martes, 29 de diciembre de 2009

Menos perfil que una moneda de canto




La Revista Noticias (lo más parecido a la freak y superficial Muy Interesante en versión periodística) no sólo organizó sino que también difundió (a través del aburridísimo diario Perfil, empresa controlante) un concursete interno en el que eligieron a lo mejor y lo peor del año. 2009 . Hay que agradecerles por estas ocurrencias porque nos confirman que el periodismo es otra cosa (que no conocen ni les interesa buscar). Fotografié dos resultados que pintan a las claras cómo es el paisaje tilingo de las empresas de medios.

------------------------------------------
Bonus en solidaridad con ese gran periodista de radio que es Orlando Barone: blog de Orlando.






jueves, 24 de diciembre de 2009

Navidad en Honduras


Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.
8vau. Asamblea General
“Mártires de la Resistencia contra el Golpe de Estado”.

DECLARACION

En estos días acompañadas y acompañados por las nubes y con la frescura de los vientos en los que hemos rendido homenaje a los luchadores y las luchadoras de nuestro pueblo, hemos hablado y acordado en el círculo de nuestra 8va. Asamblea General “Mártires de la Resistencia Contra el Golpe de Estado”, estando conscientes de desarrollar la misma en el marco de un escenario sombrío, condenable pero que no nos arrebata la esperanza, la dignidad y la iluminación dada por nuestras ancestras y ancestros.

Nuestro pueblo milenario, representado por varias comunidades, reunido manifiesta:

martes, 15 de diciembre de 2009

Por qué la religión nunca puede estar mezclada con el Estado

Vean este video que nos acercó Atilio Borón. Es sobre el uso del preservativo en Africa y un ejemplo de racismo, de tráfico ideológico disfrazado de ciencia y de la basura que puede difundirse en los medios.



Agrego un extracto de los comentarios que algunos ciudadanos españoles hicieron al verlo, son graciosos:
  • "Que penita de derechita tenemos. Anda y que les den, y a la Iglesia también, pobrecito Jesucristo si se levantase y viese en que ha quedado su palabra."
  • "Pero vamos a ver, la gente es gilipollas o qué coño pasa? Dios colega, cuanto más avanza una sociedad más gilipollas en cada piedra."
  • "Qué pena de gente, estos ya no son retrógrados, simplemente son retrasados."

viernes, 11 de diciembre de 2009

Viejas locas. Bastones asesinos.



El 14 de noviembre la Policía Federal Argentina reprimió con gases, balas de goma, carros hidrantes, la montada, un helicóptero y bastonazos a una multitud de jóvenes que en la proximidad del estadio del club Vélez Sarsfield se había congregado para asistir a un recital del grupo Viejas Locas. Hubo cuarenta y cuatro detenidos, treinta heridos y, veintitrés días después, un muerto.

Rubén Carballo, un adolescente de 17 años que estaba allí, murió el 8 de diciembre víctima de una fractura de cráneo. Cuando lo encontraron, sus ropas estaban teñidas con la coloración del agua de los hidrantes, presentaba impactos de balas de goma y fuertes contusiones.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Costumbres argentinas: carta de una abuela a su nieta


Nota relacionada: 28-12-2009:

"Este martes harán los análisis de ADN a los hijos de Noble, pero de modo ilegal.El juez Bergesio ordenó tomarles muestras, pero bajo las condiciones que impuso la dueña de Clarín."

¿Y el respeto a la igualdad ante la ley? ¿Y la independencia de los jueces? ¿Y la relación de los poderosos con la Constitución? ¿Y la hipocresía comunicacional? ¿Para cuándo la CONADEP de las complicidades civiles con la Dictadura? y un largo, larguísimo etcétera.

