft y ya no Terrabussi. Lo mismo con otra emblemática, como Bagley.

El concepto que mejor describe el proceso económico y político que condujo a la burguesía local a desprenderse de sus activos fijos en el país y transformarlos en líquido verde depositado en el exterior (o reinvertido principalmente en la agroindustria) se llama valorización financiera. Attenti con ésto, queridos aspirantes a cientistas sociales: pieza teórica que permite los puentes de continuidad 1976-1995-2008.

Pasaron unos años pero envejece muy bien Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina, de Eduardo Basualdo.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Luego de los finales

Notamos que ayer vinieron muy bien pertrechados/as para el examen. Estuvieron muy bien. Felicitaciones.
Si bien es cierto que puede tener sus momentos divertidos oler sangre y atacar al dubitativo rindiente no menos cierto es que es más satisfactorio para nosotros escuchar razonamientos fundados, argumentaciones críticas, enfoques sensatos. Bien.
Eso sí, T2 va a ser una colina mucho más alta...
Nos vemos.

sábado, 1 de agosto de 2009

Crisis global, miradas locales.


Hace un tiempo, un lector del blog nos señalaba que no estábamos ocupándonos de la crisis global desatada en 2008. Algo de razón tenía. El silencio obedecía a una expectativa por ver cómo iba desarrollándose el proceso, por intentar comprender lo central de los acontecimientos. En esa tarea estamos.

Sin embargo, apuntamos tres trabajos escritos a comienzos de año para compartir con ustedes: una ponencia de Atilio Borón, un ensayo breve de Enrique Arceo y un documento del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMoP).

Notas:

El de Atilio está online. Los otros dos los dejamos fotocopiados en Franklin 22 para que quienes se interesen puedan procurarse una copia.

Atilio Borón: "De la guerra infinita a la crisis infinita" Ponencia presentada en el al XI Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, La Habana, Cuba, 2-6 Marzo, 2009. Versión corregida y aumentada.

El ensayo de Enrique Arceo se llama "El fin de un peculiar ciclo de expansión de la economía norteamericana. La crisis mundial y sus consecuencias" y forma parte de un libro publicado por Página/12: La crisis mundial y el conflicto del agro, por Enrique Arceo, Eduardo Basualdo y Nicolás Arceo. Buenos Aires, 2009. Adjuntamos "Esta crisis pone en ridículo al neoliberalismo", reportaje en Revista Zoom.

El documento del CEMop se llama "Argentina. Dos proyectos de país en disputa. La encrucijada ante la crisis mundial". UPMPM. Documento N°3//junio de 2009.

lunes, 20 de julio de 2009

Osservazioni fatte in Italia


"Una delle astuzie della società attuale è di aver convinto i poveri ad amare i ricchi, a idolatrare la ricchezza e la volgarità. In passato li si convinceva a sopportare la povertà con la forza o spaventandoli con l'inferno. Goffredo Fofi, «La vocazione minoritaria», curato da Oreste Pivetta, Editore Laterza.
Esto nos pasa en Italia. Por suerte en America Latina ya no hay demasiados tontos." (en este blog)

¿Qué tal?




Foto: El Pais (España).

sábado, 18 de julio de 2009

Obama, Honduras y la constitución


Puntual el artículo que publica Atilio sobre la situación en Honduras. En especial sobre el papel determinante que puede tener EEUU, en un sentido democrático o cómplice (incluye a un comentarista de la CIA muy divertido). Acá.

El caso me hizo pensar en nuestra Constitución (CA) Y luego, en la de Honduras (CH). Existe una supremacía de la libertad política que habilita cualquier acción en defensa de la Constitución y que nulifica todo lo hecho durante su apartamiento (ya no es posible, como ocurrió antes, apelando al principio de continuidad del Estado, convalidar normas surgidas en dictadura).Veamos.

(CA):"Art. 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo (...)"

La vigente en Honduras (CH) es la de 1982. El artículo 2 de la CH reza:

"Artículo 2:
la Soberanía corresponde al Pueblo del cual emanan todos los Poderes del Estado que se ejercen por representación.
La soberanía del Pueblo podrá también ejercerse de manera directa, a través del Plebiscito y el Referendo.
La suplantación de la Soberanía Popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de Traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano."