lunes, 30 de noviembre de 2009

La comunidad universitaria en donde no puede faltar

El sábado al mediodía entré caminando al barrio porteño conocido como la Villa 31. Una experiencia extraordinaria. En un galpón muy grande se presentó el convenio firmado entre la UBA y la Fundación Música Esperanza para emprender actividades conjuntas y desarrollar un plan de atención primaria de la salud.
Está todo por hacer, pero es un proyecto importantísimo. El involucramiento de la Universidad vino por el lado de un grupo de jóvenes profesionales de la medicina, la psicología, y las ciencias sociales (!!!). Martín Dotrás, médico y rugbier, y Julián Wald, referente de "El Campito" probaron con la pelota ovalada (notas acá, acá y acá) con un resultado asombroso. Era lógico que el rugby prenda porque no hay en el mundo un deporte en el que sea tan necesaria la compañía solidaria en el esfuerzo, el sentido de equipo y la fuerza contra la adversidad; deporte en el que cada jugador posee el balón, a lo largo del partido, por no más de 40 segundos en total. Estrellas y espejos, fuera.
Pero ahora, lo que estos chicos proponen es que la UBA, a través principalmente del Hospital de Clínicas (que es un Hospital escuela universitario, como el de House) desarrolle una actividad de consulta allí mismo. La gente del barrio se va a ir acercando. Y ahí es en donde entraría la benemérita colaboración de la muchachada de Sociales...
Hay que ver cómo comienza a rodar la cosa. Los y las tengo al tanto. Ni yo mismo se qué puede (y podré) hacerse. Les confieso que mi autoexilio de la política me deja un vacío imposible de llenar. Algo este sábado logró emocionarme, mucho tiempo despúes.
(JMG)


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Marx grondonizado

Cuando comienzo a olvidarme de él, escribe y nos recuerda a todos que sigue tan vivo, tan ignorante de la filosofía política y tan rancio como nunca.

Cuando en clase les advertimos: ojo, si hacen comparaciones entre teoría y realidad escapen de los anacronismos... En los noventa si alguien decía "Maquiavelo y Menem: el uso del poder" era vituperado, mandado a casa con los útiles y con el libro de pases abierto para que lleve su transfer otra cátedra o universidad.

Aguántense esta notita de Mariano y van a ver por qué nos molestaba esa berretización de la teoría política.

martes, 10 de noviembre de 2009

(T1): Gloria, virtud y fortuna.





Construir defensas ante un río momentáneamente seco continúa siendo costumbre de virtud, tal como ejemplificaba Maquiavelo.

Honrar la memoria de quienes lucharon por su patria, es decir, por quienes se comprometieron con la libertad y la igualdad, también.

Dos hechos en estas fotos no pueden pasarse por alto entre argentinos: el Antonio Bussi homenajeado en Roma no es el cruel asesino de Tucumán; el fusilado en las fosas ardeatinas lo fue por orden de Erich Priebke, criminal de guerra nazi que vivió largos años en Bariloche y hasta dirigió un colegio antes de ser correctamente extraditado a Italia para ser juzgado. En las comparaciones, salimos perdiendo.

viernes, 30 de octubre de 2009

(T2): Marx. Materiales

1) Karl Marx: Introducción para la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. (1844). Acá.

2) Karl Marx: Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política (1859). Acá.

3) Karl Marx: La cuestión judía. (1843) Acá.

4) Karl Marx y Friedrich Engels: El manifiesto comunista (1848). Acá.

5) Karl Marx: El 18 brumario de Luis Bonaparte (1852). Acá.

jueves, 29 de octubre de 2009

(T1): Maquiavelo

En principio, las guías de lectura y las indicaciones sobre qué hay que leer se encuentran fácil si presionan Maquiavelo en la "nube de etiquetas" que figura en el margen derecho del blog.

Aún así, dada la complejidad que esto puede ocasionar (hay que leer), señalamos:

1) Plan de lectura de El Príncipe (completo) y de Discursos sobre la primera década de Tito Livio (selección) Tienen que traer los dos materiales a todas las clases). Acá.

2) Orientación de la lectura, señalando conceptos y temas que hay que conocer. Acá.

domingo, 25 de octubre de 2009

(T2): Lectura de Hegel


Vamos a estudiar Fundamentos de la filosofía del Derecho (link).
(también disponible en "fotocopiadora de la facultad", comisión 4 y 6).

Tercera Parte, LA ETICIDAD.
Parágrafos:
(§)158 al (§)160;
(§)182 al (§)205;
(§)230 al (§)249;
(§)257 al (§)274.

Se sugiere la lectura de "La filosofía del Estado ético. La concepción hegeliana del Estado", de Rubén Dri. En La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Atilio Borón (comp.). Cap.VIII. (link).

jueves, 22 de octubre de 2009

Entredichos


"En una polémica, hay siempre un delicado trabajo de exceso. No polemizan quienes están dispuestos de antemano a comprender las posiciones alternativas. Eso, si ocurre, será después de que se verifique el duelo. Polemizan quienes están dispuestos a defender un núcleo profundo y decisivo de su magma de convicciones. Sin embargo, las polémicas, que acostumbran a ser desgarradoras, pues en ellas se escinde la razón, de alguna manera siguen el desarrollo del teatro clásico: planteo, nudo y resolución."