La propuesta del depuesto presidente Zelaya de instalar una cuarta urna para realizar, junto con las elecciones, una consulta no vinculante, motivó la furia (el temor) de la clase dominante con gran control de los dispositivos institucionales. Todo el posterior acto de fuerza, que devino en un estado de excepción permanente, pretendió justificarse para salvar la Constitución. Matar lo que debe protegerse es una recurrencia latinoamericana.

La rigidéz con la que se condenó ese giro del modelo representativo a uno participativo esconde una defensa inconfesable de intereses y poderes estructurales que exceden el marco jurídico del análisis. La supremacía y estabilidad de la CH fue puesta en duda mucho antes del proceso de reformas de Zelaya. Sin embargo, lo que el furor destituyente soslaya es que en los últimos 27 años la Constitución hondureña ha sufrido casi 30 reformas o enmiendas, cantidad similar a las enmiendas que ha tenido la Constitución de Estados Unidos vigente desde el 17 de septiembre de 1787. El mecanismo de reforma de la CH es muy flexible. Alcanza con una mayoría parlamentaria de dos tercios de sus miembros, en sesiones ordinarias (art. 373).

Notas: muy buen post en un blog hondureño ha reseñado todos y cada uno de los principios constitucionales que el régimen de facto violenta.




jueves, 9 de julio de 2009

Primicia: se viene T-2


A partir de este segundo cuatrimestre de 2009 también van a encontrarnos en Teoría Política y Social II, siempre en la Cátedra de Atilio. Será en la comisión 4, lunes y jueves de 21 a 23.

Estamos muy entusiasmados con el proyecto. Es una materia impresionante con un equipo de próceres consagrados: Marx, Hegel, Kant, Tocqueville, Madison-Hamilton-Jay, Rousseau, Locke, Hobbes...

Recuerden que las inscripciones a las materias del segundo cuatrimestre son el 13 y 14 de julio. El final se toma el 11 de agosto a las 10 de la mañana.

¿Ahora cómo vamos a renombrar al Blog?!!!

lunes, 6 de julio de 2009

Fecha de finales


Hubo una nueva modificación del calendario A-H1N1 de la Facultad. De acuerdo ella, el final de Teoría Política y Social I será el martes 11 de agosto a las 10 de la mañana.












Más información en http://www.fsoc.uba.ar/modules/Noticias/article.php?storyid=169

jueves, 2 de julio de 2009

La ofensiva de la buena onda


Se aclara de a poco el panorama. Pasado el 28 de junio, se van sacando las caretas de la mítica unión y comienza la pugna distributiva con los grandi liderando en todos los charts. Pruebas:

  • La Nación manifiesta en su editorial un total rechazo a la propuesta de modificación a la ley de radiodifusión. Era esperable: sus fondos están depositados en el Barton Group, Cayman Islands. Alguno sugiere que es propiedad de Clarin (que dejó de estar nervioso, si es que alguna vez lo estuvo).
  • La Unión Industrial, las Cámaras de Comercio y la de Exportadores formulan un reclamo para avanzar en una búsqueda de consenso (=entregarles todo) en el armado de una agenda común (lista de aprietes) de reivindicaciones sectoriales (=su sector y los demás ¡a tomar por culo!).
  • Por muy buena onda que le ponga, ahora que ganó la sobrina del Ayatollah Bergoglio olvídense de derechos sexuales y reproductivos, laicismo, Ley de Basura cero y librecompetencia entre tintorerías (Si sos ponja, fuiste).Seremos sometidos a la degradación auditiva con festejos con música tecno-reggaetton. Se terminó la vieja política de la boina blanca, descamisarse, alzar rosas rojas, puños etc.
  • Maurizio Mercury nombró al agente Palacios (fue separado de la Policía Federal, está imputado en la causa AMIA, fue vinculado a los asesinatos del 20 de diciembre de 2001 y estuvo relacionado con personas que participaron en el secuestro de Axel Blumberg) como jefe de la novel policía metropolitana (ruidoso silencio del rabino Bergman). Exagerando su afinidad pejotista, Macri se inspiró en la tristemente célebre frase de Perón cuando se lo criticaba por (el también terrorista de estado) López Rega: "Es un buen policía".

Me preocupa mucho la salud del ciudadano Trapattoni. Ya en campaña estaba caliente. No sabemos qué puede pasar ahora.

Suspensión de toda actividad en Sociales

A partir de la propagación del virus de la Influenza A, las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires han resuelto:

Suspender todas las actividades académicas a partir del 1 de julio hasta el 31 del mismo mes inclusive.
• Iniciar acciones de desinfección en todas las sedes de la Facultad.
• Limitar las tareas administrativas con guardias mínimas que garanticen la continuidad de las tareas imprescindibles al funcionamiento de la institución.
• Autorizar las ausencias del personal con sintomatología o en situación de riesgo.

Se ha encomendado a la Secretaría Académica y de Posgrado instrumenten las medidas necesarias para reprogramar las actividades que se vieran afectadas por lo dispuesto. Las nuevas fechas se irán informando paulatinamente en la página web de la Facultad: www.fsoc.uba.ar

Para mayor información vinculada a las medidas de prevención y preguntas frecuentes:
http://www.fsoc.uba.ar/modules/Noticias/article.php?storyid=158

Para acceder a la resolución: http://www.fsoc.uba.ar/archivos/institucional/dar9161.pdf

martes, 30 de junio de 2009

El miedo, el odio y el desprecio


Más que una derrota, lo que me preocupa sobremanera es quiénes emergieron como ganadores. Ahora que han vencido al monstruo bicéfalo: ¿hacia dónde se dirigirá la desmesura del odio que tan profusamente se ha extendido en estos años? Sobre la base del miedo, eficazmente relanzado por la dictadura, es posible la conducción del odio. No se apunta a la virtud sino a lo que haya de miserable en el alma de cada uno: la superficial ignorancia, el prejuicio y el egoísmo. Se va tejiendo el control. Se utiliza la antidemocrática concentración de los medios audiovisuales y un discurso de antipolítica facial cuya buena onda -paradójicamente- es el cuenco que contiene el desprecio inconfesable. Hemos pasado por ésto y se que podremos revertir sus efectos destructores y excluyentes. Los gobiernos y los programas pasan, pero el proyecto popular permanece siempre. Se trata de procurar el máximo de una libertad sustantiva y de una igualdad incluyente en el marco de una democracia sostenida sobre dos patas: la potente soberanía del pueblo y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos.

lunes, 29 de junio de 2009

Honduras



Honduras es el nuevo experimento de los otrora golpes de estado que se disimulan en el siglo XXI como sucesiones forzozas (sic)(*1). Carlitos Schmitt diría que estamos frente a un estado de excepción: está en juego quién decide sobre él, le pone término y se constituye como soberano. El presidente constitucional Manuel Zelaya o quien ocupa hoy su lugar, a mi juicio, de manera completamente violenta, ilegítima e inconstitucional, Roberto Micheletti.

Zelaya fue secuestrado por militares, en horas de la noche y en su domicilio, subido a un avión y exiliado a Costa Rica. La Corte Suprema de Justicia y el Parlamento avalaron el golpe y entronizaron en el cargo a un usurpador. Zelaya, desde el exterior, negó toda renuncia, pronunció un discurso en la OEA y concita un apoyo generalizado de los presidentes de la región, que esta vez incluye al Estados Unidos de Obama.