El párrafo corresponde al sociólogo Horacio González y está en una de las sabrosas páginas de Entredichos. 30 años de polémicas, del escritor Osvaldo Bayer. Son artículos de ida y vuelta en los que discute con el Instituto Alemán de Relaciones Exteriores, con Mempo Giardinelli, Roberto Baschetti, Ernesto Sábato, Alvaro Abós y Rodolfo Terragno.

La discusión con Giardinelli es sobre el derecho de resistencia y de "matar al tirano", algo interesante para quienes cursan Teoría 1. Con Terragno es sobre el exilio y sobre el papel de los intelectuales. Esta es la polémica más lograda y viene bien para Teoría 2.

viernes, 16 de octubre de 2009

(T2) Materiales: Kant

Lecturas de Kant previstas para las clases del lunes 19 y del jueves 22 de octubre:

Lunes:
19.a) "¿Qué es la Ilustración?" Link;
19.b) Análisis de Foucault sobre este texto de Kant. link.
19.c) "Replanteamiento de la cuestión sobre si el género humano se halla en permanente progreso hacia lo mejor". (este ensayo comienza en la página 46 de la fuente que se reproduce). link.

Jueves:
22.a) Ideas para una Historia Universal clave cosmopolita. link.
22.b) optativo: "El republicanismo kantiano", en el debate entre Habermas y Rawls sobre el liberalismo político. link.
22.c) optativo: "Sobre el pensar y las reflexiones morales", de Hannah Arendt.

Complemento audiovisual: Programas emitidos por el Canal Encuentro. www.descargas.encuentro.gov.ar

1) UNO: ver.

Sinopsis:
Descartes y la expresión de la subjetividad capitalista; el cuestionamiento al orden de la teología medieval; las filosofías idealistas: el sujeto como punto de partida para el conocimiento de la realidad; Kant: la realidad externa dominada por la burguesía y el sujeto que constituye al objeto; el Iluminismo y la razón que ordena la realidad; el rol del intelectual revolucionario; la Revolución Francesa; Voltaire: Cándido o el optimismo, el Dr. Pangloss y la justificación del orden existente; la filosofía al servicio de tornar explícita la ignominia y hacerla intolerable; la irritabilidad de las masas.
Conductor:
José Pablo Feinmann.

2) DOS: ver.

Sinopsis:
Kant: Crítica de la razón pura, conocer la facultad de conocer y buscar los fundamentos de la ciencia; David Hume y la noción de hábito; el giro copernicano de Kant: el sujeto constituyente; “solo hay objetos para un sujeto”; el mundo de la experiencia posible y el mundo de la experiencia imposible; el concepto de categoría.
Conductor:
José Pablo Feinmann.


jueves, 15 de octubre de 2009

Suck!


Un pionero a la hora de mandar a chupar a otros fue George Orwell. De eso no hay dudas. Se ve que Diego lo conoce y ayer lo homenajeó como corresponde. ¿Por qué tanta ofensa? Respuesta: porque lo que se atacó es la grisura. Hay momentos en donde no hay espacio ni paleta cromática para el gris: hay que plantar bandera y decidir entre posiciones que no reconocen neutralidad posible. Y tener registro del pasado pensando en lo que viene. Veamos.

Rebelión en la granja fue editado por primera vez por Secker & Warburg en agosto de 1945. El original había sido rechazado por cuatro editores el año anterior. A Messi lo rebotaron en River porque era petiso. A Einstein lo bochaban en matemática. A Simmel no lo dejaban ser ayudante. A Belgrano lo cargaban por la voz finita.

Recién en 1971 se conoció el prólogo que Orwell había escrito para Rebelión. Cosa rara en los prólogos, pero me gusta más que el libro que antecede. Ahora que por fin se habla un poquito en público de los manejos corporativos de la información, viene muy bien recordarlo. Se llama La libertad de prensa.