Hay algunas cuestiones que nos remiten a la teoría de Maquiavelo y que vale la pena destacar. Zelaya proviene socialmente del grupo de los grandi. Era empresario y se esperaba que gobierne en consecuencia. Pero una vez en el poder se autonomizó de su grupo de origen y llevó adelante medidas igualitaristas y compatibles con un modelo de democracia participativa. Eso le valió un creciente apoyo de sectores populares pero un castigo de su partido y de todo el aparato estatal que se sostiene en los poderes sociales más concentrados(*2)

Antes de su caída, Zelaya había impulsado una ley de transparencia, una ley de participación (consulta popular) y había sido categórico en su referencia a quienes luego lo derrocarían:

  • Se oponen a estas medidas "los grupos que se sienten con el poder de disponer sobre nuestras vidas...""La Corte de Justicia, que no le hace justicia sino a los ricos, a los banqueros y a los poderosos de nuestro país, -y que solamente problemas a la democracia hondureña ha causado".
  • "Los grupos fácticos de poder [qué son los grandi sino ésto] están manipulando jueces y congreso e influyendo sobre los militares y son los que estan amenazando el estado de derecho enHonduras. Con el inestimable apoyo de una oligarquía mediática y económica quieren volver al pasado, contra el pueblo, y al tiempo de los desaparecidos, de la dictadura."
La Argentina (y la OEA) tienen a un hombre ideal para el caso. Fue clave en una situación relativamente similar en Haití. ¡Marche una Capureta democratizadora para Honduras!

*1 Buen post de Gustavo Arballo en Saberderecho. Y otro que allí se recomienda, acá.

*2 Los sectores de actividades agropecuarias, la minería y el sistema financiero (cada una de las cuales representa el 14% del PBI) son las tres de mayor peso en el país.

NOTA: ¿Por qué razón ninguna de las empresas de cable que operan en la Argentina transmiten en su programación la señal de Telesur y a qué se debe la inacción del COMFER y el gobierno nacional?

NOTA 2 (3/7/09):
Telesur está transmitiendo en vivo y desde Honduras prácticamente durante el día entero. Hay un nivel de movilización popular creciente en apoyo al presidente derrocado. Es un proceso para no perderse. Cambió la forma de los golpes, no el fondo; pero también se registra un cambio en la reacción del pueblo, que no se repliega y resiste; la presión internacional contra quienes usurpan cargos públicos y reprimen desde el aparato del estado también implica un avance en comparación con la experiencia histórica latinoamericana.

miércoles, 24 de junio de 2009

La ubicuidad del "pero"


Attenti con el pero. Se camufla con el alias de but. Cuando está laburando en español le gusta no pasar desapercibido. Nos dice: lo importante es lo que se dice después de que hablo yo. ¿No? Mirenló operar acá:

"Las reformas constitucionales de Venezuela, Bolivia y Ecuador son una reacción al neoliberalismo de los años noventa. Introducen derechos sociales y otros elementos positivos pero tienden a reforzar el presidencialismo" (*)

El artículo en el que encontramos esta frase se llama Cambiar la letra, cambiar el mundo. Vaya coincidencia. Probemos una que le guste a la gente:

Las reformas constitucionales de Venezuela, Bolivia y Ecuador son una reacción al neoliberalismo de los años noventa. Tienden a reforzar el presidencialismo pero introducen derechos sociales y otros elementos positivos.

¿Qué me contursi?

Aún más bajo que su habitual "populismo penal"


Pese a las disposiciones de la Ley de Seguridad Interior, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, autorizó a incorporar a las filas de la Policía Metropolitana a los militares en actividad. Además, decidió impedir el control de la Legislatura a la nueva fuerza: lo hizo mediante el veto de la norma votada que creaba un Comité de Seguimiento de la actuación policial. Por añadidura, Macri decidió que no se exigirá como requisito a sus cuadros el título secundario, aun cuando así lo exige la ley 2.894, que creó la fuerza de seguridad. Eso sí, el nuevo superintendente que estrenó cargo el 1o de mayo, el comisario mayor retirado de la Federal Carlos Arturo Kevorkian, goza de una amplia discrecionalidad para asignarse recursos, designar instructores y elegir lugares de entrenamiento (nota completa de Gustavo Veiga, acá).

La invención del Estado Moderno y otra mirada sobre la protección pública

El Estado existe, entre otras cosas, para conjurar la incertidumbre y peligros de la inseguridad civil y social. Negar equidad social es lo mismo que declararse contrario al pacto que instituye una sociedad moderna (1)

Seguridad es seguridad civil pero también seguridad social. Es la seguridad de ser bien curados, la seguridad de un ingreso, la seguridad de ser educados. Es la seguridad de poder garantizar a futuras generaciones condiciones de vida mejores que las que nosotros tuvimos.