Escribió Orwell: "Si la libertad significa algo, es el derecho a decirles a los demás lo que no quieren oír". "Las ideas impopulares, según se ha visto, pueden ser silenciadas y los hechos desagradables ocultarse sin necesidad de ninguna prohibición oficial (...) el mayor peligro para la libertad de expresión y de pensamiento no proviene de la intromisión directa del Ministerio de Información o de cualquier organismo oficial. Si los editores y los directores de los periódicos se esfuerzan en eludir ciertos temas no es por miedo a una denuncia: es porque le temen a la opinión pública. En este país la cobardía intelectual es el peor enemigo al que han de hacer frente periodistas y escritores en general."

"De todo ello resulta que, cuando en estos momentos se pide libertad de expresión, de hecho no se pide auténtica libertad".
"Pero libertad, como dice Rosa Luxemburg, es libertad para los demás". "Si la libertad intelectual ha sido sin duda alguna uno de los principios básicos de la civilización occidental, o no significa nada o significa que cada uno debe tener pleno derecho a decir y a imprimir lo que él cree que es la verdad, siempre que ello no impida que el resto de la comunidad tenga la posibilidad de expresarse por los mismos inequívocos caminos".

***
Yapa: Alfonsín el 13 de febrero de 1987 hablando de la oposición cerril de Clarín y de sus operaciones constantes (tomen nota los Bobos que dicen ser sus herederos). "Soy respetuoso de la libertad de prensa pero ustedes tienen un ejemplo en los diarios de hoy. Yo les pido que lean el Clarin, que se especializa en titular de manera negativa como si realmente quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino (...) Si el pueblo de la Nación fuera lo que el Clarín dice que es, estaríamos todos destrozándonos entre nosotros (...) No me van a cansar a mí". Acá.

***

martes, 13 de octubre de 2009

Continuidad de los velos


La última clase de T1, la que viene postparcial y es generalmente aletargada, levantó vuelo con el peperoncino de una discusión. Analizábamos las interpretaciones más frecuentes (y superficiales) del medievo. Mencioné el sugerente y sociológico concepto de reificación. Aparecía la religión como un elemento ocultador, extramundano, opiáceo. Fue cuando todas las intervenciones del demos estudiantil se dirigieron hacia una permanencia de un dispositivo con una mutación de los actores: los medios son ahora lo que la religión en la edad media. La comisión de difusión lo puso así: "Los medios son el opio de los pueblos".

A ver, todos los croquetas de T2 que vienen con exigencias a este austero blog: ¿Por qué no se les ocurrió a ustedes? Pssss.

Bonus: buena entrevista de Adrián Paenza al filósofo Nicolás Casullo (se cumplió un año de su tempranísima muerte) en el Canal Encuentro. Ver acá.

lunes, 12 de octubre de 2009

Todo lo sólido se desvanece en el aire


"Cuando la autodestrucción entra en el corazón, al principio parece apenas un grano de arena. Es como una jaqueca, una indigestión leve, un dedo infectado; pero pierdes el de las 8:20 y llegas tarde para solicitar un aumento del crédito. El viejo amigo con quien vas a comer de repente agota tu paciencia y para mostrarte amable te tomas tres copas, pero el día ya ha perdido forma, sentido y significado. Para recuperar cierta intencionalidad y belleza bebes demasiado en las reuniones, te propasas con la mujer de otro y acabas por cometer una tontería obscena y a la mañana siguiente desearías estar muerto. Pero cuando tratas de repasar el camino que te ha conducido a este abismo, sólo encuentras el grano de arena."
John Cheever, Diarios. Período 1952.

sábado, 10 de octubre de 2009

44 a 24: salió la ley de Servicios Audiovisuales.



Ya está. O, mejor dicho, ya está lista para comenzar a operar. El fin del comienzo.

Muy buen post, es el tercero sobre el tema -todos jugosos-, de Gustavo Arballo. Ver acá.

(T2) Materiales

Discurso a los electores de Bristol, de Edmund Burke.

El Federalista, de Madison, Hamilton y Jay.

"En nombre de la Constitución. El legado federalista dos siglos después", de Gargarella. En La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. de Atilio Borón. Cap. VI.

viernes, 9 de octubre de 2009

Say no more


Después de 3 años en los que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires demoraba la implementación de una ley sancionada por unanimidad, finalmente está en vigencia el registro de números telefónicos que no quieren recibir ofertas de ningún tipo.