Para esto es esencial contar con la seguridad del derecho y no solamentederecho a la seguridad”. El derecho a la seguridad nunca puede realizarse sin que exista la seguridad del derecho: seguridad de que la ley es pareja para todos, sin privilegios ni impunidad. Destaquemos el hecho de que estas certidumbres sólo pueden serlo inmersas en el orden de una ciudad (o régimen) libre (o autónoma), esto es: con libertad política como expresión del poder de todos, de un bien compartido.

No puede reducirse la seguridad concibiéndola “siempre y solamente en relación con los lugares públicos y de visibilidad pública o con relación a un pequeño número de delitos que entran en la así llamada criminalidad tradicional (sobre todo agresiones con violencia física a la persona y al patrimonio), que están en el sentido común y son dominantes en la alarma social y en el miedo a la criminalidad"(2). Se fue abandonando, lamentablemente, una concepción de la seguridad que tenga en cuenta la provisión de garantías de derechos y de reaseguros sociales a la población, a toda persona que viva en un territorio, cualquiera sea, y por supuesto también de la posibilidad de transitar sin riesgos de ser víctimas de diferentes expresiones de la violencia en los espacios urbanos.(3)

Desde una perspectiva afín, Luigi Ferrajoli nos dice que la exclusión a la que conduce la pobreza como proceso es también un estado en el que las personas son privadas de la ley. Esto es importante porque para este filósofo el derecho debe ser la ley del más débil, una protección para aquellos que no tienen poder.(4)

Para la tradición republicana democrática, son las instituciones las que protegen a los ciudadanos frente a las asimetrías que necesariamente existen en cualquier sociedad. La protección de las leyes es la compensación en términos de capacidades y poder de los menos aventajados frente al que detentan por sí mismos y por su acumulación particular, los ricos y más poderosos.

Por eso, para el republicanismo, sólo somos auténticamente libres cuando toda posibilidad de opresión social o dominación autoritaria es clausurada. Vivimos seguros porque nadie puede someternos arrebatando nuestra libertad común. Por eso, y vean si esto no es un argumento muy interesante, libertad-poder-seguridad son sinónimos y no cuestiones que deben resignarse u oponerse mutuamente.

Esta es una idea republicana no comprendida en tradiciones políticas muy emparentadas con la figura de un líder (a quien siempre se le atribuyen condiciones extraordinarias) y también por el liberalismo, especialmente por el de cuño conservador. “Mientras los liberales equiparan la libertad con la ausencia de interferencia, los republicanos la equiparan con estar protegidos contra la exposición a la interferencia voluntaria de otro: estar seguros contra tal interferencia. Libertad, en este sentido equivale a no estar bajo el poder que tiene otro de hacernos daño, a no estar dominados por otro. La libertad como no dominación –la libertad como seguridad contra la interferencia arbitraria- es un ideal completamente diferente de la libertad como estricta no interferencia.”(5)

Una ciudad republicana y sus ciudadanos, entonces, viven seguros porque tienen un poder público detrás en el que respaldarse, y ese poder es preservado en el ejercicio de la política y sus instituciones libres sobre las cuales –retomando el principio- esa ciudadanía tiene acción y control.


Notas:

(1) CASTEL, Robert: La inseguridad social. ¿qué es estar protegido? Manantial. Buenos Aires. 2004.

(2) BARATTA, Alessandro, "Política criminal: entre política de seguridad y política social", en Delito y Seguridad de los habitantes. Elías Carranza (coord.). Siglo XXI. México. 1997.

(3) DAROQUI, Alcira. “Las seguridades perdidas”, en Argumentos 1. Buenos Aires. 2003.

(4)FERRAJOLI, Luigi: Derechos y Garantías. La ley del más débil. Trotta. Madrid. 1999.

(5) PETTIT, Philip: “Liberalismo y Republicanismo” en Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y Libertad. Ovejero, Martí y Gargarella (comps.) Paidós. Barcelona. 2004. Pág. 119.