Se lo conoce como el registro "No-llame", primero en el país. Hay que marcar el 147 y comienza la paz. Se trata -a no dudarlo liberales, republicanos y demócratas- de una barrera protectiva del oikos y de la intimidad frente al desenfreno mercantil.

¿Qué politólogo dañino habrá sugerido la idea?

Hubo reguero de notas: acá, acá, ésta también, por qué no, una más.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La sutil grosería


Leemos hoy en The Nation sendo artículo del incorregibilis Mariano Grondona. Amantes de los "juegos de lenguaje", attenti. Transcribo primer párrafo y lo corcheteo un poco para que salte la liebre.
"Aún palpitan testimonios desgarradores [declaraciones de víctimas] de los años setenta [la Dictadura]. Tal es el caso de las hermanas Victoria y Eva Donda, cuyos padres fueron arrastrados [secuestrados] a la ESMA en 1977 y aún figuran en la negra lista de los desaparecidos.
Aparte de ejemplificar como tantos otros la impar tragedia [genocidio] de nuestra guerra interior [no fue una "guerra"], el caso Donda testimonia que los años setenta afectaron no sólo a la sociedad en general sino también a familias enteras cuyos miembros quedaron de uno o de otro lado de la frontera del odio [violencia] que las desgarró. Los Donda tienen militares de carrera entre sus miembros. Uno de ellos, acusado por los crímenes de la ESMA, sobrevive en medio de una larga prisión [condena tras juicio]. También siguen presos otros acusados de haber acogido [apropiado] a hijos de desaparecidos como si ["como si", pero no] fueran sus padres adoptivos [padres apropiadores]. Desde una mirada [incesante develamiento histórico], que aún prevalece, han sido cómplices de los excesos represivos [plan sistemático de aniquilamiento]. Desde otra mirada, están siendo reprimidos [juzgados con el debido proceso] por haber emitido un signo de humanidad [la humanidad puede ser abyecta] en favor de huérfanos desprotegidos [protegidos por sus verdaderos padres hasta que quedaron huérfanos por el secuestro, tortura y posterior asesinato de ellos]. Huérfanos de unos e hijos adoptivos [nacidos en secuestro y dados ilegalmente a sus apropiadores] de otros, los sobrevivientes de esta tragedia se han dividido entre los que salieron en busca de sus verdaderos padres y acusaron a quienes los habían acogido y los que se negaron a hacerlo por gratitud [enorme trauma psíquico al que se los conduce cuando se enteran que quien debía darles amor era parte de la maquinaria estatal de exterminio] hacia sus ocasionales protectores [impostores permanentes]."

(JMG)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4/01/10: Sabíamos que esta nota del Dr tenía proyecciones...y hoy vemos en el blog de Diego F que una de sus frases lo hizo ganador del Premio Asis de carne 2009 ! Vean.

martes, 6 de octubre de 2009

(T2) Federalistas y Anti Federalistas

Una nueva desilusión se cierne sobre quienes predican las bondades de los "acuerdos de estado" de los países serios. Vamos a leer una selección de artículos de James Madison, Alexander Hamilton y John Jay. Fueron firmados con un mismo seudónimo y representan la posición de los Federalistas.
Es una lástima que no se consigan en español, porque también existieron respuestas a cada uno de esos artículos, por parte de posiciones contrarias a la ratificación de la Constitución. Fueron conocidos como los Anti Federalist Papers.
Hay que señalar esta cuestión. Es importante para no suponer unanimidades inexistentes o discusiones en el vacío.

jueves, 1 de octubre de 2009

La ley y el orden (versión Italia) (1)




Contextos


¿Por dónde debería comenzar un enfoque razonable y extendido del conflicto laboral en Kraft? Precisamente por aquí: algo ocurrió para que se llame Kraft y ya no Terrabussi. Lo mismo con otra emblemática, como Bagley.

El concepto que mejor describe el proceso económico y político que condujo a la burguesía local a desprenderse de sus activos fijos en el país y transformarlos en líquido verde depositado en el exterior (o reinvertido principalmente en la agroindustria) se llama valorización financiera. Attenti con ésto, queridos aspirantes a cientistas sociales: pieza teórica que permite los puentes de continuidad 1976-1995-2008.

Pasaron unos años pero envejece muy bien Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina, de Eduardo Basualdo.